Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tp1 derecho de integracion regional, Ejercicios de Derecho

trabajo práctico N°1 derecho de integración regional

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 21/02/2025

julian-machado-1
julian-machado-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Práctico N°1
Derecho de Integración Regional
Machado, Neris Julián
31/1/2025
Redacta un informe respondiendo a los siguientes interrogantes y, al finalizar, detalla
en una conclusión cuál es tu consejo profesional para llevar adelante el proceso de
integración regional supranacional que desean impulsar.
¿Cuáles son las características que debe reunir un MC como modelo de integración
regional supranacional?
Cuando hacemos referencia a un Mercado Común (MC), debemos expresar que no solo
es un tipo de acuerdo de integración económica, y que va más allá de una simple zona de
libre comercio. En un MC, los países miembros no solo eliminan las barreras comerciales
entre ellos, sino que también adoptan políticas comerciales comunes hacia los países no
miembros y permiten la libre circulación de factores de producción, como el trabajo y el
capital. Aquí están las características clave que debe reunir un MC:
Supranacionalidad: Instituciones con autoridad sobre los Estados miembros, facultados
para la toma decisiones vinculantes que prevalezcan sobre las leyes nacionales.
Libre Circulación de Bienes, Servicios y Factores de Producción: Los países miembros
deben permitir el libre intercambio de bienes, servicios, capital y mano de obra entre sí.
Ciudadanía y Derechos Comunes: Debe otorgar a los ciudadanos de los países miembros
derechos comunes, como la libre circulación y residencia en los países del Mercado
Común.
Cooperación política: Debe fomentar la cooperación en asuntos políticos, de seguridad y
de defensa entre los Estados miembros.
Política comercial común: Los países miembros deben adoptar una política comercial
común hacia los países no miembros. Esto puede incluir aranceles comunes, cuotas y
otras restricciones al comercio.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tp1 derecho de integracion regional y más Ejercicios en PDF de Derecho solo en Docsity!

Trabajo Práctico N° Derecho de Integración Regional Machado, Neris Julián 31/1/ Redacta un informe respondiendo a los siguientes interrogantes y, al finalizar, detalla en una conclusión cuál es tu consejo profesional para llevar adelante el proceso de integración regional supranacional que desean impulsar. ¿Cuáles son las características que debe reunir un MC como modelo de integración regional supranacional? Cuando hacemos referencia a un Mercado Común (MC), debemos expresar que no solo es un tipo de acuerdo de integración económica, y que va más allá de una simple zona de libre comercio. En un MC, los países miembros no solo eliminan las barreras comerciales entre ellos, sino que también adoptan políticas comerciales comunes hacia los países no miembros y permiten la libre circulación de factores de producción, como el trabajo y el capital. Aquí están las características clave que debe reunir un MC: Supranacionalidad: Instituciones con autoridad sobre los Estados miembros, facultados para la toma decisiones vinculantes que prevalezcan sobre las leyes nacionales. Libre Circulación de Bienes, Servicios y Factores de Producción: Los países miembros deben permitir el libre intercambio de bienes, servicios, capital y mano de obra entre sí. Ciudadanía y Derechos Comunes: Debe otorgar a los ciudadanos de los países miembros derechos comunes, como la libre circulación y residencia en los países del Mercado Común. Cooperación política: Debe fomentar la cooperación en asuntos políticos, de seguridad y de defensa entre los Estados miembros. Política comercial común: Los países miembros deben adoptar una política comercial común hacia los países no miembros. Esto puede incluir aranceles comunes, cuotas y otras restricciones al comercio.

Coordinación de políticas económicas : Los países miembros deben coordinar sus políticas económicas para asegurar el buen funcionamiento del MC. Esto puede incluir la coordinación de políticas fiscales, monetarias y de competencia. Solidaridad y cohesión: Debe promover la solidaridad y la cohesión entre los Estados miembros, especialmente en términos de desarrollo económico y social. Instituciones propias: Debe contar con instituciones propias, como un parlamento, un poder ejecutivo y un poder judicial, que representen y defiendan los intereses comunes de los Estados miembros. Estas características son fundamentales para que un modelo de integración regional supranacional pueda lograr sus objetivos de promover la cooperación y la integración entre los Estados miembros. ¿Es posible constituir un MC sin haber transitado los otros modelos de integración regional, es decir, sin haber transitado previamente una zona de libre comercio (ZLC) o una unión aduanera (UA)? Es totalmente posible la constitución de un Mercado Común (MC) sin anteriormente haber recorrido la Zona de Libre Comercio (ZLC) o una Unión Aduanera (UA), aunque lo más lógico es un transito previo por una ZLC, posteriormente UA, y concluyendo en MC, aunque, repito esto no es un orden obligatorio. Un ejemplo de esto es el Mercado Común del Sur (Mercosur), que se formó sin haber pasado por las etapas anteriores. Sin embargo, debemos remarcar que la ausencia de una progresión lógica puede plantearnos algunos desafíos en referencia a la armonización de políticas y regulaciones entre los países miembros ¿Cuáles son las condiciones para constituir una UP?  Acuerdo entre los países miembros para ceder parte de su soberanía en favor de instituciones supranacionales.  Establecimiento de un marco legal que regule la toma de decisiones a nivel supranacional.