Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Osificación: Intramembranosa y Endocondral - Matriz Funcional de Moss, Diapositivas de Anatomía

Tipos de osificación y matriz funcional de moss

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 11/09/2023

nicolas-felipe-castellanos-lopez
nicolas-felipe-castellanos-lopez 🇨🇴

2 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tipos de
osificación-
Matriz funcional
de Moss
Nicolas Felipe Castellanos
Lopez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Osificación: Intramembranosa y Endocondral - Matriz Funcional de Moss y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Tipos de

osificación-

Matriz funcional

de Moss

Nicolas Felipe Castellanos

Lopez

Es el proceso de formación de tejido óseo

a partir de un tejido no óseo preexistente,

al cual sustituye gradualmente.

Existen dos tipos de osificación, la

diferencia entre ambas radica en el tejido

no óseo utilizado como molde para iniciar

la formación de tejido óseo.

  • Osificación Intramembranosa o directa
  • Osificación endocondral o indirecta

¿Que es la osificación?

Ross MH, Pawlina W. Ross HIstologia Texto y Atlas. Baltimore, MD, Estados Unidos de América: Wolters Kluwer

Health; 2016. 233–257 p.

Posterior a la diferenciación en

osteoblastos, estos comenzaran a

secretar matriz ósea, la cual inicialmente

será no mineralizada llamada matriz

osteoide, esta posterior mente sufrirá un

proceso de mineralización.

La mineralización de la matriz osteoide

ocurre debido a que los vasos sanguíneos

alrededor del centro de osificación

permiten el ingreso de iones de calcio y

fosfato al interior del centro de

osificación, a medida que sucede este

proceso de calcificación, los osteoblastos

van quedando rodeados por esa MEC

mineralizada y se diferenciaran como

Osteocitos.

Bonewald, L.F. 2011. The Amazing Ostecyte. J Bone Miner Res. Vol. 26, No. 2: 229–

Los osteocitos ya

diferenciados comenzaran a

formar lagunas y

canalículos entre ellos.

A medida que el osteocito

sigue sintetizando MEC, los

centros de osificación

comienzan a crecer y

expandirse, reclutando

otras células

mesenquimales.

Las trabéculas están formadas por:

➢Matriz interna calcificada

➢Por fuera una matriz osteoide.

➢En la superficie inmediata, apoyada sobre este

osteoide, se encuentran los osteoblastos ya

diferenciados que están sintetizando matriz

➢En el interior de las trabéculas se observan los

osteocitos

El tejido conectivo que queda en el

interior de los espacios de esas

trabéculas se condensa y va a formar el

endostio

  • ENDOSTIO: vaina de tejido conjuntivo

fibroso que tapiza las cavidades y el

interior de los huesos

El tejido conjuntivo que queda en el

exterior va a condensarse para formar el

periostio

  • PERIOSTIO: vaina de tejido conjuntivo

que cubría la superficie de los huesos

Osificación endocondral

La osificación endocondral también comienza con la proliferación

y acumulación de células mesenquimatosas en el sitio donde se

desarrollará el futuro hueso.

Bajo la influencia de los factores de crecimiento de fibroblastos

(FGF) y diferentes proteínas morfogénicas óseas (BMP), las

células mesenquimatosas expresan inicialmente colágeno tipo II

y se diferencian en condroblastos que, a su vez, producen matriz

cartilaginosa.

Inicialmente, se desarrolla un modelo de cartílago

hialino con la forma general del futuro hueso.

  • Una vez establecido, el modelo cartilaginoso,

este experimenta crecimiento intersticial y por

aposición.

  • El aumento en la longitud del modelo

cartilaginoso se atribuye al crecimiento

intersticial.

  • El aumento de espesor se debe, en su mayor

parte, a la adición de matriz cartilaginosa

producida por los nuevos condrocitos

diferenciados a partir de la capa condrogénica

del pericondrio que rodea la masa de cartílago.

Con el establecimiento del collar

óseo perióstico, los condrocitos en

la región media del modelo

cartilaginoso se hipertrofian.

A medida que los condrocitos

aumentan de tamaño, la matriz

cartilaginosa circundante se

reasorbe, formando delgadas

placas de cartílago irregulares

entre las células hipertróficas.

La matriz cartilaginosa

circundante se calcifica.

La matriz cartilaginosa calcificada
impide la difusión de las sustancias
nutritivas y causa la muerte de los
condrocitos en el modelo de cartílago.
Con la muerte de los condrocitos, gran
parte de la matriz se degrada y las
lagunas vecina confluyen para formar
una cavidad cada vez más grande.
Mientras se producen estos
fenómenos, uno o varios vasos
sanguíneos proliferan a través del
delgado collar óseo en la diáfisis para
vascularizar la cavidad
  • A medida que el cartílago calcificado se

degrada y se elimina parcialmente, quedan

restos con el aspecto de espículas irregulares.

  • Cuando las células osteoprogenitoras se

adhieren en forma aposicional a las espículas

residuales de cartílago calcificado, se

convierten en osteoblastos y comienzan a

sintetizar tejido óseo (osteoide) que se

deposita sobre el armazón espicular.

  • Por lo tanto, el hueso formado de esta manera

se le denomina hueso endocondral.

  • Este primer sitio donde comienza a formarse

tejido óseo en la diáfsis de un hueso largo, se

llama centro primario de osificación

El crecimiento en longitud de los huesos largos depende

de la presencia de cartílago epifisario.

  • A medida que la cavidad medular de la diáfisis se

agranda, pueden reconocerse distintas zonas de cada

extremo de la cavidad.

  • El remanente tejido cartilaginoso, es denominado

cartílago epifisario.

  • Durante la osificación endocondral, el cartílago

avascular se reemplaza gradualmente por tejido óseo

vascularizado.

  • Este reemplazo es iniciado por el factor de crecimiento

endotelial vascular (VEGF) y se acompaña de la

expresión de los genes responsables de la producción

del colágeno tipo X y de las metaloproteinasas de la

matriz (enzimas responsables de la degradación de la

matriz cartilaginosa).

  • Zona de hipertrofia, que contiene condrocitos cuyo

tamaño ha aumentado mucho. Los condrocitos en

esta zona permanecen metabólicamente activos;

continúan la secreción de colágeno. Los condrocitos

hipertróficos también secretan VEGF, que inicia la

invasión vascular. La matriz del cartílago se

comprime para formar bandas lineales entre las

columnas de células de cartílago hipertrofiadas.

  • Zona de calcificación del cartílago, en la cual las

células hipertrofiadas empiezan a degenerarse y la

matriz se calcifica. El cartílago calcificado sirve,

entonces, como un armazón inicial para la

deposición de hueso nuevo. Los condrocitos

situados en la parte más proximal de esta zona

sufren apoptosis.

Zona de resorción, que es la zona más
cercana a la diáfisis. En este punto, el
cartílago calcificado está en contacto
directo con el tejido conjuntivo de la
cavidad medular. En esta zona, los vasos
sanguíneos de pequeño calibre y las
células osteoprogenitoras acompañantes
invaden la región que anteriormente era
ocupada por los condrocitos. Forman una
serie de puntas de lanza que deja el
cartílago calcificado como espículas
longitudinales.