






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Basado en una recopilación de diferentes investigaciones sobre procesos de producción
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ISSN: 0798- 1015 Educación • Education • Educação • Vol. 41 (2 3 ) 2020 • Art. 10 Recibido /Received: 25 / 03 / 2020 • Aprobado /Approved: 11 / 06 /2020 • Publicado /Published: 25 /06/ 2020
ESPINOZA Mina, Marcos Antonio^1 GALLEGOS Barzola, Doris del Pilar^2 Resumen Se busca conocer la importancia de las habilidades blandas en el entorno laboral, a través del método descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental, transversal, de encuesta. Se fusiona una investigación previa de los autores con el enfoque aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación de Rusia, de Gruzdev et al. (2018). Liderazgo y trabajo en equipo son las habilidades más importantes para los estudiantes, y el hogar es el lugar donde las han aprendido. Palabras clave: educación, competencia profesional, ambiente de trabajo, liderazgo. Abstract It seeks to know the importance of soft skills in the workplace, through the descriptive and correlational method, with a non-experimental, cross-sectional survey design. A previous research by the authors is merged with the approach approved by the Ministry of Education and Science of the Russian Federation, by Gruzdev et al. (2018). Leadership and teamwork are the most important skills for students, and the home is the place where they have learned them. key words: education, professional competence, work environment, leadership.
Habilidades blandas (HB), es un tema que influye en el ámbito académico y laboral; de hecho, en muchos centros educativos universitarios se priorizan las competencias relacionadas con las HB, las mismas que permiten cumplir a satisfacción en el entorno personal y social. Indica Marrero (2018), que las HB se deben promover en las instituciones educativas desde la enseñanza primaria y deben ir desarrollándose y potenciándose a lo largo de la vida. En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se (^1) Universidad Ecotec. Ingeniero en Sistemas, Magister en Negocios Internacionales, Doctorando en Administración UCA. mespinoza@ecotec.edu.ec. (^2) Gerente MADO S.A. Ingeniera Comercial, Contadora Pública Autorizada. doris@ecuaportales.com
deben aplicar metodologías que desarrollen HB en los estudiantes. Las HB y habilidades duras se complementan y forman un mix que facilita la formación integral del estudiante universitario; es decir, de una parte, se adquiere formación técnica, y de otra las habilidades socioemocionales que le facilitan un buen desempeño. El campo de la educación superior está bajo presión como nunca antes, ya que necesita preparar a los estudiantes para una participación activa en el mundo del trabajo. Hoy, los empleadores buscan profesionales que demuestren HB – cualidades personales que los transforman en colaboradores más adaptables, más proactivos, más resilientes y más responsables – (Vera, 2016). Los empleadores buscan personas para llenar sus vacantes de trabajo existentes, en función del nivel de habilidad para el puesto. El enfoque histórico ha estado en las habilidades duras, que suelen ser de naturaleza técnica y más fácil de evaluar en un corto período de tiempo. A medida que las empresas enfrentan un campo de batalla competitivo cambiante, las necesidades del conjunto de habilidades de los empleados también están evolucionando, se incluye diversos grupos de trabajo que pueden tener la capacidad de interactuar globalmente con diferentes culturas. La capacidad de utilizar las habilidades de comunicación interpersonal es fundamental para que los empleados trabajen y comprendan a los miembros del equipo (Dean & East, 2019), las mismas que son identificadas como HB. Las HB tienen que ver más con la parte emocional y la relación con otras personas; esto permite a los jóvenes poder comunicarse mejor o a sentir más empatía; las HB son más difíciles de evaluar y, por lo tanto, su aplicación también es más compleja. Se denomina como competencia blanda a un conjunto de habilidades no-cognitivas esenciales para aprender y desempeñarse exitosamente en el trabajo (Singer et al., 2009). En base a lo detallado, se desarrolló este trabajo de investigación cuyo objetivo principal fue medir el nivel de importancia de las HB, aplicables en el entorno laboral desde la perspectiva de los alumnos de una universidad privada del Ecuador, para lo cual se partió del artículo de Gruzdev et al. (2018), en el cual se enfocan las HB aprobadas por el Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación de Rusia. Las siguientes secciones presentan la metodología aplicada y los resultados encontrados. La sección final proporciona las conclusiones, que incluyen brevemente las limitaciones e investigaciones futuras. 2. Metodología Para este estudio que es descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental, transversal, se utilizó la técnica de adquisición de información cuantitativa de encuesta. Participaron un total de doscientos diecisiete (217) alumnos universitarios voluntarios, pertenecientes a una universidad privada. Se había establecido inicialmente que sea la encuesta abierta a cualquier universidad privada, pero finalmente intervinieron estudiantes de un solo establecimiento particular. La primera sección del cuestionario recolectó, como primer grupo de datos, elementos demográficos de los participantes como: edad, género y nivel de educación del estudiante; se le preguntó posteriormente si conoce sobre HB, que identifique la que considere su HB más importante y dónde la aprendió; por último se le consultó si ha asistido a entrevistas en las que le pidan señalar o le hayan señalado las HB con las que debe contar; estas preguntas se definieron en base a una investigación previa de los autores, en la que buscaba conocer sobre las competencias más requeridas y desde qué etapa escolar se las empezaba a desarrollar. La segunda sección solicitó respuestas sobre las percepciones de los estudiantes sobre la importancia de diferentes HB en su lugar de trabajo o cómo las realizaría en caso de no trabajar. La encuesta constó de diecisiete (17) preguntas, tres (3) de las mismas no eran obligatorias de responder, debido a que se les preguntaba si al asistir a entrevistas de trabajo le han detallado las HB que requieren para el puesto al que postula, y no todos pudieron haber asistido a una entrevista laboral.
realizado la encuesta en una sola universidad todos son alumnos de tercer nivel; no se obtuvieron respuestas de alumnos de posgrado. Con los datos ingresados en la herramienta estadística, se procede a evaluar las respuestas, haciendo uso del análisis de fiabilidad, se obtiene como resultado Alfa de Cronbach un valor de 0.914, lo que demuestra la fiabilidad de la información.
Los datos obtenidos de la encuesta permiten verificar si conocen sobre las HB, dando como resultado en la Tabla 1 que es alto el porcentaje en que tanto el género femenino como el masculino conocen sobre HB. Tabla 1 ¿Conoce sobre HB? por género Tabla cruzada Género¿Conoce qué son las HB? ¿Conoce qué son las HB? No Si Total Género Femenino Recuento 39 80 119 % dentro de Género 32,8% 67,2% 100,0% Masculino Recuento 38 60 98 % dentro de Género 38,8% 61,2% 100,0% Total Recuento 77 140 217 % dentro de Género 35,5% 64,5% 100,0% Fuente: elaboración propia En la Tabla 2 se visualizan las que creen - los encuestados- son sus HB más importantes, categorizadas por rangos de edades y género; notando que el liderazgo, la comunicación y la resolución de problemas son las que indican como sus más importantes HB. Tabla 2 HB más importantes del encuestado por rango de edades y género. Tabla cruzada de Rangos$su HB más importante Su HB más importante Liderazgo Total Trabajo en equipo Comunicación Pensamiento crítico Resolución de problemas Otro Rangos de edades de 16 a 18 años 15 10 9 12 13 1 54 de 19 a 21 años 35 23 28 7 24 1 118 de 22 a 24 años 7 10 9 3 7 0 36 de 25 a 27 años 0 0 1 0 1 0 2 de 28 a 30 años 1 0 1 0 2 0 4 de 31 a 33 años 0 0 0 1 0 0 1 de 34 a 36 años 0 0 0 0 0 0 0 de 37 a 39 años 1 0 1 0 0 0 2 Total 59 43 49 23 47 2 217 Género Femenino 29 26 27 16 26 1 119 Masculino 30 17 22 7 21 1 98 Total 59 43 49 23 47 2 217 Los porcentajes y los totales se basan en los encuestados. a. Grupo de dicotomía tabulado en el valor 1. Fuente: elaboración propia
En referencia a la pregunta para conocer ¿Dónde cree que aprendió su habilidad blanda más importante?, en la Tabla 3 se muestra en primer lugar el hogar, después el lugar de estudio, y con una diferencia bastante alta, el haber aprendido en el lugar de trabajo. En esta pregunta el encuestado podía marcar una o más opciones. Tabla 3 Lugar donde aprendió su HB más importante ¿Dónde cree que aprendió su HB más importante? Respuestas Porcentaje de Frecuencia Porcentaje^ casos Hogar 130 49,4% 59,9% Lugar de Estudio 101 38,4% 46,5% Lugar de Trabajo 32 12,2% 14,7% Total 263 100,0% 121,2% a. Grupo de dicotomía tabulado en el valor 1. Fuente: elaboración propia Para la pregunta ¿Ha asistido a entrevistas laborales en las que le hayan solicitado indicar sus habilidades blandas?, se muestran en la Tabla 4 los siguientes resultados: al 65% de los encuestados no le han solicitado en una entrevista laboral indicar sus HB y una persona no contesta; está pregunta no tenía la respuesta señalada como obligatoria. Tabla 4 Le han solicitado en entrevistas indicar sus HB ¿Ha asistido a entrevistas laborales en las que le hayan solicitado indicar sus Frecuencia Porcentaje^ HB? Porcentaje válido Porcentaje No contesta 1 0,5 0,5 acumulado0, No 141 65,0 65,0 65, Si 75 34,6 34,6 100, Total 217 100,0 100, Fuente: elaboración propia Para la pregunta ¿Ha asistido a entrevistas laborales en las que le hayan indicado qué habilidades blandas debe tener desarrolladas el candidato? la Tabla 5 señala las respuestas; se conoce que al 36,4% le han indicado qué HB debe tener, lo que corresponde a 79 alumnos. Tabla 5 En las entrevistas le han indicado las HB que debe tener el candidato ¿Ha asistido a entrevistas laborales en las que le hayan indicado qué HB debe tener desarrolladas el candidato? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado No contesta 1 0,5 0,5 0, No 137 63,1 63,1 63, Si 79 36,4 36,4 100, Total 217 100,0 100, Fuente: elaboración propia A continuación, en la tabla 6, se presentan las HB que en las entrevistas, a las personas que contestaron, si le han indicado específicamente algunas de las habilidades que debe tener el candidato; entre las que predominan se
Id Pregunta Respuestas Indispensable Sumamente Importante Muy Importante Poco Importante No se toma en cuenta Medidas de tendencia central F % F % F % F % F % Media DE As Cu P Capacidad para organizar y gestionar el trabajo en equipo, desarrollando la estrategia del equipo para lograr el objetivo. 104 47,9 76 35,0 23 10,6 8 3,7 6 2,8 4,22 ,969 - 1,433 1, P Capacidad para aplicar tecnologías de comunicación modernas, incluidas lenguas extranjeras, para la interacción académica y profesional. 83 38,2 77 35,5 43 19,8 11 5,1 3 1,4 4,04 ,954 - ,826 , P Capacidad para analizar y tener en cuenta la diversidad de culturas en el proceso de interacción intercultural 82 37,8 80 36,9 47 21,7 6 2,8 2 ,9 4,08 ,886 - ,718 , P Capacidad para administrar el tiempo, construir e implementar un camino de autodesarrollo basado en los principios de la educación a lo largo de la vida. 95 43,8 74 34,1 40 18,4 5 2,3 3 1,4 4,17 ,903 - ,982 , P Capacidad para mantener un nivel adecuado de aptitud física para garantizar actividades sociales y profesionales completas 81 37,3 79 36,4 45 20,7 9 4,1 3 1,4 4,04 ,934 - ,804 , P Capacidad para crear y mantener condiciones de vidas seguras, incluso en situaciones de emergencia. 103 47,5 72 33,2 34 15,7 5 2,3 3 1,4 4,23 ,894 - 1,139 1, Nota: son 217 resultados que se muestran en cada item Fuente: elaboración propia La media de la tabla 7 muestra que la perspectiva de los alumnos ubica a las HB en el nivel 4 de «Sumamente Importante», para cada una de las preguntas expuestas.
A continuación, se presenta un análisis a P1, P2 y P4, que corresponden a las HB más importantes que los alumnos consideran las tienen, es decir, el resultado que se mostró en la tabla 2. Se plantea la hipótesis: Ho: Las capacidades señaladas en P1, P2 y P4, no se relacionan. Para este análisis, en la tabla 8, se muestra la prueba Chi-cuadrado de Pearson, para cada una de las combinaciones.
Tabla 8 Combinación de capacidades de P1, P2 y P Combinación P2 y P Pruebas de chi-cuadrado Valor df Significación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 231,733a^16 0, Razón de verosimilitud 96 16 0, Asociación lineal por lineal 61 1 0, N de casos válidos 217 a. 16 casillas (64,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,03. Combinación P2 y P Pruebas de chi-cuadrado Valor df Significación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 150,363a^16 0, Razón de verosimilitud 101 16 0, Asociación lineal por lineal 80 1 0, N de casos válidos 217 a. 17 casillas (68,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,05. Combinación P4 y P Pruebas de chi-cuadrado Valor df Significación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 231,733a^16 0, Razón de verosimilitud 96,258 16 0, Asociación lineal por lineal 60,633 1 0, N de casos válidos 217 a. 16 casillas (64,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,03. Fuente: elaboración propia El valor Chi-cuadrado de Pearson para cada una de las combinaciones es de 0,000 que es menor al valor de p<0,05, por lo cual se procede a rechazar la hipótesis Ho, es decir que las respuestas dadas a P1, P2 y P4 si tienen un importante grado de relación. 4. Discusión El interés por este tipo de habilidades se origina, principalmente, en la necesidad de formar a las personas en cuestiones laborales de orden transversal, además de ofrecer la capacitación técnica específica según los planes de estudio de una institución educativa. Las habilidades socio afectivas conocidas también como HB son aquellas que van más allá del aprendizaje de un contenido específico y son las que sirven para la vida (C. Ortega, 2017). De acuerdo a los resultados obtenidos al tabular la encuesta, se establece que los jóvenes universitarios si conocen sobre HB y que una vez terminada la enseñanza superior, el profesional se enfrenta a un ámbito empresarial en que debe poner en práctica no solo su conocimiento técnico o habilidades duras, sino, además,
En la Tabla 7, además de mostrarse los resultados en cuanto al nivel de importancia de aquellas HB con las que cree que realiza su trabajo y si actualmente no trabaja, usted lo realizaría; se evidencia que la media de respuesta a cada una de las alternativas planteadas, está en el nivel 4 (sumamente importante). Estos resultados determinan que los jóvenes universitarios conocen cuan importantes son estas habilidades para poder desempeñarse de mejor forma tanto a nivel laboral como social. Señalan Puga & Martínez (2008) que los gerentes actuales son reemplazados por administradores formados profesionalmente que apoyan su gestión en colaboradores con capacidades preponderantemente mentales; y que, para garantizar la viabilidad de la empresa en el largo plazo, es imperativo que el administrador actual se especialice en recopilar, generar y diseminar conocimiento útil por todos los ámbitos de la organización. Con la tabulación se determinó el nivel de importancia que le dan los alumnos universitarios a las HB definidas en la encuesta, por lo cual, Sosa (2019) manifiesta que si se habla de la capacidad de liderazgo o comunicación, por ejemplo, no son elementos que se midan mediante un examen; para poder hacerlo, hay que ver a la persona “en acción” para darse cuenta de que es un buen líder o un buen comunicador, que maneja adecuadamente a su equipo, que sabe escuchar, que es empático, que es inteligente emocionalmente. El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en el 2017, señaló que hay dificultad para encontrar químicos, radiólogos, microbiólogos y todo tipo de ingenieros, debido a la falta de experiencia, de conocimiento técnico y de formación en competencias blandas, como el trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva y orientación al servicio. Por lo expresado, señala Ortega et al. (2016), que las competencias blandas constituyen una alta prioridad para los empleadores contemporáneos y, que estas competencias deben ser formadas desde edades tempranas. La estrategia que se aplique debe contemplar el desarrollo tecnológico, acompañado de las nuevas estrategias de aprendizaje que el mundo moderno impone. En cuanto a la HB de comunicación, se puede comentar que Puga & Martínez (2008) la consideran como la capacidad comprobada del individuo para recibir y trasmitir mensajes oportunos y unívocos, independientemente del canal o la forma de comunicación que se elija. Aunque existe un amplio consenso sobre la necesidad de distinguir entre habilidades cognitivas y no cognitivas, hay menos acuerdos sobre cómo definir y agrupar las HB en categorías comunes, para así informar al entorno empresarial y que sirvan para la toma de decisiones. Tampoco hay un consenso claro sobre cuáles habilidades y categorías son más importantes (T. Ortega, 2016). La educación por habilidades cambia la visión fragmentada de la educación de acuerdo con áreas específicas y especializadas del saber o de dominios del conocimiento (conceptual, procedimental, actitudinal). La habilidad de resolución colaborativa de problemas, por ejemplo, requiere no solo de procedimientos o conceptos básicos, implica el desarrollo de habilidades psicosociales donde los grupos de estudiantes aprenden a negociar y comunicarse con otros grupos o personas. Si bien este cambio es mucho más apegado a cómo en la vida diaria los seres humanos solucionan problemas en grupos, es todo un reto para el sistema evaluarlo (Portillo, 2017). 5. Conclusiones y trabajos futuros La metodología aplicada da cuenta del alcance del desarrollo de las HB, que permite comprender el entorno cambiante en el que se vive, y que los estudiantes universitarios de una forma u otra están al tanto de los mismos. Por lo que al dar por terminada la investigación se llega a las siguientes conclusiones: