Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mecanismos de Participación Ciudadana en Colombia: Garantía de la Soberanía Popular, Monografías, Ensayos de Marketing

Este ensayo presenta una descripción detallada de los mecanismos de participación ciudadana establecidos por la constitución politica de colombia de 1991. Se abordan temas como el voto, el plebiscito, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa, la revocatoria de mandato y el referendo, y se explica su importancia para garantizar la soberanía popular y ejercer el control sobre los actos del estado.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 01/10/2021

didier-esteban-n-giraldo
didier-esteban-n-giraldo 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO DE MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA.
Siendo los mecanismos de participación ciudadana la herramienta por medio del cual la
población colombiana tiene injerencia dentro de la administración publica y todos sus
estamentos para avalar o denunciar todas las decisiones que vayan a favor o en contra
del desarrollo de la misma en conexidad con la constitución política de Colombia como
carta magna de nuestro país; encontrando en estos los siguientes mecanismos: El
Sufragio, La Revocatoria Del Mandato, El Cabildo Abierto, La Iniciativa Legislativa, El
Referendo, La Consulta Popular, Y El Plebiscito.
Los mecanismos de participación ciudadana, están constituidos como las herramientas de
indispensable valor jurídico para ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del
estado. Se encuentran contenidos en la ley estatutaria 134 de mayo 31 de 1994, donde
se dictan todas las normas sobre mecanismos de participación ciudadana en
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 103 de la Constitución Política Colombiana.
Estos son:
La nueva Constitución Política de Colombia en su artículo 103 establece los mecanismos
de participación ciudadana: El voto, el plebiscito, el referéndum, la consulta popular, la
iniciativa legislativa, la revocatoria del mandato, el cabildo abierto; además, delega al
estado la responsabilidad, promoción y capacitación de las diferentes organizaciones
sociales para que tengan presencia y representación en las instancias de poder y decisión,
en la planeación, ejecución y control de la gestión pública. Muchas de estas formas de
participación ciudadana no se conocen y por lo tanto la sociedad no se ha apropiado
concientemente de ellas para su desarrollo y puesta en marcha.
Estas son las formas de participar democráticamente en ejercicio de sus derechos, LEY
134 DE 1994.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Los mecanismos de participación ciudadana, son los instrumentos indispensables para
ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del estado, estos se traducen a su
vez en derechos políticos, con lo cual alcanzan un estatus de derechos Humanos
Fundamentales.
Estos Derechos se refieren a la participación del hombre en la organización política del
estado, vinculando al ciudadano con el estado. Su esencia está dada por la noción de
participación
La participación es un concepto dinámico mucho más amplia que el derecho electoral a
elegir representantes políticos o a ser elegidos como representante, sino que también
implica la facultad de despojar a los elegidos de sus investiduras administrativas (alcaldes,
gobernadores, presidentes)
La constitución Colombiana estableció que el pueblo es titular de la soberanía, y le otorga
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mecanismos de Participación Ciudadana en Colombia: Garantía de la Soberanía Popular y más Monografías, Ensayos en PDF de Marketing solo en Docsity!

ENSAYO DE MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA.

Siendo los mecanismos de participación ciudadana la herramienta por medio del cual la población colombiana tiene injerencia dentro de la administración publica y todos sus estamentos para avalar o denunciar todas las decisiones que vayan a favor o en contra del desarrollo de la misma en conexidad con la constitución política de Colombia como carta magna de nuestro país; encontrando en estos los siguientes mecanismos: El Sufragio, La Revocatoria Del Mandato, El Cabildo Abierto, La Iniciativa Legislativa, El Referendo, La Consulta Popular, Y El Plebiscito. Los mecanismos de participación ciudadana, están constituidos como las herramientas de indispensable valor jurídico para ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del estado. Se encuentran contenidos en la ley estatutaria 134 de mayo 31 de 1994, donde se dictan todas las normas sobre mecanismos de participación ciudadana en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 103 de la Constitución Política Colombiana. Estos son: La nueva Constitución Política de Colombia en su artículo 103 establece los mecanismos de participación ciudadana: El voto, el plebiscito, el referéndum, la consulta popular, la iniciativa legislativa, la revocatoria del mandato, el cabildo abierto; además, delega al estado la responsabilidad, promoción y capacitación de las diferentes organizaciones sociales para que tengan presencia y representación en las instancias de poder y decisión, en la planeación, ejecución y control de la gestión pública. Muchas de estas formas de participación ciudadana no se conocen y por lo tanto la sociedad no se ha apropiado concientemente de ellas para su desarrollo y puesta en marcha. Estas son las formas de participar democráticamente en ejercicio de sus derechos, LEY 134 DE 1994. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Los mecanismos de participación ciudadana, son los instrumentos indispensables para ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del estado, estos se traducen a su vez en derechos políticos, con lo cual alcanzan un estatus de derechos Humanos Fundamentales. Estos Derechos se refieren a la participación del hombre en la organización política del estado, vinculando al ciudadano con el estado. Su esencia está dada por la noción de participación La participación es un concepto dinámico mucho más amplia que el derecho electoral a elegir representantes políticos o a ser elegidos como representante, sino que también implica la facultad de despojar a los elegidos de sus investiduras administrativas (alcaldes, gobernadores, presidentes) La constitución Colombiana estableció que el pueblo es titular de la soberanía, y le otorga

a este las herramientas necesarias para exigir sus derechos ante la administración, o de ser necesario revocar el poder que el mismo le confirió, reconociéndonos así una capacidad de autodeterminación democrática Estas potestades e encuentran contenidos en la ley estatutaria 134 de mayo 31 de 1994, donde se dictan todas las normas sobre mecanismos de participación ciudadana en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 103 de la Constitución Política Colombiana. Estos son:  Voto Plebiscito Referendo Consulta Popular  Cabildo Abierto  Iniciativa Legislativa  Revocatoria de Mandato El Voto: El voto es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de una nación puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio. El voto es, ante todo, un acto personal y de voluntad política; además, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. El plebiscito: Es uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución para que los colombianos participen en las decisiones políticas que los afecta. El plebiscito es convocado por el Presidente de la República (previo respaldo escrito de todos los Ministros) cuando crea conveniente consultar al pueblo acerca de una decisión que se piensa tomar. El procedimiento para convocar un plebiscito está condicionado por unas normas que cada Gobierno que desee hacer uso de él debe seguir: Referendo: Es la convocatoria al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma o derogue una norma vigente. Puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.