








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Placentacion Humana. Ginecología y Obstetricia I
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La placenta es un órgano transitorio que permite, a través de una estrecha relación madre-feto, realizar múltiples funciones, tales como aportar nutrientes, eliminar residuos, intercambiar gases, regular hormonas y mantener la tolerancia inmunológica, entre otras. Estos intercambios permitirán el desarrollo fetal en forma normal La placenta suele presentar una forma circular, discoide. Al final de la gestación, tiene un diámetro aproximado de 22 cm, un espesor central de 2.5cm y un peso de alrededor de 470 gr. La espesura placentaria es generalmente proporcional a la edad gestacional. La placenta suele ubicarse a lo largo de la pared anterior o posterior del útero y puede expandirse a la pared lateral con el curso del embarazo. De acuerdo a su posición:
El intercambio de sustancias entre la circulación fetal y materna ocurren en el espacio intervelloso La cara materna de la placenta, o placa basal, es una cara artificial que surge de la separación de la placenta de la pared uterina durante el parto. Esta cara está compuesta por la decidua, endometrio modificado o especializado (o revestimiento mucoso del útero) que se forma en preparación para el embarazo. Este da un aspecto rojo oscuro, parecido a la sangre, a la cara materna de la placenta. Incrustadas en la decidua se encuentran las venas y arterias endometriales maternas. También se encuentran visibles en la cara materna de la placenta pequeñas regiones de elevaciones denominadas lóbulos o cotiledones placentarios (aproximadamente de 10 a 40), los cuales están separados por surcos. Dentro de la placenta, los surcos corresponden a los septos placentarios. Cada cotiledón visible en la cara materna corresponde a la posición de los árboles coriónicos que surgen de la placa coriónica.
La placenta juega un papel esencial durante el embarazo. Responsable por proporcionar nutrición y oxígeno al feto así como remover el material de desecho y el dióxido de carbono. También es responsable por crear una separación entre las circulaciones materna y fetal conocida como barrera placentaria , la cual permite también el intercambio de sustancias por varios mecanismos entre los principales se encuentran la difusión simple que permite el intercambio de iones como cloro, sodio, potasio, etc y la difusión facilitada que permite el paso de glucosa de la madre al feto y de lactatos del feto a la madre, estos mecanismos no usan energía para su proceso. Además de esto, la placenta protege al feto de infecciones y otras alteraciones maternas, mientras colabora en el desarrollo del sistema inmune fetal. Además, este órgano tiene una función endocrina al secretar hormonas (tales como la gonadotrofina coriónica humana - hCG) que actúa en el embarazo, metabolismo, crecimiento fetal y parto
Comienza el día 8 después de la fecundación con la aparición del sistema lacunar Las lagunas están separadas por acúmulos de células sincitiales llamadas trabéculas, que interconectan los espacios lacunares Este sistema lacunar junto con las células del síncitiotrofoblasto rodea la superficie completa del blastocísto El día 13 posfecundación las células citotrofoblásticas comienzan a proliferar y a introducirse por las columnas del sincitiotrofoblasto hasta alcanzar la envoltura. A partir de aquí la proliferación de células citotrofoblásticas y sincitiotrofoblásticas va a ser más activa a nivel del polo embrionario, conformando el corion frondoso, que posteriormente dará origen al disco placentario El área opuesta al polo embrionario comienza a detener su crecimiento y se atrofia para constituir el corion liso, una de las membranas del saco ovular El corion es la base de la formación placentaria y en el futuro será la cara fetal de ésta (Mas adelante se habla de el) Casi al mismo tiempo comienza a aparecer el primer brote vellositario a partir de una trabecula. por lo cual, a las trabéculas las llamaremos, de ahora en adelante, vellosidades Correspodiendo al segundo periodo Abarca desde el día 13 al 28 posfecundación Las células citotrofoblásticas comienzan a proliferar y alrededor del día 12 constituyen ejes dentro de las trabéculas formadas por síncítotrofoblasto, las que a partir de ese crecimiento se llaman vellosidades
Es aquella que se halla formada por un eje de citotrofoblasto y una cubierta de sincitiotrofoblasto. Luego de ello, la sangre materna entra en contacto con el sincitotroblasto
Cuando por dentro del citotrofoblasto prolifera el tejido mesenquimátíco extraembrionario decimos que se forman las vellosidades secundarias En el Interior de cada vellosidad podemos visualizar que aparece una zona de mesenquima
El día 18-20 posfecundación ocurre la aparición dentro del mesénquima de estructuras vasculares, lo que da origen a la vellosidad terciaria
El corion corresponde a la unión del trofoblasto y el mesénquima extraembrionario, que desde los 14 días post fecundación se empiezan a formar las vellosidades coriales (mismas vellosidades que se hablaron hace un momento). Esta estructura se ubica inmediatamente por fuera del amnios, estructura que contiene el saco ovular donde se encuentra el embrion. Colabora en la formación de la placenta (el córion frondoso y la parte fetal de la placenta) Interviene en la circulación fetomaterna A medida que el embarazo avanza, el amnios (la membrana interna que rodea al feto) se expande y se fusiona con el corion, formando asi la membrana corioamniótica
1. Corion frondoso: ubicado en el polo embrionario, esta conformado por las vellosidades corionicas. 2. Corion liso, leve o calvo: ubicado en el polo embrionario, carese de vellosidades por la presión que ejerce la decidua capsular sobre él, que hace que sus vellosidades degeneren
Capa funcional del endometrio, se produce cuando se trasforma al momento de la implantacion debido al aumento de tamaño de celulas del estroma, cuando estas se llenan de glucogeno y de lipidos. Esta formada por tres capas: Decidua basal: se halla entre el tejido endometrial basal y el blastocisto Decídua capsular: es la que recubre el saco coriónico que protruye hacia la cavidad uterina Decidua verdadera o parietal: es la decidua que recubre el útero pero no tiene contacto con el blastocisto Alrededor de las semanas 15-20 posfecundación, el corion liso y la decidua capsular se fusionan con la decidua parietal obliterando la cavidad uterina Se desarrolla a partir del tejido mesodérmico extraembrionario que se condensa sobre la cavidad amniótica formando un eje de tejido conectivo Aproximadamente a partir del día 28 posfecundación, el eje conectivo queda recubierto por epitelio amniótico conformando el
Líquido fluido transparente contenido en la cavidad amniótica que protege el embrión Constituye el medio adecuado para el desarrollo del embrión y del feto hasta que tiene lugar el parto Entre el tercer y cuarto mes el feto comienza a deglutir líquido amniótico y a eliminarlo en forma de orina hipotónica COMPOSICIÓN Alrededor del 99% del líquido amniótico está constituido por agua. Las proteínas constituyen la mitad de éstos y la otra mitad la componen numerosos elementos ELEMENTOS INORGÁNICOS
1. Primeras semanas de gestación (hasta aproximadamente la semana 10-12): Transudado del plasma materno: En las etapas más tempranas, el líquido amniótico es principalmente un trasudado del plasma materno que atraviesa las membranas fetales (amnios y corion). Las membranas son permeables y permiten el paso de agua y electrolitos desde la sangre materna. De hecho, se puede formar líquido amniótico incluso sin la presencia de un embrión. Secreciones de la superficie corporal del embrión: El propio embrión, a través de su piel inmadura y no queratinizada, también contribuye con secreciones al líquido amniótico.
2. Segundo trimestre (aproximadamente desde la semana 12-18 en adelante): Principalmente orina fetal: A medida que el feto se desarrolla, sus riñones comienzan a funcionar y a producir orina. La orina fetal se convierte en la principal fuente de líquido amniótico a partir de este momento. El feto orina constantemente dentro del saco amniótico. Secreciones pulmonares fetales: Los pulmones del feto también secretan líquido hacia el saco amniótico. Este líquido es crucial para el desarrollo y maduración de los pulmones. El feto lo "inhala" y "exhala" constantemente. Transudado a través de la piel fetal: Aunque en menor medida a medida que la piel se queratiniza, la piel fetal inmadura sigue contribuyendo a la formación del líquido. Intercambio a través de la placa corial placentaria y el cordón umbilical: Hay un intercambio de líquidos entre la sangre fetal y la cavidad amniótica a través de estas estructuras, aunque en menor volumen. 3. Tercer trimestre: La orina fetal y las secreciones pulmonares continúan siendo las principales fuentes. El volumen del líquido amniótico alcanza su máximo alrededor de la semana 34- 36 y luego puede disminuir ligeramente hacia el término del embarazo.
volumen de líquido amniótico se mantiene en un equilibrio dinámico constante. Mientras que el feto produce líquido (principalmente a través de la orina y las secreciones pulmonares), también lo deglute (traga). El líquido amniótico deglutido es absorbido por el tracto gastrointestinal del feto, pasa a su sangre y luego sus productos de desecho son excretados a través de la placenta hacia la sangre materna. Este ciclo constante de producción y reabsorción es vital para mantener un volumen adecuado de líquido amniótico, el cual es esencial para el desarrollo y bienestar del feto. Cualquier desequilibrio en este proceso puede llevar a condiciones como el oligohidramnios (poco líquido amniótico) o el polihidramnios (exceso de líquido amniótico), que pueden ser indicadores de problemas subyacentes en el feto o en la madre