






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se habla acerca de las diferentes técnicas de coloración bacteriana, las usadas en la microbiología y su composición química y la explicación del montaje de una muestra de tinción simple o diferencial
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es importante que en el siguiente informe antes de tratar el tema de tinciones mencionemos
algunas generalidades de las bacterias.
Las bacterias son microorganismos procariotas, que se encuentran dentro del dominio bacteria,
su tamaño está entre 0,5 a 5 μm, es por esto que no se pueden ver a simple vista solo pueden ser
observadas con el microscopio. Presentan una gran diversidad y de esa gran diversidad no todas
son patógenas para el ser humano, hay un mínimo porcentaje que nos pueden causar
enfermedades, hay otras que le pueden causar enfermedades a otro tipo de animales, a plantas,
etc.
Las observaciones microscópicas de las bacterias nos permiten diferenciar los principales tipos
morfológicos, existen formas y arreglos característicos para este grupo de procariotas:
● Bacilo ; que tiene una forma de bastón o varilla ● Cocos ; tienen forma esférica o circular ● Espirales ; vibrios, espirilo y espiroquetas ● Otras formas: cuadradas, apendiculares, de estrella y filamentosas
Encontramo componentes importantes en las bacterias, como lo es la pared celular que es una
estructura externa a la membrana plasmática que presenta peptidoglicano que es el que
interactuara con un conjunto de reactivos perteneciente al grupo de gram y de ahí las
categorizamos en grampositiva y gramnegativa.
Dentro de una célula bacteriana encontramos el citoplasma y que en este van a estar inmersos
los ribosomas, algunas moléculas propias del metabolismo, su material genético en algunas
zonas y encontramos que el material genético por lo que se encuentra el material genético
dispuesto en el citoplasma sin ningún compartimiento que lo esté rodeando, además tiene un
ADN extracromosómico llamado plásmido y muchos de estos plásmidos funcionan como
mecanismos de resistencia a los antibióticos. Encontramos una estructura típica con
características muy similares que es la membrana plasmática y fuera de esta encontramos a una
estructura conocida como pared celular, existen bacterias que no presentan pared celular.
La pared celular bacteriana está conformada por una bicapa lipídica semejante a las algunas membranas biológicas, donde en sus componentes se encuentra fosfolípidos anfipáticos y no contiene esteroles como las eucariotas. La membrana se encuentra compuesta por peptidoglicanos que se encuentran formados por unidades alternantes intermoleculares de ácido N-acetilmurámico y de N-acetilglucosamina. A su vez, a partir del ácido N-acetilmurámico surge una cadena de aminoácidos (tetrapéptidos) y esta se une a otra cadena de glicanos por medio de puentes de hidrógeno.
La gruesa pared celular de las bacterias grampositivas se encuentra formada por peptidoglicanos. Esta capa gruesa de peptidoglicanos es la responsable de la coloración púrpura de estas bacterias en la tinción de gram. Estas células también contienen dentro de sus componentes gran cantidad de ácido teicoico, el cual permite la estabilización entre las cadenas de glicanos, este ácido teicoico no llega a tocar la membrana plasmática; otro polisacárido que se une a la membrana plasmática es el ácido lipoteicoico, el cual si alcanza a tocar la membrana plasmática y además tiene la misma función de permitir mayor interacción con las cadenas de glicano.
La pared celular de las bacterias gramnegativas están compuesta por la membrana plasmática y una membrana externa, es decir, posee dos membranas. Estas dos membranas son las responsables de la tinción de estas gram al color rojo o rosado y ya que la cantidad de cadenas de glicano que posee es poca con respecto a las grampositivas, por lo que su coloración será de este tono. La membrana externa de las gramnegativas es la encargada de la síntesis de antígenos e influye en gran parte para la resistencia a varios antibióticos, principalmente los que actúan sobre la pared de peptidoglicanos que son la debilidad de las bacterias.
Tinción de Wright
Fue elaborada por el patólogo James Home Wright en 1902 a partir de modificación de la ya existente tinción de Romanowsky, usada para diferenciar elementos formes de la sangre.
Es la tinción más empleada en frotis de sangre periférica o de médula ósea. Está clasificada como tinción policromática, ya que tiñe compuestos básicos y ácidos de las células. Las células se tiñen de esa manera ya que el colorante básico se une a los componentes ácidos de las células, ácidos nucleicos, gránulos en neutrófilos y proteínas ácidas., mientras que en el colorante ácido se une a la hemoglobina, componentes básicos de las estructuras celulares y gránulos de los eosinófilos.
Tinción de Ziehl – Neelsen:
Es una técnica de coloración para identificar microorganismos alcohol – ácido resistentes. Es un tipo de coloración diferencial, lo que implica el uso de distintos colorantes con el fin de crear contraste entre las estructuras que se quieren observar, diferenciar y posteriormente identificar.
Tinción de azul de algodón de lactofenol
Es de gran importancia ya que nos sirve para observar hongos, es una tinción simple, de un solo colorante, está basada en la afinidad del colorante por componentes de la célula, en este caso las estructuras fúngicas.
Tinción diferencial
Esta nos permite detectar diferentes tipos de células y se fundamenta en el uso de más de un tinte, un claro ejemplo sería la tinción de Gram
Cómo realizar un montaje ya sea para tinción simple o tinción diferencial
Primero Se toma la muestra (ya sea de un plato de Petri o de un tubo de ensayo ), si el medio es liquido se toma el aza se introduce en el tubo de ensayo y luego se le hace un frotis al porta objeto con movimientos circulares, si el medio es sólido es necesario colocarle al porta objeto una gota de solución salina, luego se toma la muestra del plato de Petri y se hacen movimientos circulares, como siguiente paso hay que fijar esa muestra atreves de dos métodos físico (calor seco) y químico (el más común es el etanol) se fija con las intenciones de detener el metabolismo de esa bacteria y que se logren impregnar al material de vidrio del porta objeto, en el paso siguiente se procede a echarle el tinte en el caso de la tinción simple después de haberle aplicado el tinte se procede a observar en el microscopio con el objetivo de 100x pero si es el caso de la tinción diferencial vemos que se debe realizar el siguiente protocolo se realizan dos montajes después de haber fijado la muestra se van aplicar los siguientes reactivos primero se agrega cristal violeta y se deja por un minuto transcurrido ese minuto se retira el reactivo y se enjuaga con cuidado se seca en ese momento la muestra se observara de color violeta, segundo agregamos lugol y este ayuda a que el cristal se impregne más volvemos a enjuagar, en tercer lugar echamos alcohol cetona, luego como cuarto y último paso se le vierte un contra tinte y se determina si en Gram negativa o Gram positiva.