



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TESIS COMPLETA DE EXPLOTACIÓN DE TRABAJO INFANTIL
Tipo: Tesis
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen El trabajo infantil es una realidad preocupante en muchos países en desarrollo, incluyendo Bolivia, donde los niños y adolescentes se ven obligados a integrarse al mercado laboral desde edades tempranas. En la ciudad de Trinidad, este fenómeno es una problemática persistente debido a factores socioeconómicos, culturales y familiares. La necesidad económica de muchas familias impulsa a los menores a desempeñar trabajos en condiciones adversas que afectan su bienestar físico, emocional y educativo. El presente estudio busca analizar las causas y consecuencias del trabajo infantil en Trinidad, enfatizando su impacto en la vida de los niños. Se exploran las motivaciones detrás de esta situación, así como los desafíos que enfrenta la comunidad para erradicarlo. La investigación parte del reconocimiento de que, a pesar de la existencia de normativas nacionales e internacionales para la protección de la infancia, la implementación efectiva de estas leyes sigue siendo un reto. Además, se destaca la necesidad de promover una mayor sensibilización sobre los derechos de los niños y la importancia de garantizar su acceso a la educación y al desarrollo integral. El trabajo infantil en Trinidad responde a diversas causas interconectadas. En primer lugar, la pobreza es un factor determinante. Muchas familias no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, lo que obliga a los niños a contribuir económicamente. En segundo lugar, la deserción escolar y la baja calidad educativa refuerzan esta situación, ya que, sin oportunidades educativas sólidas, los niños ven en el trabajo una opción de supervivencia. A nivel cultural, algunas familias consideran normal que los menores trabajen desde temprana edad. La idea de que el trabajo infantil es una forma de enseñanza sobre responsabilidad y autosuficiencia perpetúa la práctica a lo largo de generaciones. Además, la falta de fiscalización y control por parte de las autoridades permite que los niños sigan expuestos a condiciones laborales riesgosas sin intervención efectiva. Es importante mencionar que la falta de programas de apoyo dirigidos a las familias más vulnerables también contribuye a que el trabajo infantil se mantenga como una alternativa para la subsistencia. Las consecuencias del trabajo infantil son profundas y afectan el desarrollo integral de los niños. En el ámbito educativo, la jornada laboral extensa interfiere con su asistencia a la escuela y su rendimiento académico. Muchos
y apoyo escolar. Generar conciencia sobre los efectos negativos del trabajo infantil a través de campañas educativas y de comunicación en la comunidad. Crear centros de recreación y aprendizaje donde los menores puedan desarrollar sus habilidades sin verse obligados a trabajar. Implementar mecanismos de seguimiento para medir el impacto de las políticas adoptadas y ajustar estrategias cuando sea necesario. El trabajo infantil en la ciudad de Trinidad es una problemática multidimensional que requiere una respuesta coordinada entre el gobierno, la sociedad civil y las familias. Si bien las causas de esta situación son complejas y están profundamente arraigadas en factores económicos y culturales, es posible reducir su incidencia mediante estrategias de intervención eficaces. El análisis realizado permite concluir que los niños trabajadores enfrentan grandes desafíos en su desarrollo, con efectos negativos en su educación, salud y bienestar emocional. Aunque la comunidad reconoce la gravedad del problema, la falta de acciones concretas y sostenibles impide que se generen cambios significativos. Es imprescindible que se fortalezcan las políticas de protección infantil y se promuevan alternativas económicas para las familias, de modo que los niños puedan disfrutar de su infancia sin la carga del trabajo. La erradicación del trabajo infantil en Trinidad no solo mejoraría la calidad de vida de los menores, sino que contribuiría al desarrollo de una sociedad más equitativa y justa. Con esfuerzos conjuntos, es posible construir un futuro donde todos los niños tengan la oportunidad de crecer, aprender y soñar sin las limitaciones impuestas por la necesidad de trabajar desde edades tempranas. Adicionalmente, es necesario reforzar las medidas de inclusión social y generar conciencia sobre el impacto a largo plazo del trabajo infantil en el desarrollo de la comunidad. Solo a través de un esfuerzo colaborativo entre autoridades, familias y organizaciones sociales se podrá lograr un cambio significativo y duradero en la vida de los niños de Trinidad.
El trabajo infantil es una problemática social de gran relevancia en diversos países en vías de desarrollo, incluyendo Bolivia, donde los niños y adolescentes se ven obligados a insertarse en el mercado laboral desde temprana edad debido a factores socioeconómicos, culturales y familiares. En la ciudad de Trinidad, esta situación se ha convertido en una preocupación creciente, ya que la necesidad de contribuir económicamente al hogar empuja a muchos menores a desempeñar actividades laborales que pueden afectar su desarrollo integral, su educación y su bienestar psicológico. La presente investigación tiene como objetivo analizar las causas y consecuencias del trabajo infantil en la ciudad de Trinidad, enfocándose en su impacto psicológico y social en los niños y adolescentes. Diversos estudios han demostrado que la exposición temprana a condiciones laborales adversas puede generar problemas emocionales, altos niveles de estrés, disminución de la autoestima y dificultades en el desarrollo cognitivo (Ortega, 2006). Además, se observa una estrecha relación entre el trabajo infantil y la deserción escolar, lo que perpetúa el círculo de pobreza y limita las oportunidades futuras de estos menores (Escanilla, 2012). A nivel local, la situación se agrava por la falta de medidas efectivas de protección infantil y el desconocimiento de los derechos de la niñez por parte de la población (Gonzales, 2009). Si bien existen normativas nacionales e internacionales que regulan y prohíben el trabajo infantil, su aplicación en contextos vulnerables sigue siendo deficiente, lo que evidencia la necesidad de estrategias más eficientes para su erradicación. En este contexto, la presente investigación busca aportar al conocimiento sobre el trabajo infantil en Trinidad, identificando los factores que lo determinan y proponiendo soluciones desde un enfoque psicológico y social. Para ello, se realizará un análisis exhaustivo de la problemática, utilizando un marco teórico
práctica, muchas familias continúan dependiendo del trabajo de sus hijos para la subsistencia. A pesar de estos esfuerzos, el cumplimiento y fiscalización de estas leyes sigue siendo un desafío en contextos urbanos y rurales. Causas del Trabajo Infantil Factores económicos: La pobreza es una de las principales causas del trabajo infantil. Muchas familias de bajos recursos dependen del ingreso generado por los niños para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud. Factores educativos: La baja calidad educativa y el acceso limitado a la educación en zonas rurales y periurbanas incrementan la deserción escolar, empujando a los menores al trabajo informal como única alternativa de subsistencia. Factores culturales y familiares: En muchas comunidades, el trabajo infantil es visto como una práctica normal y aceptable. Existen creencias arraigadas de que los niños deben contribuir al sustento del hogar desde temprana edad, lo que perpetúa el problema de generación en generación. En el contexto de Trinidad, la combinación de estos factores crea un entorno en el que los niños se ven obligados a trabajar, afectando su desarrollo físico y emocional. Esta investigación pretende aportar soluciones basadas en un programa de educación, fortalecimiento la sensibilización de la comunidad sobre los derechos de la infancia. 1.2 Planteamiento del problema El trabajo infantil es una problemática social que afecta a un número significativo de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Trinidad, quienes se ven obligados a incorporarse al mercado laboral desde edades tempranas debido a factores socioeconómicos adversos. La precariedad económica de muchas familias, la falta de acceso a una educación de calidad, la ausencia de oportunidades laborales para los adultos y las débiles políticas de protección infantil han contribuido a que esta situación se mantenga y, en algunos casos, se agrave con el tiempo.
A pesar de que las normativas nacionales e internacionales prohíben el trabajo infantil en condiciones de explotación o peligro, en la realidad se observa que muchos menores realizan actividades laborales en mercados, calles, talleres y domicilios particulares, en jornadas extensas y en condiciones que afectan su desarrollo integral. Este fenómeno no solo limita sus oportunidades educativas y profesionales, sino que también tiene efectos negativos en su bienestar físico, emocional y social, perpetuando así el círculo de pobreza en sus familias. FORMULACION DEL PROBLEMA Bajo esa línea fundamental implementar estrategias y tácticas que nos permitan investigar las causas del trabajo infantil en la ciudad de Trinidad, analizando en que afecta económica y emocionalmente a los niños desde su temprana edad limitando su potencial intelectual y la capacidad de desarrollo en el transcurso de su niñes adolescencia y futuro profesional
desarrollo integral 1.4.1. Preguntas científicas ¿Cuáles son los factores socioeconómicos y culturales que determinan la incidencia del trabajo infantil en la ciudad de Trinidad, y cómo se relacionan con la vulneración de los derechos de los niños y adolescentes? ¿De qué manera el trabajo infantil afecta el desarrollo físico, psicológico y educativo de los niños y adolescentes en la ciudad de Trinidad, y qué consecuencias a largo plazo genera en su vida adulta? ¿Qué tipos de trabajo infantil son más prevalentes en la ciudad de Trinidad, y cuáles son las condiciones laborales a las que están expuestos los niños y adolescentes en estos contextos? ¿Qué papel juegan las instituciones locales, como las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, en la prevención y erradicación del trabajo infantil en la ciudad de Trinidad, y cuáles son sus limitaciones y desafíos? ¿Qué estrategias de intervención social y comunitaria podrían implementarse en la ciudad de Trinidad para reducir la incidencia del trabajo infantil y garantizar el bienestar integral de los niños y adolescentes? 1.5. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN El enfoque de la presente investigación es de naturaleza mixta, ya que combina elementos del método cuantitativo y cualitativo. Se opta por este enfoque debido a la necesidad de obtener una comprensión integral del trabajo infantil en la ciudad de Trinidad. La investigación cuantitativa permite medir la magnitud del problema a través de encuestas estructuradas aplicadas a una muestra representativa de la población infantil trabajadora, lo que posibilita el análisis estadístico de las variables involucradas (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Por otro lado, el enfoque cualitativo posibilita un análisis más profundo de las experiencias, percepciones y significados que los niños trabajadores y sus
familias otorgan a su situación, utilizando técnicas como entrevistas semiestructuradas y observación participante (Taylor & Bogdan, 1998). Esta combinación de enfoques permite triangular la información obtenida, garantizando una mayor validez y confiabilidad en la interpretación de los hallazgos. La complementariedad entre los datos numéricos y narrativos contribuye a una descripción más completa de la problemática, permitiendo proponer estrategias de intervención basadas en evidencia empírica. Tipo de Investigación: El diseño de la investigación es descriptivo y no experimental, dado que su objetivo principal es analizar y caracterizar las condiciones en las que se desarrolla el trabajo infantil en Trinidad sin manipular variables ni intervenir directamente en la realidad observada (Sampieri, 2018). Se busca identificar los factores socioeconómicos que influyen en la inserción laboral temprana de los niños, así como evaluar sus implicaciones en su desarrollo académico, social y emocional. Al tratarse de un estudio de campo, la recolección de datos se realiza en el entorno natural de los sujetos de estudio mediante encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y observaciones directas, lo que permite obtener información contextualizada y precisa sobre la problemática (Stake, 2010). Esta metodología permite captar tanto las tendencias generales del fenómeno como las particularidades de cada caso, proporcionando una visión holística de la realidad investigada. 1.6. Método de Investigación El método utilizado en la presente investigación es empírico, dado que se basa en la observación y recopilación de datos de la realidad social (Kerlinger & Lee, 2002). La aplicación de encuestas permite obtener datos cuantificables sobre la incidencia del trabajo infantil en Trinidad, mientras que las entrevistas y la observación directa facilitan la comprensión del contexto y la interpretación de las vivencias de los menores trabajadores.
permite explorar en profundidad la problemática desde la perspectiva de los propios afectados, brindando una visión cualitativa de su realidad cotidiana. 1.9. Justificación de la Investigación 1.9.1. Justificación Social: El trabajo infantil es una problemática que afecta el desarrollo integral de los niños y adolescentes, vulnerando sus derechos fundamentales. Esta investigación busca generar conciencia sobre la gravedad de la situación en Trinidad y proporcionar insumos para el diseño de políticas públicas y estrategias de intervención social. Comprender los factores que perpetúan el trabajo infantil permitirá desarrollar programas de apoyo dirigidos a la protección de la niñez y la promoción de sus derechos. 1.9.2. Justificación Económica: El trabajo infantil no solo impacta negativamente en la educación y salud de los menores, sino que también tiene repercusiones en el desarrollo económico del país. La incorporación temprana al mercado laboral perpetúa el ciclo de pobreza, ya que limita el acceso a una educación de calidad y reduce las oportunidades de empleo formal en la adultez. Identificar las causas económicas del trabajo infantil permitirá formular estrategias de reducción de la pobreza y fortalecimiento de la seguridad social en las familias vulnerables. 1.9.3. Justificación Académica: Desde el punto de vista académico, esta investigación amplía el conocimiento sobre el trabajo infantil en Bolivia, proporcionando datos empíricos que pueden ser utilizados en estudios futuros sobre la infancia y la vulnerabilidad social. Asimismo, se espera que sirva como material de referencia para investigadores, docentes y estudiantes interesados en la problemática del trabajo infantil y en la formulación de soluciones basadas en evidencia científica. 1.9.4. Cronograma Actividad Mes 1 Mes 2 Me s 3 Me s 4 Me s 5 Me s 6
1. Revisión bibliográfica y marco teórico X X 2. Diseño de la metodología X X 3. Elaboración de instrumentos de recolección de datos (encuestas, entrevistas)
4. Recolección de datos (trabajo de campo) X X 5. Procesamiento y análisis de datos X X
6. Redacción del informe final X X 7. Revisión y corrección del informe X 8. Presentación y defensa de la investigación X CAPITULO II MARCO TEORICO El trabajo infantil es un fenómeno que afecta a millones de niños y adolescentes en el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2021) lo define como cualquier actividad económica que priva a los menores de su educación, pone en riesgo su salud y obstaculiza su desarrollo integral. Según Unicef (2020), el trabajo infantil es una consecuencia directa de la pobreza, la falta de acceso a la educación y la necesidad de contribuir al sustento familiar. En el caso de Bolivia, el trabajo infantil sigue siendo un desafío importante. De acuerdo con la OIT (2021), Bolivia tiene una de las tasas más altas de trabajo infantil en Sudamérica, con un 28% de niños entre 5 y 17 años involucrados en actividades económicas. La mayoría de estos niños trabajan en el sector agrícola, la minería, el comercio informal y el servicio doméstico. Enfoques Teóricos sobre el Trabajo Infantil Para comprender el trabajo infantil desde una perspectiva científica, se pueden analizar los siguientes enfoques: Enfoque sociocultural: Según Vygotsky (1978), el entorno social y cultural influye en el desarrollo de los niños. En comunidades donde el trabajo infantil es normalizado, los menores crecen asumiendo que deben contribuir económicamente desde temprana edad. Enfoque del desarrollo humano: Piaget (1950) explica que la infancia es una etapa crucial para el aprendizaje y la construcción del pensamiento abstracto. El trabajo infantil limita estas oportunidades y afecta el desarrollo cognitivo. Enfoque económico: Basu y Van (1998) sostienen que el trabajo infantil es consecuencia de la pobreza. Cuando las familias tienen ingresos bajos, los niños son obligados a trabajar para contribuir al sustento del hogar.
Definición de Trabajo Infantil El trabajo infantil es cualquier actividad económica que interfiere con el desarrollo del niño, afecta su salud y educación, y lo expone a condiciones de explotación (OIT, 2021). Existen dos categorías principales:
El desempleo adulto es una de las principales causas del trabajo infantil. Según la Cepal (2020), cuando los padres no tienen acceso a empleo estable, los niños deben asumir responsabilidades económicas. En Bolivia, el desempleo afecta al 8% de la población económicamente activa, lo que genera presión sobre los menores para integrarse al mercado laboral (INE, 2021). Marco Referencial El trabajo infantil es un fenómeno presente en muchos países de América Latina, especialmente en contextos de pobreza y vulnerabilidad social. Diversos estudios han abordado esta problemática, evidenciando sus causas, consecuencias y las políticas implementadas para su erradicación. Estudios sobre el Trabajo Infantil en América Latina OIT (2021): Según un informe de la OIT, en América Latina y el Caribe, más de 10,5 millones de niños y adolescentes trabajan, de los cuales el 67% lo hace en condiciones peligrosas. El estudio destaca que los países con mayores índices de trabajo infantil son Bolivia, Perú, Brasil y Guatemala. Cepal (2020): Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que la mayoría de los niños trabajadores en la región provienen de familias en situación de pobreza extrema. Se señala que el trabajo infantil perpetúa el ciclo de pobreza, ya que limita el acceso a la educación y reduce las oportunidades de empleo futuro. Unicef (2019): La Unicef ha identificado que los sectores donde más se presenta el trabajo infantil en América Latina son la agricultura (52%), el comercio informal (22%) y el servicio doméstico (14%). Se destaca que muchos niños son obligados a realizar labores riesgosas como el trabajo en minas y fábricas. Estudios sobre el Trabajo Infantil en Bolivia Ministerio de Trabajo de Bolivia (2020): Un estudio reveló que en Bolivia más de 850,000 niños y adolescentes trabajan, representando casi el 30% de la población infantil. La mayoría trabaja en mercados, calles, minas y el sector agrícola. Gonzales (2009): Investigó el trabajo infantil en zonas urbanas de Bolivia, encontrando que muchos niños trabajan más de 10 horas diarias en condiciones