Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Test de neuropsicologia, Ejercicios de Neurociencia Cognitiva

apunte, test, no esta corregido

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 05/07/2025

deimond-elias
deimond-elias 🇵🇪

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS
TAREA ACADEMICA
CURSO
Neuropsicología
DOCENTE
Missiaggia Elaine
CÓDIGO DE LA CLASE
45977
INTEGRANTES
Suarez Rojas, Angelica
Tenorio Escate, Jems Jeremy
Torres Leyva, Leyla Aracely
Tordoya Sanchez, Joaquin Gerard (NS)
Vidal Rodriguez, Jose Luis Arnaldo (NS)
Villón Valdivia, Flor
Zamora Tamaya, Dorila
Zumaeta Ampuero, Sergio Abraham
2025-I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Test de neuropsicologia y más Ejercicios en PDF de Neurociencia Cognitiva solo en Docsity!

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

TAREA ACADEMICA

CURSO

Neuropsicología DOCENTE Missiaggia Elaine CÓDIGO DE LA CLASE 45977 INTEGRANTES Suarez Rojas, Angelica Tenorio Escate, Jems Jeremy Torres Leyva, Leyla Aracely Tordoya Sanchez, Joaquin Gerard (NS) Vidal Rodriguez, Jose Luis Arnaldo (NS) Villón Valdivia, Flor Zamora Tamaya, Dorila Zumaeta Ampuero, Sergio Abraham 2025-I

Contenido

  • INTRODUCCIÓN
    • INFORME NEUROPSICOLÓGICO.........................................................................
    • I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:............................................................................
    • II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:...............................................................................
    • III. ANTECEDENTES RELEVANTES:....................................................................
    • IV. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL:.....................................................................
    • V. RESULTADOS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA:.............................
    • Instrumentos sugeridos para evaluación inicial:...............................................
    • clínica:.................................................................................................................... Instrumentos estructurados a incorporar progresivamente según evolución
    • VI. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA:................................................................................
    • VII. DIAGNÓSTICO CLÍNICO (SEGÚN DSM-5/CIE-10):........................................
    • VIII. RECOMENDACIONES:...................................................................................
    • Manual de Aplicación y Corrección Escala de Glasgow Modificada................
  • Escala de Coma de Glasgow (GCS)
    • Apertura ocular (O)................................................................................................
    • Respuesta verbal (V).............................................................................................
    • Respuesta motora (M)...........................................................................................
    • Bush–Francis Catatonia Rating Scale (BFCRS)...............................................
  • Ficha Técnica del Mini-Mental State Examination (MMSE)
    • Manual de Aplicación y Corrección Mini-Mental State Examination (MMSE)
    • Ficha Técnica – Escala de Caritas de Wong-Baker..........................................
  • Escala de Caritas de Wong-Baker
    • Aplicación............................................................................................................
    • Corrección y Puntuación....................................................................................
    • Consideraciones Éticas......................................................................................
  • CONCLUCIONES
  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INFORME NEUROPSICOLÓGICO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre: E.D.Q. Edad: 66 años Estado civil: Casado Hijos: Dos hijas Motivo de evaluación: Evaluación neuropsicológica tras evento cerebrovascular isquémico II. MOTIVO DE EVALUACIÓN: El Sr. Eusebio Diego Quispe fue referido para evaluación neuropsicológica tras un evento cerebrovascular isquémico reciente, con el objetivo de determinar el impacto cognitivo-conductual y orientar el plan de intervención rehabilitadora. III. ANTECEDENTES RELEVANTES:  Médicos: ACV isquémico reciente, con compromiso del hemisferio derecho (según informe neurológico).  Familiares: Vive con su esposa. Cuenta con apoyo familiar adecuado.  Educación y ocupación previa: Educación básica completa. Jubilado. IV. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL: Durante la observación directa, el paciente se presenta con mutismo total, sin lenguaje verbal voluntario, y rigidez motora compatible con catalepsia. Se observa negativismo, resistencia activa y pasiva ante indicaciones, y en ocasiones realiza acciones contrarias a las solicitadas. Se evidencian signos de ecolalia y ecopraxia, así como episodios intermitentes de agitación psicomotora. El contacto ocular es variable, y no hay evidencia de alteración estructural de órganos fonadores. El nivel de conciencia parece fluctuante. El paciente requiere constante supervisión y apoyo para mantenerse estable durante la evaluación. V. RESULTADOS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: Dado el estado clínico actual del paciente, no ha sido posible aplicar pruebas neuropsicológicas estructuradas de manera válida. La presencia de mutismo, catalepsia y negativismo limita significativamente la posibilidad de obtener respuestas fiables. Por tanto, se plantea una evaluación progresiva y adaptada al nivel de conciencia y participación del paciente.

Instrumentos sugeridos para evaluación inicial:  Escala de Glasgow Modificada: Para valorar nivel de conciencia y monitorear evolución general.  Bush–Francis Catatonia Rating Scale (BFCRS): Para objetivar presencia y severidad de síntomas catatónicos.  Mini Mental State Examination (MMSE): A considerar en fases posteriores de recuperación cuando mejoren lenguaje y atención.  Escala de caritas de Wong-Baker Instrumentos estructurados a incorporar progresivamente según evolución clínica:  NEUROPSI Atención y Memoria  Figura Compleja de Rey-Osterrieth  Trail Making Test (TMT) Partes A y B  Ficha Técnica – Escala de Caritas de Wong-Baker VI. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA: El Sr. Eusebio presenta un cuadro neurológico de ACV isquémico y un diagnóstico psicológico compatible con F06.1 (Trastorno mental orgánico con síntomas psicóticos). Actualmente se encuentra en etapa inicial post-ACV, manifestando una sintomatología severa compatible con síndrome catatónico o, alternativamente, con un síndrome frontal grave debido a afectación prefrontal. Los síntomas observados incluyen catalepsia, mutismo, negativismo, ecolalia, ecopraxia y agitación psicomotora intermitente. Estas manifestaciones comprometen la evaluación estructurada y requieren un abordaje progresivo. VII. DIAGNÓSTICO CLÍNICO (SEGÚN DSM-5/CIE-10):  F06.1 Trastorno mental orgánico con síntomas psicóticos  Diagnóstico diferencial: F07.0 Trastorno orgánico de la personalidad (síndrome frontal post-ACV)  Diagnóstico neurológico asociado: ACV isquémico hemisferio derecho VIII. RECOMENDACIONES:

  1. Continuar seguimiento neurológico y control de factores de riesgo (presión arterial, glucosa, etc.).
  2. Aplicar Escala de Glasgow Modificada y BFCRS para seguimiento inicial.
  3. Realizar reevaluación neuropsicológica semanal para monitorear cambios en lenguaje, conciencia y conducta.
  4. Incorporar gradualmente pruebas estructuradas según tolerancia del paciente.
  5. Iniciar intervención neuropsicológica basada en estimulación de funciones cognitivas básicas cuando el paciente presente mayor participación.

Manual de Aplicación y Corrección Escala de Glasgow Modificada

  1. Aplicación:  Se evalúa la respuesta del paciente a estímulos verbales, dolorosos y visuales.  Respuesta ocular: Observar si abre los ojos espontáneamente, al hablarle o ante estímulo doloroso.  Respuesta verbal: Evaluar si habla de forma coherente, confusa, usa palabras inapropiadas, sonidos o no responde.  Respuesta motora: Observar si obedece órdenes, localiza el dolor, retira, flexiona o extiende, o no hay respuesta.  Idealmente se aplica en varias ocasiones al día si el paciente está hospitalizado.
  2. Corrección y Puntuación  Evalúa 3 componentes: respuesta ocular (1–4 puntos), verbal (1– puntos) y motora (1–6 puntos).  Puntaje total: de 3 a 15 puntos.  Interpretación: o 13–15 puntos : Nivel de conciencia leve o normal o 9–12 puntos : Deterioro moderado o ≤8 puntos : Estado de coma grave  Se toma el mayor puntaje obtenido en cada componente.
  3. Consideraciones Éticas y ClínicasConsentimiento familiar/tutor : En casos sin conciencia, explicar los procedimientos a familiares.  Uso por personal clínico entrenado : Se requiere experiencia en manejo de pacientes neurológicos.  Observación objetiva : Evitar inferencias, describir solo respuestas concretas.  Repetición periódica : Útil para seguimiento del estado de conciencia en fase aguda.  Coordinación con equipo médico : Integrar los resultados en la atención multidisciplinaria.

Escala de Coma de Glasgow (GCS) Se trata de una escala hetero administrada que consta de 3 ítems, con un rango de puntuación que oscila entre 3 y 15. A menor puntuación, mayor profundidad del coma. Presenta 2 puntos de corte, que clasifica el coma en grave (3-8 puntos), moderado (9- 12 puntos) o leve (13-15 puntos). Marca la respuesta que observe en el paciente. Apertura ocular (O) Respuesta Puntaje Espontánea A la voz Al dolor Ninguna Respuesta verbal (V) Respuesta Puntaje Orientado Confuso Palabras inapropiadas Sonidos incomprensibles Ninguna Respuesta motora (M) Respuesta Puntaje Obedece órdenes Localiza el dolor Retira al dolor Flexión anormal Extensión anormal Ninguna Puntuación total = O + V + M (mínimo 3, máximo 15 puntos) Fecha y

Manual de Aplicación y Corrección Bush–Francis Catatonia Rating Scale (BFCRS)

  1. Aplicación:  Aplicación clínica por observación directa del paciente.  Se inicia con los 14 ítems iniciales del screening (versión breve).  Si el paciente presenta 2 o más síntomas, se continúa con los 9 ítems restantes.  Cada ítem requiere observar una conducta específica (ej.: mutismo, catalepsia, negativismo, etc.).  Algunas conductas pueden requerir interacción activa del evaluador para provocar una respuesta (por ejemplo, dar una orden sencilla o colocar al paciente en una postura). 2. Corrección y Puntuación  Consta de 23 ítems, cada uno puntuado del 0 al 3, donde: o 0 = ausente, 1 = leve, 2 = moderado, 3 = severo  Se comienza con los primeros 14 ítems para detección.  Si hay 2 o más síntomas presentes, se continúa con los ítems restantes.  Puntaje total máximo: 69 puntos.  No existe un punto de corte único, pero mayor puntaje indica mayor severidad de catatonía.
  2. Consideraciones Éticas y ClínicasEvaluación respetuosa y sin juicio : Algunos síntomas pueden ser involuntarios.  Consentimiento informado : Si el paciente no puede responder, obtener de un tutor legal.  Observación repetida : Evaluar varias veces al día en diferentes contextos.  Documentación clínica : Registrar con detalle las respuestas observadas.  Aplicación por profesional entrenado : Psicólogo o médico familiarizado con cuadros catatónicos. Bush–Francis Catatonia Rating Scale (BFCRS)

Evalúa la severidad de los síntomas catatónicos mediante 14 ítems, valorados de 0 a 3 según la intensidad: 0 = Ausente, 1 = Leve, 2 = Moderado, 3 = Severo **Ítem Descripción Puntuación (0-

1** Inmovilidad motora (catalepsia, estupor) 2 Mutismo 3 Negativismo 4 Posturas extrañas 5 Muecas 6 Ecolalia 7 Ecopraxia 8 Rigidez 9 Movimientos estereotipados 10 Agitación sin causa externa aparente 11 Manierismos 12 Grimaces faciales 13 Rechazo a alimentarse o beber 14 Estupor 15 Flexibilidad cérea 16 Ambitendencia 17 Perseveración verbal o motora 18 Verbigeración 19 Excitación 20 Autolesiones 21 Ecopraxia (repetición de movimientos) 22 Ecolalia (repetición de palabras) 23 Hiperkinesia (movimientos excesivos sin propósito) Puntaje total: ____________ / 42 Interpretación clínica :  ≥2 ítems con puntuación > 0 en los primeros 14 → sospecha de catatonía.  Puntuación total >10 → catatonía clínicamente significativa.

Manual de Aplicación y Corrección Mini-Mental State Examination (MMSE)

  1. Aplicación:  Se realiza en un contexto tranquilo, libre de distracciones.  La prueba se aplica de manera individual y oral.  El evaluador lee en voz alta las instrucciones y anota las respuestas del paciente.  No se permite repetir preguntas a menos que se indique específicamente.  Se debe registrar el comportamiento del paciente durante la prueba (cooperación, frustración, fatiga).
  2. Corrección y Puntuación  El MMSE tiene un puntaje total de 30 puntos , distribuidos en diferentes áreas cognitivas como orientación, memoria, atención, cálculo, lenguaje y habilidades visuoespaciales.  Se otorgan 1 punto por cada respuesta correcta.  Interpretación del puntaje:  24–30 puntos : Función cognitiva normal  19–23 puntos : Deterioro cognitivo leve  10–18 puntos : Deterioro cognitivo moderado  <10 puntos : Deterioro cognitivo severo  Es importante considerar la edad y nivel educativo al interpretar los resultados.
  3. Consideraciones Éticas y ClínicasConsentimiento informado : Informar previamente al paciente (o tutor) sobre el objetivo del test.  Confidencialidad : Proteger los datos del paciente.  Uso clínico profesional : Aplicado solo por profesionales formados en evaluación cognitiva.  Observación cualitativa : Registrar conductas relevantes (p. ej., ansiedad, esfuerzo, frustración).  Interpretación cuidadosa : Considerar el contexto clínico (ACV, estado general, nivel de conciencia).

Nombre completo: Scale) – Adaptación emocional no verbal Autor: Donna Wong y Connie Baker Año de creación: 1983 Tipo de instrumento: Escala visual pictográfica – Evaluación no verbal Objetivo: Evaluar el estado emocional o nivel de malestar en personas que no pueden expresarse verbalmente (originalmente diseñada para el dolor; adaptada al ámbito emocional) Población: Niños, adultos mayores, personas con discapacidad del habla, pacientes con ACV, demencia o deterioro neurológico Administración: Presentación visual de una serie de caras con expresiones (de feliz a muy molesto o triste). El paciente mira, señala o responde con parpadeo o gesto mínimo para indicar la carita que más se parece a cómo se siente. Duración estimada: 2–5 minutos Número de ítems: 6 caritas (pueden ampliarse en versión emocional a 8 u 10 si se desea mayor precisión) Dimensiones evaluadas:  Estado emocional subjetivo  Dolor emocional o físico (según

la versión)  Malestar general  Afectividad observable (en pacientes no verbales) Formato de respuesta: No verbal (señalar con la mirada, parpadeo, movimiento mínimo) Puntaje total 0 (muy feliz) a 10 (muy triste, enojado o con malestar) Escala ordinal adaptada a interpretación emocional Donna Wong y Connie Baker - Escala de Caritas de Wong-Baker (Wong- Baker FACES Pain Rating Scale) – Adaptación emocional no verbal. Escalaa de Caritas de Wong-Baker Aplicación La escala se aplica en un ambiente tranquilo y cómodo, libre de distracciones. El evaluador presenta una serie de seis caritas con expresiones emocionales que van desde la felicidad hasta el malestar intenso. Se pide al paciente que indique, mediante mirada fija, parpadeo, movimiento de cabeza o señalización mínima, cuál carita representa mejor cómo se siente en ese momento. En caso de dificultad, el evaluador puede repetir la instrucción usando un lenguaje sencillo y apoyos visuales o gestuales. Se debe registrar no solo la elección de la carita sino también cualquier expresión facial, corporal o actitud relevante durante la evaluación. Corrección y Puntuación Cada carita tiene asignado un puntaje ordinal que va de 0 a 10, donde:

CONCLUSIONES

 El Sr. E.D.Q. presenta un cuadro clínico compatible con un accidente cerebrovascular isquémico en el hemisferio derecho, el cual ha generado un compromiso neurológico severo que se manifiesta a nivel conductual y cognitivo, dificultando la comunicación verbal y la movilidad voluntaria.  Desde el punto de vista neuropsicológico, el paciente exhibe síntomas característicos de un síndrome catatónico post-ACV, tales como catalepsia, mutismo, negativismo, ecolalia y ecopraxia, así como agitación psicomotora intermitente, que limitan significativamente la posibilidad de aplicar pruebas neuropsicológicas convencionales y requieren un abordaje progresivo y adaptado.  La evaluación neuropsicológica inicial debe centrarse en el uso de escalas clínicas observacionales, como la Escala de Glasgow Modificada y la Bush– Francis Catatonia Rating Scale, para monitorear el nivel de conciencia y la severidad de los síntomas catatónicos, favoreciendo un seguimiento cercano del estado del paciente.  Se recomienda realizar reevaluaciones neuropsicológicas periódicas y progresivas para monitorear la evolución en las funciones cognitivas, el lenguaje y la conducta, incorporando pruebas estructuradas como NEUROPSI, Figura Compleja de Rey y Trail Making Test a medida que el paciente gane mayor participación y estabilidad.  El soporte familiar adecuado y la intervención interdisciplinaria serán fundamentales para la recuperación funcional del paciente, incluyendo la rehabilitación neuropsicológica dirigida a estimular las funciones cognitivas básicas y la comunicación.  Finalmente, el diagnóstico psicológico del paciente corresponde a un trastorno mental orgánico con síntomas psicóticos (código F06.1), debido a los cambios conductuales y cognitivos que presenta tras el ACV. La evolución y el pronóstico del paciente dependen en gran medida de cómo responda al tratamiento de rehabilitación y a los cuidados médicos, por lo que es importante un seguimiento continuo para ajustar el plan terapéutico según sus avances.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Palomino Peña, C. A. (2018). Escalas de Barthel y medida de independencia funcional para determinar la duración d’estancia hospitalaria y plan terapéutico rehabilitador en pacientes con accidente cerebrovascular en el Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador, 2017–2018 Repositorio Institucional USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3672/ palomino_pca.pd Teasdale, G., & Jennett, B. (1974). Assessment of coma and impaired consciousness: A practical scale. The Lancet, 2, 81–84. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(74)91639- Consejería de Salud y Familias. (2020). Atención al trauma grave : Proceso asistencial integrado (2ª ed.). https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/servicios/ publicaciones/detalle/369703.html Servicio Andaluz de Salud. (s.f.). Escala de coma de Glasgow [PDF]. Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/servicios/ publicaciones/detalle/escala-coma-glasgow Rodríguez-Cairoli, F., Appiani, F., Basile, M. E., Sarotto, L., & Duarte, J. M. (2020). Validación de la Escala de Catatonía de Bush-Francis al idioma castellano. Actas Españolas de Psiquiatría , 48(6), 296-300. Servicio Andaluz de Salud. (s.f.). Escala de coma de Glasgow [PDF]. Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/servicios/ publicaciones/detalle/escala-coma-glasgow Ostrosky-Solís, F., Ardila, A., & Rosselli, M. (1994). NEUROPSI: Evaluación neuropsicológica breve en español. Manual Moderno. Ardila, A., Ostrosky-Solís, F., Rosselli, M., & Gómez, C. (2000). Age-related cognitive decline during normal aging: The complex effect of education. Archives of Clinical Neuropsychology, 15 (6), 495–513. Ostrosky-Solís, F., Gómez-Pérez, M. E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Pineda, D. (2007). NEUROPSI attention and memory: A neuropsychological test battery in Spanish with norms by age and educational level. Applied Neuropsychology, 14(3), 156–170. https://doi.org/10.1080/