Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo cadena de custodia, Apuntes de Medicina

hola kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkksdmaldn,.jasbf.bdk.fbabfjaebfabljbfaklgflavflvsdljlbddj,v

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/10/2020

nimrod-rico
nimrod-rico 🇨🇴

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GINECOLOGIA MODULO DE SIMULACION
LUNES 24 Historia Clínica OBSTETRICA
1. Datos de filiación
2. Motivo de consulta palabras de la px en “”
3. Enfermedad actual
4. Revisión por sistemas solo pongo lo + y en términos médicos
5. Antecedentes familiares
6. Antecedentes personales
7. Historia ginecoobstetrica:
Menarquia: edad a la cual presento la primera menstruación
Ciclos menstruales: tiempo que trascurre entre el primer día de una
menstruación hasta el primer día de la siguiente menstruación, donde
ocurren cambios a nivel hormonal, a nivel uterino y a nivel ovárico. Dura
mínimo 21 días y máximo 35 días. aquí se escribe el número de días
que demora el sangrado por el número de días que demora el ciclo
(sangro 4 dias y me viene cada 20 entonces 5 * 28)
Fisiología: Hay cambios en el ciclo: en ovarios, a nivel hormonal y en el
útero
1. Fase folicular: predominan los folículos, a nivel hormonal
predominan los estrógenos, los cuales actúan en el útero
produciendo la fase proliferativa (haciendo que el útero prolifere).la
primera hormona que se produce es la FSH que actúa sobre los
folículos
principalmente en las células de la granulosa (el folículo
es la casita del ovulo, dentro de cada folículo hay un ovulo)
estimulándolos para que comiencen a desarrollarse. La FSH actúa
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo cadena de custodia y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

GINECOLOGIA  MODULO DE SIMULACION

LUNES 24Historia Clínica OBSTETRICA

  1. Datos de filiación
  2. Motivo de consulta palabras de la px en “”
  3. Enfermedad actual
  4. Revisión por sistemas  solo pongo lo + y en términos médicos
    1. Antecedentes familiaresAntecedentes personales
  5. Historia ginecoobstetrica:  Menarquia: edad a la cual presento la primera menstruación  Ciclos menstruales: tiempo que trascurre entre el primer día de una menstruación hasta el primer día de la siguiente menstruación, donde ocurren cambios a nivel hormonal, a nivel uterino y a nivel ovárico. Dura mínimo 21 días y máximo 35 días.  aquí se escribe el número de días que demora el sangrado por el número de días que demora el ciclo (sangro 4 dias y me viene cada 20 entonces 5 * 28) Fisiología: Hay cambios en el ciclo: en ovarios, a nivel hormonal y en el útero 1. Fase folicular: predominan los folículos , a nivel hormonal predominan los estrógenos , los cuales actúan en el útero produciendo la fase proliferativa (haciendo que el útero prolifere).la primera hormona que se produce es la FSH que actúa sobre los folículosprincipalmente en las células de la granulosa (el folículo es la casita del ovulo, dentro de cada folículo hay un ovulo) estimulándolos para que comiencen a desarrollarse. La FSH actúa

sobre el folículo que más receptores exprese y este para que los demás no crezcan les manda inhibina y gana la batalla produciendo ahora estrógenos (E2) los cuales van a actuar sobre el endometrio quien empieza a crecer o a engruesarse formando la fase proliferativa. Cuando los E2 alcanzan los 250 picogramos envía una señal a la hipófisis para que deje de producir FSH y produzca LH quien actuara sobre las células de la teca.

2. Fase ovulatoria: la LH da la señal para que se rompa el folículo y empiece la ovulación. El ovulo sale, entra en trompa, el folículo roto queda conformando el cuerpo lúteo el cual produce la progesterona quien actúa en el endometrio ablandándolo y convirtiéndole en secretor.Vida marital: edad en que tuvo su primera relación sexual  Vida obstétrica:Numero de compañeros sexualesFUM: primer día en que le llego la última menstruación  Confiable: si o no  parámetros: 1. Certeza 2. Ciclos regulares 3. Que no haya planificado por 3 meses (anticonceptivos hormonales) 4. Que no esté lactando 5. Que no tenga patología cervical  con un solo criterio  que no cumpla ya es una FUM no confiable Edad gestacional: regla de los nudillo de los dedos dividido entre 7 o por las semanas lunares  Fecha probable de parto: regla de Nagelle: FUM + 7 días – 3 meses  CitologíaETS

  1. Embarazos anteriores: fecha (periodo intergenecico: periodo entre un parto y (sangrado o hemorragia posparto), peso del bebe o de los bebes que ha otro  2-5años), vía (vaginal o cesárea), complicaciones fetales tenido
  2. Embarazo actual  mirar si está o no en control prenatal (si no estaba en control: embarazo de alto riesgo) Si la Px si venia en controles: saber si es un buen control  donde, quien, cuando, número de controles (1 mensual si no tiene riesgos), vacunas, paraclínicos (de 1 trimestre, segundo trimestre y 3 trimestre), odontología, nutrición, psicología, complicaciones (desde que se embarazo de este embarazo –valga la redundancia –: sangrados, flujo, IVU, hospitalizaciones, cirugías, cefalea, edemas, HTA), medicamentos que esté tomando actualmente, hábitos (alcohol, drogas, tabaquismo), indagar sobre depresión y violencia intrafamiliar
  3. Examen físico

 Feto  cuantos, vitalidad (vivo o muerto)  Patologías que yo encuentre: las encuentro en antecedentes personales, examen físico y en paraclínicos HTA, diabetes, IVU, vulvovaginitis, epilepsia  Riesgo obstétrico: bajo riesgo o alto riesgo  Adolescente o gestante tardía

  1. Plan de acción  Medicamentos  por patología (depende de la patología de la px) y por control  Por control: 1. Sulfato ferroso 200-300mg (1 diaria x 30 días) 2. Calcio 1200-1500 mg (1 diaria x 30 días) 3. Ácido fólico 0.4mg y si tiene antecedentes de defectos del tubo neural 4mg 1mg (1 diaria x 30 días)  Paraclínicos  Primer (^) trimestre:  por patología y por control hemograma, hemoclasificacion, uroanalisis, urocultivo, glicemia en ayunas, prueba rápida para sífilis, prueba rápida para VIH 1 y 2 con previo consentimiento y asesoría preprueba, antígenos de superficie para hepatitis B, IgG e IgM para toxoplasma, IgG para rubeola (opcional), frotis vaginal, citología cervicovaginal (para px sintomáticas y/o px con ap de parto pretermino con ruptura prematura de membrana), ecografía obstétrica  debe tener los sgtes reportes: 1. (trasluminicencia nucal  sem 11-14 el bebe debe estar acostadito boca arriba,tiene que verse como un signo igual y esa distancia entre ambas rayitas si es >3mm está relacionado con malformaciones congénitas por alteraciones cromosómicas  este signo aparece en la sem 14 y desaparece en la sem 14), 2. Edad gestacional, 3. Número de fetos y vitalidad (fetocardia), 4. Ubicación del feto  Segundo trimestre: VIH (previoconsentimiento y asesoría preprueba), prueba rápida hemograma, urianalisis, prueba rápida para para sífilis (sem 24), ecografía de detalle anatómico (sem 20 y 24), PTOG de 75g (sem 24-28).  Tercer trimestre: hemograma, uroanalisis, prueba rápida para VIH (previo consentimiento y asesoría preprueba), prueba rápida para sífilis, ecografía obstétrica, cultivo vaginorectal para  Recomendaciones^ estreptococo del grupo B (sem 35-37) Por control prenatal  Acompañamiento (venga acompañada)  Cumpla con todo lo que le he mandado, tomar el calcio distante del hierro (3h de distancia)  Riesgo obstétrico: alto (mayor probabilidad de complicarse o de morirse) y bajo riesgo

Aseo (no protectores, limpiarse de adelante hacia atrás, bañarse 2 veces al día) Nutrición (no bebidas endulzadas, no comida chatarra, no dulces ni harinas. Más frutas y verduras. Comer fraccionado: almuerzo, media mañana, almuerzo, medias tardes, cena). Hábitos (no se automedique, no tome, no fume, use ropa cómoda, haga ejercicio) Sexo (usar condón, ser monógama) Lactancia (lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria) Planificación  Signos de alarma   Si sangraSi bota liquido  Si tiene contracciones adelante o atrás  Si no se siente su bebe (1ª a la sem 16 y más a la sem 20)  Signos de preclampsia después de la sem 20 (dolor de cabeza en casco o que no se alivia con dolex, escotomas, acufenos, epigastralgia, hinchazón de manos o cara)  Citas y remisiones  dependiendo del riesgo obstétrico  Odontología   PsicologíaNutricionista  Ginecología  Enfermería  vacunas (tétano, influenza y bortetella con toxoide tetánico y diftérico)

  1. Firma y sello MIERCOLES 26Resolución 3280 Ruta integral de atención en salud RIAS – MIAS  resolución 3280 Conjunto garantizar el derecho a la salud, expresada en políticas, planes, programas, de acciones coordinadas, complementarias y efectivas para proyectos, estrategias y servicios, que se materializan en atenciones dirigidas a las personas, familias y comunidades para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. MIAS  modelo integral de atención en salud RIAS  ruta integral de atención en salud

Como se entra a la ruta materno-perinatal: hay 2 vías  vía formal: antes de estar embarazada, planificación  vía informal: mujer ya embarazada que viene a control Vía formal

1. Cita preconcepcional: asistir al médico antes de embarazarse esto se logra haciendo demanda inducida. A toda mujer que llega a consulta preguntar: está planificando?, Con que método?, hace cuánto?, como se ha sentido con el método?. Si no está planificando preguntar: quiere tener hijos? Si no quiere tener hijos recetar método preconcepcional de planificación, pero si si quiere tener hijos remitirla a cita Objetivos o acciones de esta cita: evaluación del riesgo preconcepcional (alto o bajo riesgo reproductivo), impactar en esos riesgos (recomendaciones a la px según riesgos), poner planificación inmediata mejorar el proceso de embarazo: hacer paraclínicos y remitir a los médicos según riesgo o patología y citar en 6 meses  dar ácido fólico (tomar 3-6 meses antes de embarazarse) 1mg 1 diaria, vacunas (3-6 meses antes según lo encontrado en los exámenes que son 13) del embarazo), paraclínicos preconcepcionales  ag de superficie para (tratar patología hepatitis B, citología, frotis vaginal, glicemia en ayunas, hemoclasificacion, hemograma, IgG para toxoplasma, rubeola y varicela, prueba treponemica rápida para sífilis, urocultivo, prueba rápida para VIH con asesoría y consentimiento preprueba. La que tiene bajo riesgo reproductivo se embaraza n 6 meses y la que tiene alto riesgo se embaraza en un año luego de haber cumplido con todo lo anterior y tome conciencia.

2. Interrupción voluntaria del embarazo (IVE-ILVE): sentencia 355 de 2006 Tiene como objetivo disminuir la morbimortalidad materna. ¿Cuándo se puede hacer?  Causales:  Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico: salud según la OMS: bienestar físico, mental y social enf metal, depresión leve, dentro de la dimensión mental (herencia,lupus, diabética, hta crónica, cáncer, terminación de una relación íntima, pérdida de empleo, estrés, depresión, violencia. Dentro de la dimensión social (ingresos, bajo nivel educativo, alto número de hijos, ausencia de pareja, vivienda, consumo potencial (no tiene ropa), barrio de riesgo, ausencia de redes sociales  Cuando exista grave malformación del feto que sea inviable, certificada  por un medicoCuando el embarazo sea el resultado de una conducta debidamente denunciada, constituida de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo de inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no consentidas o de incesto. La sentencia no determina edad gestacional. cuando ya el embarazo es viable se debe hacer feticidio. Modelo de atención: procedimiento  elección de técnica según edad gestacional, consentimiento informado, interrupción del embarazo

Solicitud de paraclínicos: Los de primer trimestre, segundo trimestre y tercer trimestre  Plan de cuidado

El sexo del feto se ve después de la sem 16 o a partir de la sem 20  El desparacitante es en segundo y tercer trimestre Seguimiento al plan integral de cuidado para la salud

1. Educación sobre la alctancia, sexualidad, habitos, acompañamiento, aseo 2. Asesoría de anticoncepción que utilizara postparto 3. Preescripcion de ASA a partir de sem 12 (un solo factor alto o dos moderados)

Control prenatal de seguimiento: Identificar los factores protectores o deriesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación  escala de herrera y Hurtado  aplicar en 3 momentos: 1. Desde que ingresa  hasta la sem 14-27, Examen físico de seguimiento:^ 2.^ De la sem 28-32y^ 3.^ De la sem 33-

Plan de parto:

Cuando se hace el tacto: cada 30 min se revisa, y se le hace tacto cuando entra, cuando tenga contracciones más de seguido y cuando tenga ganas de pujar. Frecuencia cardiaca tomarla por 1 min cada 30 min y en el expulsivo cada 5 min

**8. Atención al alumbramiento

  1. Atención del puerperio** La px debe ir de3-5 días después del parto a cita puerperio con médico general  porque le puede dar preclampsia, sangrado, hemorragias, sepsis

Muerte materna es desde que se embarazo hasta los 42 días después del parto. En esta cita se debe hacer:  Preguntarle todo lo que le paso en su parto, cómo fue?  HC  Examen físico (signos vitales)  Tamizaje para depresión posparto:

 Enseñar los signos de alarma y buscarlos

Si sale el WB negativo, carga viral cada 3 meses Si los CD8 y CD9 (sirven para ver la fase si es VIH o SIDA) están >50 o < es malísimo  agregar trimetropin sulfa SEGUIMIENTO cada trimestre

Seguimiento con carga viral cada 15 días hasta cuando sea <1000 y luego cada trimestre y en el trimestre trimestre en la sem 35  4 acciones: respuesta al tto, Protocolo 076  3 fases: dx y manejo, parto dependiendo de carga viral (>1000 copias hacer cesáreaprofilaxis antiparto con zidovudina 2mg/kg IV en una hora y zidovudina 1mg/kg/h IV hasta el parto y <1000 copias parto vaginal), no lactancia

Inhibir la lactancia: La dosis terapéutica recomendada es de 1 mg (2 tabletas de 0,5 mg) administrada Dostinex debe ser administrado durante el primer día post- parto. como dosis única, durante el primer día post-parto.

01 SEPTIEMBREPATOLOGIA CERVICAL

Resultados de la citología:   Satisfactoria o no satisfactoriaEsta normal o anormal  que anormalidad  Clasificación de las neoplasias LIE de alto grado: NIC 2-3, carcinoma insitu o  decir si son del exocervis ( LIE bajo gradoASC-US, ASC-H, : VPH, nic1,  displasia leve yReporte microbiológico^ carcinoma de células escamosas ) o del endocervix UTENCILIOS DE LA CITOLGIA Especulo, placa, escobillón, espátula de aire o de madera, guantes,

Endocervix

Exocervix

Indicaciones no menstruación: aseada, abstenerse de relaciones sexuales antes de 48h de la prueba, no ducha vaginal 72h antes de la prueba, no medicamentos intravaginales procedimiento vaginal ese mismo dia, una semana antes de la prueba, que no se haya realizado otro