




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
los tipos de estabilización, mediante cal, cemento, geomalla etc
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 137
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS 3.8. PROCTOR MODIFICADO (ASTM D-1557, MTC E 115) ....................... 28 3.8.1. EQUIPOS ...................................................................................... 29 3.8.2. PROCEDIMIENTO. ....................................................................... 30 3.8.3. CÁLCULOS ................................................................................... 31 3.9. CUANDO USAR EL ENSAYO PROCTOR STANDAD O PROCTOR MODIFICADO ............................................................................................... 32 3.10. ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD Y PESO UNITARIO DEL SUELO INSITU MEDIANTE EL METODO DEL CONO DE ARENA (MTC E 117) 33 3.10.1. EQUIPOS ................................................................................... 33 3.10.2. PROCEDIMIENTO. ....................................................................... 35 3.10.3. CALCULOS ............................................................................... 36 3.11. MÉTODOS EMPLEADOS PARA COMPACTAR EL SUELO EN CAMPO 37 3.11.1. COMPACTADOR DE RODILLOS DE RUEDA LISA ................... 38 3.11.2. COMPACTADOR DE NEUMATICOS DE HULE ......................... 39 3.11.3. COMPACTADOR CON RODILLOS DE PATA DE CABRA ......... 39 3.11.4. COMPACTADOR DE RODILLO VIBRATORIOS ........................ 40 3.11.5. COMPACTACION POR IMPACTO ............................................. 41 3.12. ELECCIONES DEL MÉTODO DE COMPACTACIÓN .......................... 41 3.13. SELECCIÓN DEL TIPO DE MÁQUINA ............................................... 42 3.13.1. VELOCIDAD DE COMPACTACIÓN .......................................... 42 3.14. BENEFICIOS DE LA COMPACTACIÓN.............................................. 42 CAPÍTULO 4: ESTABILIZACIÓN DE SUELOS POR MEDIOS QUÍMICOS ........ 44 4.1. ENSAYO A MUESTRAS ESTABILIZADOS ........................................ 45 4.2. ESTABILIZACIÓN CON CAL ............................................................. 46 4.2.1. REQUISITOS DE LA CAL ............................................................. 46 4.2.2. MATERIALES ............................................................................... 47
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS 4.8. ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON SILICATO DE SODIO (Na2SiO3)
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS INTRODUCCIÓN En el campo labora no siempre nos encontramos un suelo que cumpla todas las especificaciones para ser bueno, sino que debemos eliminar material o sino alterar algunas veces sus propiedades para proseguir con la construcción de las obras. Si es el segundo caso, a lo largo de la historia se ha implementado una serie de materiales adicionados para mejorar el suelo, modificándolo para utilizarlo. A su vez se hicieron estudios para analizar cuál es la adición optima de cada material para logar que el suelo actué de manera correcta. En el presente trabajo trataremos sobre la estabilización de suelos, el concepto teórico, tipos de estabilización, describir cada tipo, la compactación como estabilización, tipo de estabilizador según tipo de suelo, combinación de suelos, ejercicios y aplicaciones en campo.
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS OBJETIVOS OBJETIVO PRINCIPAL Conocer las diferentes metodologías de estabilización de suelos para la construcción de pavimentos. OBJETIVOS SECUNDARIOS
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS Como una consecuencia del auge en la construcción de obras de tierra, en la tercera década de este siglo se iniciaron los primeros esfuerzos por racionalizar la compactación en diversas partes del mundo, principalmente en los Estados Unidos. En 1928 y 1929, O. J. Porter desarrolló en la División de Carreteras de California las investigaciones básicas de laboratorio que permitieron el inicio de la aplicación racional de las técnicas de compactación a la construcción de carreteras. En 1933, Proctor comenzó a producir resultados de importantes investigadores que hicieron posibles muchas de las técnicas de uso actual. Tales investigaciones condujeron al establecimiento de métodos para la especificación y verificación de los trabajos de campo en el laboratorio. Estos patrones se fijaron, obviamente, atendiendo a las necesidades específicas y a los procedimientos de construcción de la época. A partir de este momento se observa la tendencia a referir todo trabajo de compactación a aquellos patrones, independientemente de los requerimientos particulares de la obra. Ello ha implicado proceder como si la compactación fuese un fin en sí misma, independiente de las características de la estructura por construir, y no solo un medio para lograr las propiedades mecánicas adecuadas, como la sabían ya los primeros constructores de presas. En la actualidad aún persiste en nuestro medio la idea de que la compactación consiste en: “incrementar el peso volumétrico seco (o densidad seca) del material por medios mecánicos y que a mayor peso volumétrico mejor obra se está ejecutando”. Esto desde luego en términos generales no es cierto ya que dentro del comportamiento mecánico de los suelos interviene otras variables. Los proyectos típicos que se han beneficiado de la estabilización incluyen:
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS En nuestro país, existen diversos proyectos de carreteras en los cuales se ha implementado la estabilización de los suelos con diferentes tipos de materiales, entre las más destacadas tenemos a la Cal por lo cual mostraremos proyectos donde se han empleado esta alternativa son los siguientes:
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS 2.2. ESTABILIZACIÓN DE SUELOS La estabilización de suelos se define como el mejoramiento de las propiedades físicas de un suelo a través de procedimientos mecánicos e incorporación de productos químicos naturales o sintéticos. La estabilización de un suelo mejora o controla su estabilidad volumétrica, aumenta su resistencia y el módulo esfuerzo-deformación, mejora su permeabilidad y durabilidad y reduce su susceptibilidad al agua. Se requieren ensayos de laboratorio y pruebas de campo para evaluar el rendimiento de la técnica. Se aprovechan los suelos de baja calidad, evitando su extracción y transporte a vertedero, aumenta su resistencia a la erosión, a la helada y otros agentes climáticos, permite la circulación por terrenos impracticables y obtiene una plataforma estable de apoyo del firme de infraestructuras lineales que colabore estructuralmente con el mismo. La estabilización de suelos consiste en dotar a los mismos, de resistencia mecánica y permanencia de tales propiedades en el tiempo. Las técnicas son variadas y van desde la adición de otro suelo, a la incorporación de uno o más agentes estabilizantes. Cualquiera sea el mecanismo de estabilización, es seguido de un proceso de compactación. 2.3. CONOCE LA TECNOLOGÍA DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS 2.3.1. CLASES DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS SEGÚN NORMA Según la norma CE.020 ESTABILIZACION DE SUELOS Y TALUDES: Nos indica que un suelo debe estabilizarse si este pierde su capacidad de carga, o el tener deformación excesiva ponga en riesgo la vida humana, viene materiales y el ambiente, de acuerdo al análisis realizado por el profesional responsable: Dentro de los tipos de estabilización por norma tenemos los siguientes: Estabilización de suelos mediante métodos químicos:
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS dependencia es como la mostrada en la figura que se relaciona con peso volumétrico seco (o densidad seca) y la humedad agregada al suelo en el proceso de compactación. En esta figura se puede ver que l peso volumétrico seco resultante de la compactación es tanto mayor cuanto menor es la diferencia entre el contenido de agua de compactación y el contenido de agua optimo, y alcanza un máximo para dicho óptimo. b) El grado de saturación En la figura se presenta una curva típica de compactación con diferentes grados de saturación. De ella se puede observar que el grado de saturación disminuye rápidamente al disminuir el contenido de agua por debajo del óptimo, y el grado de saturación de muestras compactadas con el contenido de agua superior al optimo es casi constante y relativamente alto. GRÁFICO 6. Curva típica de compactación de suelos Fuente: Libro del ingeniero Alfonso Montejo Fonseca
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS Fuente: Libro del ingeniero Alfonso Montejo Fonseca 3.3.2. Efectos de la energía de compactación a) En el peso volumétrico seco En la figura muestra un conjunto de curvas de compactación de un mismo suelo con el mismo procedimiento, pero diferentes energías de compactación. Se observa al aumentar la energía de compactación que las curvas se desplazan hacia arriba y hacia la izquierda, es decir, aumenta el peso volumétrico, máximo y disminuye el contenido de agua óptimo. Puede observarse también que el incremento de peso volumétrico seco que se logra con un cierto aumento en la energía de compactación, es tanto mayor cuanto menor sea el contenido de agua del suelo, de modo que cualquier incremento de energía aplicado a un suelo con contenido de agua superior al optimo se “gasta” en deformarlo angularmente, pero no en reducir el volumen del suelo. Esto se debe a que un suelo con contenido de agua superior al optimo es más deformable y su base fluida menos compresible debido a su bajo contenido de aire. b) En el grado de saturación GRÁFICO 7. Curva yd vs W con curvas Gw= 100%, 90%, 80% 70%