Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tesis de primeros auxilios en colegios de venezuela, Tesis de Metodología de Investigación

esta es mi tesis ya presentada y aprobada sobre primeros auxilios

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 13/04/2021

emily-perez-13
emily-perez-13 🇻🇪

5

(5)

1 documento

1 / 78

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
RUFINO BLANCO FOMBONA
CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOSPARA EL
MANEJO DE LESIONES Y AFECCIONESPOR LOS
DOCENTES QUE INTEGRAN LAUNIDAD
EDUCATIVA NACIONAL CENTRO AMÉRICA
.
Autora: Emily Perez
Tutor Metodológico:Lic. Yolimar Harris
Tutor de Contenido:Lic. Xiomara González
Los Teques, Marzo 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tesis de primeros auxilios en colegios de venezuela y más Tesis en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

RUFINO BLANCO FOMBONA

CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOSPARA EL

MANEJO DE LESIONES Y AFECCIONESPOR LOS

DOCENTES QUE INTEGRAN LAUNIDAD

EDUCATIVA NACIONAL CENTRO AMÉRICA

Autora: Emily Perez Tutor Metodológico:Lic. Yolimar Harris Tutor de Contenido: Lic. Xiomara González Los Teques, Marzo 2020

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

RUFINO BLANCO FOMBONA

CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOSBÁSICOSPARA EL

MANEJO DE LESIONES Y AFECCIONESPOR LOS

DOCENTES QUEINTEGRAN LAUNIDAD

EDUCATIVANACIONAL CENTRO AMÉRICA

(Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al

Título de Técnico Superior Universitario en Emergencia Prehospitalaria). . Autora: Emily Pérez Tutor Metodológico: Lic.Yolimar Harris Tutor de Contenido: Lic. Xiomara González Los Teques, Marzo 2020

ÍNDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS……………………………………………………..

RESUMEN………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….

CAPÍTULO I

I EL PROBLEMA…………………………………………………

Planteamiento del Problema………………………………… Objetivos de la Investigación…………………………… Objetivo General………………… Objetivo Específicos…… Justificación II. MARCO TEÓRICO… Antecedentes de la Investigación Fundamentación Teórica Fundamentación Legal III. MARCO METODOLÓGICO Diseño de la Investigación Tipo de Investigación Población y Muestra Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos Validez del instrumento Procedimiento para la Recolección y Análisis de los Datos. Variables de la Investigación IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusión………………………………………………………….. Recomendaciones……………………………………………….... PLAN DE CAPACITACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………......... ANEXOS…………………………………………………………………. v vii 1 3 3 3 6 6 6 6 8 8 11 35 39 39 41 42 43 44 44 45 48 54 54 55 57 62 65 iv

ÍNDICE DE CUADROS

1 Operacionalizacion de variables. 4 7 2 Distribución de Frecuencia y porcentaje sobre las respuestas dadas por los docentes respecto a generalidades de los primeros auxilios. .

3 Distribución de Frecuencia y porcentaje sobre las respuestas dadas por los docentes respecto a maniobras de los primeros auxilios.

4 Estructura de la Sesión Educativa 6 0 5 Estructura de la Sesión Educativa .

v

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

RUFINO BLANCO FOMBONA

CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOSBÁSICOSPARA EL

MANEJO DE LESIONES Y AFECCIONESPOR LOS

DOCENTES QUEINTEGRAN LAUNIDAD

EDUCATIVANACIONAL CENTRO AMÉRICA

Autora: Pérez Emily Tutor : Lic. Yolimar Harris Lic. Xiomara González RESUMEN Este trabajo de investigación se planteó como objetivo Diseñar Plan de Capacitaciónsobre Primeros Auxilios Básicos para el Manejo de Lesiones y Afecciones por los Docentes que Integran la Unidad Educativa Nacional Centro América, Caracas. II Trimestre 2020. Realizado para optar a título de Técnico Superior Universitario en Emergencias Prehospitalarias. Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco Fombona Estado Bolivariano de Miranda. Previo desarrollo de los objetivos específicos, Identificar la información de los docentes de Unidad Educativa Nacional Centro América, en torno a generalidades de los Primeros auxilios básicos.Determinar el manejo de lesiones y afecciones con Primeros Auxilios en los docentes de la Unidad Educativa Nacional Centro América.Diseñar el Plan de Capacitación en Primeros Auxilios Básicos que dé respuesta a las necesidades encontradas en los docentes de la Unidad Educativa Nacional Centro América. El diseño de la investigación es de campo, nivel descriptivo, proyecto factible, población 18 estudiantes de Escuela Antimano II, instrumento cuestionario de dieciséis ítems de opciones Si-No, validado por juicio de expertos (1 emergencias prehospitalarias y 2 metodología). Resultados: arrojan déficit de información teórico y práctico sobre primeros auxilios en personal docente encuestado. Conclusiones la población objeto de estudio tiene la necesidad de recibir el plan de capacitación sobreprimeros auxilios, a fin de fortalecer la actuación ante situaciones de emergencia que se presente en los estudiantes u otro miembro de la comunidad estudiantil. Recomendaciones: Ser agentes multiplicadores de la capacitación recibida. Descriptores: Primeros Auxilios, Docentes, Capacitación vii

INTRODUCCIÓN

En la comunidad educativa se generan hechos que requieren de atención primaria o primeros auxilios, esta realidad transforma en testigos o protagonistas de situaciones de emergencias o urgencias a las personas presentes, por lo tanto es necesario contar con el primer eslabón en la cadena de respuesta. Al considerar que la escuela es el lugar ideal para conocer, concientizarse y prevenir accidentes esos aprendizajes pueden trasladarse a otros ámbitos, como el hogar, la calle, la plaza o el club; donde comúnmente acuden los adolescentes. Un breve diagnóstico permite determinar que no se encuentran mecanismos claros para una rápida acción, por lo que este proyecto intenta paliar las diferentes situaciones. Por otra parte, cotidianamente puede producirse situaciones que requieran la implementación de primeros auxilios, por lo que se hace necesario diseñar estrategias para afrontarlos como planes de capacitación. Propósito de la investigación, Diseñar Plan de Capacitación sobre Primeros Auxilios Básicos para el Manejo de Lesiones y Afecciones por los Docentes que Integran la Unidad Educativa Nacional Centro América, Caracas. II Trimestre 2020, bajo criterios del Técnico Superior Universitario en Emergencias Prehospitalarias. La metodología de estudio se enmarcó en una investigación de campo, nivel descriptivo, proyecto factible, previa aplicación del instrumento para la recolección de datos y así indagar sobre generalidades de los primeros auxilios y el conocimiento sobre las correspondientes maniobras según las lesiones y afecciones que se manifiesten en la victima fundamentados en los conceptos y definiciones sobre el tema. Para su más amplia comprensión la información de la investigación se organizó de la siguiente manera: Capítulo I, El Problema, Objetivos de la Investigación, Justificación. Capítulo II, Antecedentes de la investigación, Fundamentación Teórica, Fundamentación Legal, definición de términos básicos. Capítulo III, Marco Metodológico, Diseño campo, Nivel descriptivo, Proyecto 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema La formación en Primeros Auxilios está orientada a fortalecer las capacidades de las personas para actuar ante una emergencia, accidente o enfermedad repentina que puedan poner en riesgo la vida de terceros, hasta que llega asistencia especializada, puesto que la atención de urgencias es uno de los mayores desafíos a los que se puede enfrentar cualquier persona. Destacando que según refiere Medina (2014), estar capacitados en primeros auxilios significa: Saber parar una hemorragia, tratar una quemadura, o aplicar reanimación cardiopulmonar (RCP), y además se debe aprender a contener a una persona, tranquilizarla; porque la contención y el apoyo es tan importante como saber qué hacer ante una lesión física. (p. 54). Con esta premisa, el autor citado expresó que es conveniente que todas las personas tengan una serie de conocimientos básicos acerca de qué hacer o no ante estas situaciones, a la vez, que es fundamental ya que la prestación de este servicio debe ser correcta y eficaz ya que de ello puede depender la evolución del paciente. Por otro lado, también refiere Rodríguez (2012), que con la implementación de los primeros auxilios “Se busca evitar la muerte del afectado, impedir el agravamiento de las lesiones, evitar más de las ya producidas, aliviar el dolor, evitar infecciones secundarias y ayudar o facilitar la recuperación del lesionado” (p. 65). Como se nota, es importante la aplicación de los primeros auxilios a persona en situación de emergencia, además, se recomienda buscar la seguridad para socorrer al afectado en el lugar del accidente, teniendo en cuenta que es preferible alejar el 3

peligro, que movilizar al accidentado así como considerar que la contención es para la persona que está sufriendo a los familiares y amigos que la acompañan. En el caso particular de los niños escolares hay que tomar en cuenta las actividades normales de su edad, según refiere Hernández (2014), Encontrándose que la mayoría comparte en común tres patrones de conducta que incitan a padecer un accidente, entre ellas la impaciencia, la curiosidad y la impulsividad. La frecuencia de accidentes en este grupo de edad ha ido aumentando de tal modo que 1 de cada 2 niños sufre lesiones lo suficientemente importantes como para requerir atención médica o para tener sus actividades escolares y de vida diaria interrumpida durante uno o más días (p. 76). Esta situación es interesante debido a que más de la mitad de la vida de los niños transcurre en el ambiente escolar en donde se ve rodeado de una serie de elementos que predisponen a que ocurran una serie de accidentes, entre los cuales se mencionan, matricula excesiva de estudiantes lo que conlleva a que el docente se imposibilite como velador de la seguridad de los niños que se encuentran bajo su responsabilidad, pues el niño trepa, corre, practica juegos de manos y a veces los útiles escolares se vuelven elementos lesionantes, así como falta de seguridad en la planta física. Por lo cual se considera que hay que tomar acciones y así disponer de personas adiestrados para realizar la atención mínima requerida en Primeros Auxilios previa a la atención médica, en particular, los docentes que hacen vida en instituciones de educación prescolar como estrategia de prevención en atención primaria bajo el conocimiento de profesionales de primera respuesta en atención prehospitalaria. Considerando que según revisión realizada respecto a los planes de estudio cursados por los docentes en Venezuela, se apreció que carecen de una carga formativa para crear destrezas cognitivas adecuada en primeros auxilios, incluso algunos de los docentes que instruyen a estos niños no reciben una asignatura específica en su plan de estudios o, en otros ambientes, sólo se imparte como materia optativa o de libre configuración. Según estos argumentos, se puede afirmar que son pocas las instituciones educativas que se ocupan de abordar la instrucción en Primeros Auxilios Básicos 4

Determinar el manejo de lesiones y afecciones con Primeros Auxilios en los docentes de la Unidad Educativa Nacional Centro América. Diseñar el Plan de Capacitación en Primeros Auxilios Básicos que dé respuesta a las necesidades encontradas en los docentes de la Unidad Educativa Nacional Centro América. Justificación La necesidad de capacitación de los docentes de la Unidad Educativa Nacional Centro América sobre Primeros Auxilios Básicos, resulta relevante para el profesional de emergencias prehospitalarias en aras de redimensionar el cumplimiento de la Atención Primaria, proponiendo acciones educativas en pro de mantener la salud y/o prevenir complicaciones o enfermedades súbitas que comprometan el desarrollo e integridad física de los niños u otra persona en el ambiente escolar. Se justifica este estudio, en el área social pues los docentes sabrán cómo actuar en caso de que se presente un episodio de accidente, lesión o afección en algún estudiante u otro miembro de la comunidad, ayudando a los accidentados con rapidez y efectividad aplicando maniobras de primeros auxilios, controlando la situación hasta la llegada de personal de primera respuesta o traslado al centro de salud más cercano. Además, es importante destacar que al momento de capacitar a la población de docentes se está resguardando y protegiendo la vida de cada niño que asiste a esta institución y se cumple con la establecido en la Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente (LOPNA) (2007) donde demanda que los niños tienen derecho a la vida, a la salud y a crecer en un ambiente seguro. Para la Unidad Educativa Nacional Centro América, ésta contara con un programa educativo en primeros auxilios, visto como valor agregado para brindar a los integrantes de la comunidad educativa la seguridad de responder ante cualquier accidente. Este trabajo especial de grado es un aporte para la carrera y lainstitución, debido a que TSUEPH tiene la oportunidad de realizar un entrenamiento alos docentes con la 6

finalidad de enriquecer sus conocimientos y obtener las herramientas adecuadas ante una situación de emergencia y poder actuar de una manera rápida pero al mismo tiempo segura para salvar la vida de un niño o niña que se encuentra en peligro por una afección y/o lesión, situación que se puede presentar en cualquier momento. Asimismo, los resultados de esta investigación es una manera de que los estudiantes próximo a egresar como Técnico Superior Universitario en Emergencias Prehospitalarias fortalezcan sus conocimientos en Primeros Auxilios básicos para la atención de estudiantes en edad de educación básica. Finalmente, el trabajo servirá de base para que otros tesistas continúen esta línea de investigación en primer nivel de atención en salud valorando la importancia de la intervención educativa preparando a la comunidad con el diseño de medidas remediales con las cuales recibirá atención en salud y mayor calidad de servicio a través de acciones oportunas libres de riesgos. 7

El diseño de la investigación es de campo, nivel descriptivo, proyecto factible, población 18 estudiantes de Escuela Antimano II, instrumento cuestionario de dieciocho ítems de opciones Si-No, validado por juicio de expertos (1 emergencias prehospitalarias y 2 metodología). Resultados: arrojan déficit de dominio teórico y práctico sobre primeros auxilios en personal docente encuestado. Conclusiones la población objeto de estudio tiene la necesidad de recibir el plan de capacitación sobre primeros auxilios, a fin de fortalecer la actuación ante situaciones de emergencia que se presente en los estudiantes u otro miembro de la comunidad estudiantil. Recomendaciones: Ser agentes multiplicadores de la capacitación recibida. La investigación guarda relación con el estudio en proceso, pues evidencia la necesidad de plantearse situaciones de emergencia en las comunidades del ámbito educativo en pro de atender las emergencias hasta tanto llegue el emergencistafuncionario de primea respuesta. Asimismo, Carrasco (2016), realizo un Trabajo Especial de Grado, títulado “Programa de Capacitación en Primeros Auxilios dirigido a los docentes de la Unidad Educativa Distrital Anzoátegui, San José del Ávila, Gran Caracas”. Realizado para optar al título de Educación Integral en La Universidad Nacional Abierta. Propósito general capacitar en primeros auxilios para proporcionar la ayuda adecuada en el momento adecuado hasta la llegada o traslado de la víctima hasta recibir los cuidados de personal especializado. Entre objetivos específicos: Indagar cual es la problemática de salud más frecuente en la Unidad Educativa Distrital ubicada en San José Cotiza, Gran Caracas. Detectar los recursos para prestar los primeros auxilios con los cuales cuenta la Unidad Educativa Distrital Anzoátegui. Diseñar cómo será el programa de capacitación en Primeros Auxilios dirigido a docentes Unidad Educativa Distrital Anzoátegui. El estudio de acuerdo a la metodología aplicada se ubica en una investigación de campo con diseño de investigación descriptiva, con un instrumento de recolección de datos, a una población conformada por treinta (30) maestros de ambos sexos a los cuales se les aplicó un instrumento de 15 ítems con dos alternativas de respuesta verdadero o falso (V.F). Validado por juicio de expertos y confiabilidad de 0,82. 9

Conclusiones: los docentes de la Unidad Educativa Distrital Anzoátegui no poseen los conocimientos básicos para prestar primeros auxilios a los alumnos que asisten a la mencionada escuela, las opiniones ofrecidas por los docentes permiten comprobar la necesidad de información que tienen sobre primeros auxilios, además, se identificó la disposición del docente a participar y poner en práctica la propuesta. Recomendaciones se sugiere a personal directivo del plantel ceder tiempo a los docentes para que asistan a talleres de capacitación en Primeros Auxilios, al mismo tiempo, se les recomendó mantener equipado adecuadamente el botiquín de primeros auxilios. La investigación está relacionada por el objeto de estudio, por lo tanto los resultados obtenidos se complementan puesto que está implícito la promoción de la salud, en el primer y segundo nivel de atención, en las acciones del profesional de primera respuesta en emergencias prehospitalarias. Siguiendo el orden , Terán (2015), realizo un Trabajo Especial de Grado titulada “Plan de Capacitación sobre Primeros Auxilios dirigido a los alumnos del primer año de diversificado de la U.E. El Pinar, Caracas bajo Criterio del T.S.U en Emergencias Prehospitalarias, en el Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco Fombona, Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda”, previo desarrollo de los siguientes objetivos específicos: Identificar la información que poseen los alumnos de la unidad educativa el Pinar sobre los primeros auxilios básico. Determinar que procedimientos de primeros auxilios aplican los alumnos de la Unidad Educativa El Pinar ante cualquier emergencia que se presente.Elaborar un plan de capacitación de primeros auxilios para los alumnos de la Unidad Educativa El Pinar de acuerdo a las necesidades detectadas. El diseño metodológico fue un diseño de campo, nivel descriptivo, proyecto factible, población 36 estudiantes, la técnica fue la encuesta, instrumento el cuestionario de 12 ítems de respuestas si no, previamente validado por el juicio de expertos. Conclusiones: se evidencio la necesidad de capacitación en la población involucrada en la investigación, por ende, se diseñó el plan propuesto. 10

realización de actos considerados “heroicos” donde se corre el riesgo de quedar lesionado y formar parte de las estadísticas de victimas ocasionadas por la tragedia. -Conocimiento: La persona que presta los primeros auxilios debe tener un mínimo de conocimientos que le permita actuar de manera más adecuada frente al lesionado, para no realizar actos inseguros o que puedan perjudicar en mayor grado o inclusive hasta causar la muerte. En los casos en que el respondiente no esté seguro de lo que pueda tener el lesionado, si la persona se siente incapaz de poder atender es de mayor ayuda el tratar de comunicarse con personal adiestrado o llevar la victima a un centro asistencial, de esta manera se contribuye a salvar una vida y la labor es igualmente importante. En este sentido, se puede considerar que los objetivos de los primeros auxilios son:

  • Conservar la vida
  • Evitarcomplicacionesfísicas y psicológicas
  • Ayudar a la recuperación
  • Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial Es pertinente enfatizar la necesidad de que la persona que preste primeros auxilios tenga el conocimiento, debido a que el dominio es lo que proporcionara la seguridad que se necesita al momento de actuar. Estos conocimientos deben ir desde la correcta identificación de una situación de emergencia hasta lo básico para la atención de la misma. En ese sentido, los primeros auxilios son la base de la investigación, debido a que en todo momento, en cualquier lugar y en particular en el ambiente educativo, los niños y otros miembros de la comunidad pueden sufrir lesiones o presentar alguna enfermedad súbita que deben ser tratadas de manera adecuada, mientras llega profesional de la salud. Para que los primeros auxilios sean efectivos es conveniente conocer las técnicas y manejar adecuadamente los procedimientos adecuados, en otras palabras tener el dominio practico y actuar oportuna, rápida, eficaz y tranquilamente. Normas Generales para Prestar Primeros Auxilios 12

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, el auxiliador debe recordar las siguientes normas: -Tener seguridad para la actuación, si tiene dudas, es aconsejable no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea el adecuado y que contribuya a agravar al lesionado. -Conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además, contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio, de esta actitud depende la ayuda; hay que evitar el pánico. -No hay que retirarse del lado de la víctima; si esta solo o sola solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, entre otros). -Efectuar una revisión de la víctima para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por este o sus acompañantes. -No olvidar que las capacidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si esta es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado. -Hacer una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registrar la hora en que se produje el evento. -Las órdenes que se emitan deben ser claras y precisas durante procedimientos de primeros auxilios, según capacidad física y juicio personal. -No luchar contra lo imposible. Reconocimiento de una emergencia El primer escalafón para prestar primeros auxilios, es estar al tanto de lo que es una emergencia y el reconocer correctamente cuando se está en presencia de una. Ésta ha sido definida por el Instituto Autónomo de Protección Civil y Administración de Desastres (PC), (2007) como: …una condición que, sin tratamiento inmediato, podría tener como resultado poner la vida o la salud en general en peligro o causar un daño severo en una o más funciones corporales u ocasionar una severa disfunción de uno o más órganos o partes del cuerpo (s/p). 13