Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TIPOS DE ESTADO DE CHOQUE, Diapositivas de Medicina Interna

Tipos de Estado de Choque

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 15/03/2020

sarahi-contreras
sarahi-contreras 🇲🇽

4.8

(4)

2 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTADO DE
CHOQUE
MIP CONTRERAS ESCAJEDA SARAHÍ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TIPOS DE ESTADO DE CHOQUE y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

ESTADO DE

CHOQUE

M I P C O N T R E RA S E S C A J E DA S A RA H Í

◍ “El estado de choque es la

manifestación de un trastorno grave

en la maquinaria de la vida”

-Samuel V.

Gross, 1872

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

George Washington Crile

 (^) Concluyó que el shock no es un proceso de muerte, si no un ordenamiento de las defensas del cuerpo que lucha por sobrevivir.

Claude Bernard:

 Sugirió que el organismo intenta

mantener la constancia del medio interno contra las fuerzas externas que afectan el medio interior

Walter Cannon

Introdujo el termino homeostasis.-  (^) Propuso que el inicio del estado de choque era consecutivo a una alteración del SN que tenía como resultado vasodilatación e hipotensión.  (^) Señaló que el choque secundario, se debía a un “factor tóxico” que liberaban los tejidos.

1934 Alfred Blalock

Comprobó que el estado de choque en hemorragias se acompañaba de un gasto cardiaco reducido por pérdida de volumen y no por un “factor toxico“. Propuso 4 categorías para el estado de choque según causa:  (^) Choque hipovolémico  (^) Choque vasógeno  (^) Choque cardiógeno  (^) Choque neurógeno

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Perfusió n Hipoperfus ión

Es el aporte de O2 y otros nutrientes a las células
delos todosórganos y sistemas, y la eliminación efectiva
del otrosCO2 yproductos de desecho, como
resultadocirculación de la adecuada de la
sangre.
Es la circulación inadecuada de sangre que
produce unaporte insuficiente de O2 a las
células, además de la eliminación inefectiva de
CO2 y otros productos de deshecho

Los órganos más sensibles a los cambios de perfusión son:

corazón, cerebro, riñón y

médula espinal

17

La lesión celular inicial es reversible, pero la lesión se vuelve irreversible si la hipoperfusión hística se prolonga o es lo bastante grave para que ya no sea posible la compensación a nivel celular. 1 8

Hipoperfusión

tisular

O2 LESIÓN

CELULAR

Reversible

Irreversibl e

El aporte de oxígeno a los tejidos depende de: Gasto cardiaco = volumen sistólico por frecuencia cardiaca Saturación de O Microcirculación periférica =resistencia vascular periférica

 Las respuestas fisiológicas del choque se basan en una serie de

señales aferentes (sensitivas) y respuestas eferentes que incluyen

señales neuroendocrinas, metabólicas e inmunitarias/inflamatorias.

SEÑALES AFERENTES

Los impulsos aferentes transmitidos desde la periferia se procesan en el SNC y activan las respuestas efectoras reflejas o impulsos eferentes.

Tales respuestas

efectoras tienen como fin:

expandir el volumen plasmático, conservar el riego periférico y el aporte de oxígeno a los tejidos y restablecer la homeostasis El acontecimiento desencadenante inicial es la pérdida del volumen sanguíneo circulante. Otros estímulos que pueden activar la reacción neuroendocrina incluyen dolor, hipoxemia, hipercapnia, acidosis, infección, cambios de la temperatura, hipoglucemia.

NEUROENDOCRINAS

◍ Hay liberación de

catecolaminas y

noradrenalina y se

observa

vasoconstricción

periférica y se inhibe

la excreción de

líquido.

◍ La magnitud de la

reacción

neuroendocrina se

basa en el volumen

de la pérdida de

sangre y el ritmo al

que se pierde.

MICROCIRCULACIÓN

◍ Tiene una función integral
en la regulación de la
perfusión celular

SUSTANCIAS VASO ACTIVAS Alteran la permeabilidad vascular, en la microcirculación, con un edema intersticial B- ENDORFINA S -CITOCINAS BRADICIDINAS HISTAMINA

Acidosis

Metabólica

Desequilibrio entre la demanda
metabólica de O2 y el
Transporte de O

Déficit O

Metabolismo celular Anaerobio AUMENTA EL LACTATO Agotamiento de energía Lisis celular = muerte celular

Podemos decir que el shock resulta en alguna forma, un desequilibrio entre los

tres componentes básicos que comprometen una adecuada circulación:

 VOLUMEN CIRCULANTE

 BOMBA CARDIACA

 TONO VASCULAR