Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Test de lecto escritura para el grado 11, Exámenes de Idioma Español

Test de comprensión lectora para estudiantes de grado 11

Tipo: Exámenes

2021/2022

Subido el 12/10/2023

dali-carrillo
dali-carrillo 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA “NUESTRO INEM,
UNCOMPROMISO DE TODOS”
EVALUACIÓN TRIMESTRAL II TRIMESTRE
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo
Carmen Tilcia Paéz
ASIGNATURA: LECTO
ESCRITURA
GRADO:11
Nombre:
Fecha:
EBC: Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
DBA: Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas,
características y los múltiples contextos en los que fueron producidos.
RESPONDE LAS PREGUNTAS DE 1 A 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
3. El autor no puede plasmar sus experiencias puesto que:
A) aún recuerda al ser amado.
B) la incertidumbre le preocupa.
C) está padeciendo de insomnio.
D) le invade la angustia y el nerviosismo.
4. Con la expresión "mundo fantasmal" el autor alude:
A) A la nostalgia de la decepción.
B) A los recuerdos de amores frustrados.
C) A una ciudad de promesas y pasiones.
D) Al lugar donde vive el ser amado.
5. El insomnio le produce al autor:
A) Miedo a lo desconocido.
B) Remordimiento por el olvido.
C) Sentimiento de angustia.
D) Recuerdos de su limitación psíquica.
Responda las preguntas 6 a la 12 según el siguiente texto
La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y
cobardía para el vicio. Si hay mentes que parecen maniquíes
articulados por rutinas, abundan corazones inflados de
prejuicios. El hombre honesto puede temer al crimen sin
admirar la santidad. La garra del pasado estruja su corazón
matando en él todo anhelo de perfeccionamiento futuro.
Las mediocracias son enemigas del hombre virtuoso:
prefieren al honesto y lo encumbran como ejemplo. Hay en
ello un error. Honestidad no es virtud, aunque tampoco sea
vicio. Se puede ser honesto sin sentir afán de perfección;
sobra para ello con no ostentar el mal, lo que no basta para
ser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud.
El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y
sacrifica los automatismos consolidados por el hábito. El
honesto, en cambio, es pasivo. Se limita a respetar lo
prejuicios que le asfixian. Si no llegara a asimilar los
prejuicios, la sociedad le castigaría como delincuente por su
conducta deshonesta.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Test de lecto escritura para el grado 11 y más Exámenes en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

UNCOMPROMISO DE TODOS”

EVALUACIÓN TRIMESTRAL II TRIMESTRE

DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo

Carmen Tilcia Paéz

ASIGNATURA: LECTO

ESCRITURA

GRADO:

Nombre: Fecha:

EBC: Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo. DBA: Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos. RESPONDE LAS PREGUNTAS DE 1 A 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO Conocía demasiado el horror de la noche oficial, el terror a la cama y el pavor de escuchar mis pasos en la ciudad ya dormida. El horror se prolongaba hasta las mañanas y las tardes, se clavaba en ellas, se infiltraba en el deambular tembloroso, febril, medio loco, y sumamente activo de la temporada en que leí que mi mal facilita el conocimiento superior del ser querido que duerme a nuestro lado, agravándose con ello mi constante y brutal rememoración de un amor desolado y deforme, de un amor que nació enfermo y fingió ser feliz, que se defendió con mentiras cuando fue más inmenso, que debió haber sanado con mi huida de una ciudad, de todo un mundo fantasmal. Llegó entonces la noche total, la ya incontenible rememoración, noche en que uno busca y pide, devastadoramente, más de lo mismo; es la muerte en la vida del reo de nocturnidad. Y de ello y de cómo diablos llegué a ello quisiera escribir, aunque no estoy para estos trotes, me sobreexcito, aporreo el teclado de la máquina, golpeo brutalmente la mesa. Debería dictarle a alguien, que conozca algo de mí itinerario, de las profundas y turbias aguas de mi vida. ECHENIQUE, Bryce Reo de Nocturnidad

  1. El insomnio del literato está asociado a sentimientos de: A) Pavor, nostalgia y esperanza. B) Pesar, espanto y sobresalto. C) Miedo, nostalgia, pesar y angustia. D) Vitalidad, nostalgia, cobardía y desenfreno.
  2. En un momento de su vida, el reo de nocturnidad intentó: A) Escribir una historia incontable. B) Olvidar su pena escribiendo dramas. C) Mitigar la permanencia del insomnio. D) Olvidar al ser querido con un viaje.
    1. El autor no puede plasmar sus experiencias puesto que: A) aún recuerda al ser amado. B) la incertidumbre le preocupa. C) está padeciendo de insomnio. D) le invade la angustia y el nerviosismo.
    2. Con la expresión "mundo fantasmal" el autor alude: A) A la nostalgia de la decepción. B) A los recuerdos de amores frustrados. C) A una ciudad de promesas y pasiones. D) Al lugar donde vive el ser amado.
    3. El insomnio le produce al autor: A) Miedo a lo desconocido. B) Remordimiento por el olvido. C) Sentimiento de angustia. D) Recuerdos de su limitación psíquica. Responda las preguntas 6 a la 1 2 según el siguiente texto La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y cobardía para el vicio. Si hay mentes que parecen maniquíes articulados por rutinas, abundan corazones inflados de prejuicios. El hombre honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. La garra del pasado estruja su corazón matando en él todo anhelo de perfeccionamiento futuro. Las mediocracias son enemigas del hombre virtuoso: prefieren al honesto y lo encumbran como ejemplo. Hay en ello un error. Honestidad no es virtud, aunque tampoco sea vicio. Se puede ser honesto sin sentir afán de perfección; sobra para ello con no ostentar el mal, lo que no basta para ser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud. El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y sacrifica los automatismos consolidados por el hábito. El honesto, en cambio, es pasivo. Se limita a respetar lo prejuicios que le asfixian. Si no llegara a asimilar los prejuicios, la sociedad le castigaría como delincuente por su conducta deshonesta.

UNCOMPROMISO DE TODOS”

EVALUACIÓN TRIMESTRAL II TRIMESTRE

DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo

Carmen Tilcia Paéz

ASIGNATURA: LECTO

ESCRITURA

GRADO:

Nombre: Fecha:

Si pudiera sobreponérselos, su talento moral ahondaría surcos dignos de imitarse. La mediocridad está en no dar escándalo ni servir de ejemplo. José Ingenieros

  1. Para alcanzar la ejemplaridad en una mediocracia sólo se requiere: A) Asfixiarse por la rutina. B) Abstenerse de hacer el mal. C) Sobreponerse a los prejuicios. D) Desafiar los prejuicios existentes.
  2. En el fragmento, "santidad" y "crimen" se traducen respectivamente como: A) Virtud y mediocridad. B) Excelencia y honestidad. C) Religiosidad y crueldad. D) Virtud y vicio.
  3. Para lograr realmente la ejemplaridad se necesita: A) Dejar de fluctuar entre el crimen y la santidad. B) No sólo honestidad, sino también ostentación del bien. C) Romper con los prejuicios existentes y luchar por un ideal. D) Tomar distancia de los vicios.
  4. Una definición completa del honesto sería: A) Ejemplo más notorio de mediocridad debido a su cobardía. B) Mediocre, amigo de la pasividad y enemigo de prejuicios. C) Sujeto mediocre de conducta rutinaria y mentalidad prejuiciada. D) Ejemplo de cobardía y monotonía frente al vicio y la virtud.
  5. El honesto es definido como mediocre porque: A) Se aleja de todo intento para alcanzar la ejemplaridad. B) Logra a medias ideales nobles y desprejuiciados. C) Su pasividad es más acentuada respecto del vicioso. D) Teme generar escándalo y es impotente para la virtud.
  6. Un título adecuado para el fragmento sería: A) El hombre mediocre. B) Los hombres y su ser mediocre. C) La mediocre vida de la sociedad. D) Antecedentes de la mediocridad.
  7. Según la oración: “La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud.”, ¿Qué sinónimo es más adecuado para la palabra subrayada? A) Vacilar. B) Alternar. C) Dudar. D) Fijar. Lee el texto y responde de la pregunta 13 a la 18: Orientadas por conceptos y valores mistificados, las actitudes sucumben en la inautenticidad. Reconocer un imperativo de acción y propiciar o ejecutar otra conducta, buscar un objeto y pretender realizar otro, son formas típicas de la acción inauténtica, generalizadas en nuestras instituciones públicas y privadas, en los hábitos y usos regionales y locales, así como en el comportamiento de las clases medias, altas y proletarias. Dentro de este esquema caen otras formas de acción que no es difícil encontrar a nuestro alrededor; por ejemplo, se encomian los productos fabricados en el país pero se prefieren los extranjeros en el momento de decidir una compra; se defienden las escuelas y planteles oficiales, pero se opta por los privados; se declara la majestad de la ley, pero se dan leyes sólo para satisfacer intereses personales y de grupos, o se las viola sin escrúpulo. No puede dejarse de mencionar aquí la frecuencia, la casi normalidad de la mentira y de la promesa en falso, que ilustra perfectamente la vigencia de la apariencia típica de la conducta que describimos. Estos son algunos de tantos casos de inautenticidad en nuestra vida nacional. Universidad Católica Ciencias Políticas
  8. Los imperativos de acción serían: A) Normas de conducta fingida. B) Los que provocan enajenación. C) Principios y valores auténticos. D) Causantes de la inautenticidad.
  9. El tema del texto en mención es: A) Conceptos y valores mistificados. B) La inautenticidad de la vida nacional. C) La inautenticidad de las clases sociales. D) La censura de la vida nacional.
  10. ¿Qué es la falsa promesa? A) La mentira más frecuente. B) Una conducta inauténtica. C) La causa de lo inauténtico. D) Una práctica esporádica.
  11. ¿Cuál es la causa de la inautenticidad social? A) Los principios e ideas aparentes. B) La falsedad típica de la conducta. C) Conceptos y valores heterogéneos. D) Preferir lo ajeno antes que lo propio.
  12. Con la expresión: "se declara la majestad de la ley", el autor se refiere a aquella ley que: A) Rige para un estatus alto. B) Es una aparente realidad.

UNCOMPROMISO DE TODOS”

EVALUACIÓN TRIMESTRAL II TRIMESTRE

DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo

Carmen Tilcia Paéz

ASIGNATURA: LECTO

ESCRITURA

GRADO:

Nombre: Fecha:

  1. ¿Cuál sería el titulo apropiado para el texto? Justifique su respuesta: El dinamismo de la raza, porque siempre está en constante movimiento y transformación desde el primer hombre en la tierra para permitir el desarrollo de la sociedad.


Tabla de respuestas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A B C D 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 A B C D 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 A B C D C) Los caracteres genéticos de la herencia. D) Las leyes de adaptación y de selección.

  1. Una afirmación correcta sobre la capacidad de adaptación sería: A) Es una forma de vida natural. B) Constituye un rasgo heredable. C) Disminuye la especialización genética. D) Incluye reajustes en algunos seres.

  2. La sustitución de una especie por otra en la naturaleza es una evidencia de: A) La escasa capacidad de adaptación de las nuevas especies. B) Ciertas modificaciones en las condiciones ambientales de vida. C) La falta de condiciones climáticas para la vida animal. D) La escasez de recursos para la mantención de las civilizaciones.

  3. El antropólogo sólo puede valerse del método estadístico debido a: A) La inestabilidad poblacional en cuanto a caracteres absolutos. B) El alto grado de homogeneidad racial de las poblaciones primitivas. C) La escasa regularidad de procesos existentes en el mundo animal. D) La incertidumbre ante los nuevos cambios ambientales y genéticos.

  4. ¿Qué campo de la ciencia se encargaría del tema tratado en el fragmento? A) La filosofía. B) La etnología. C) La historia. D) La antropología.

  5. Según el texto, ¿qué adjetivos pueden definir a la raza? Justifique su respuesta: Los adjetivos que pueden definir a la raza según el texto son: procesos, adaptación, diversidad, transformación, desarrollo, recombinación, contacto, genética, descendencia, población.