






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
le sirve de apoyo ara sus trabajos
Tipo: Tesis
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis de dispositivo escrito, visual o audiovisual I Nicolás Romero Pascuas Programa de Administración de Empresas, Unidad de Ciencias Empresariales, Rectoría Sur, Corporación Universitaria Minuto de Dios. NRC: 15622 Comunicación Escrita y procesos lectores Mg. Marco Fidel Yucuma Septiembre 27,
Discurso del Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez ONU Link del Discurso https://youtu.be/UEXiyGkzQyY Análisis del video Equidad para la población, la sostenibilidad y la reactivación resiliente. Nueva York, martes 21 de septiembre de 2021 Nos encontramos de nuevo en este foro global que ha sido históricamente un espacio vital para el desarrollo del multilateralismo, la construcción global de la paz y de soluciones a las amenazas de nuestra casa común. Lo hacemos aun en medio de una pandemia cruel que golpea nuestros sistemas de salud, nuestras economías, nuestras conquistas de equidad y el avance de la Agenda 2030. Por encima de cualquier consideración, nos encontramos una vez más en este histórico hemiciclo recordando la fragilidad del ser humano y, al mismo tiempo, reconociendo la grandeza y la condición de una raza humana que sabe sobreponerse a los grandes desafíos.
económico directo a más del 25 por ciento de toda nuestra población. Estos adelantos que surgen del esfuerzo y de la responsabilidad fiscal, nos permiten defender los logros sociales. Logramos la más importante reforma social de este siglo en Colombia y la aprobación de la más importante reforma fiscal, en materia de recaudo, que llegará al 1, por ciento de nuestro Producto Interno Bruto, fortaleciendo, con ello, la regla fiscal de endeudamiento y la reducción del déficit, y estableciendo una senda para estabilizar las finanzas públicas y asegurar una amplia red de protección social. Un llamado global Estos logros en materia de salud, atención social y estabilidad fiscal se integran al Compromiso por Colombia, nuestra agenda de reactivación. Este New Deal colombiano es la mejor forma de recuperar el rumbo que la pandemia trajo a la Agenda 2030 y, además, nos acerca y nos orienta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son muchos los países emergentes que frente a la amenaza del covid han aumentado su endeudamiento y su déficit fiscal. Frente a los altos niveles de endeudamiento y frente a las necesidades existentes, se requiere un consenso mundial, liderado por el Fondo Monetario Internacional y los bancos multilaterales de desarrollo, que establezca nuevos criterios de riesgo mínimo fiscal durante la etapa de reactivación postcovid.
La crisis climática Frente a este reto, Colombia actúa con determinación y compromiso moral. Somos un país que tan solo representa el 0,6 por ciento de las emisiones globales del CO2, pero que se encuentra entre los más amenazados por los efectos del cambio climático. Nuestra acción requiere compromiso, AUDACIA y ejercer un liderazgo con el ejemplo. Por esto, llegaremos a Glasgow, a la COP26, con el compromiso de reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en un 51 por ciento para el año 2030, y, también, estamos marchando rumbo a alcanzar la carbono neutralidad en el año 2050. El limitado espacio fiscal, resultado del impacto de la pandemia, se convertirá en un obstáculo para cumplir estas metas si no desarrollamos herramientas globales. Por ello, le propongo a la comunidad mundial que, por un periodo de tiempo y con el apoyo del Fondo Monetario Internacional, se establezca una regla a partir de la cual todos los gastos e inversiones de acción climática estructural, puedan situarse por fuera de la línea tradicional de medición del déficit fiscal. Estas herramientas, al igual que los alivios y las condonaciones de deuda multilateral, frente a logros concretos en materia de acción climática, deben aplicarse cuanto ANTES y –señores delegados– sin condiciones. La acción ES YA, inmediata, y no la podemos aplazar. La crisis migratoria El trabajo con la Organización de las Naciones Unidas y la Oficina del doctor Filippo Grandi, Alto Comisionado para los Refugiados, nos muestra grandes avances, como ha sido brindar Estatus de Protección Temporal a más de un millón doscientos mil migrantes venezolanos que viven en nuestro país. Asumimos este reto sin ser un país rico y con un enorme costo fiscal.
En Colombia, más coca significa menos paz y menos medio ambiente. Cada gramo de cocaína consumido en las naciones que activan la demanda, significa un homicidio y un escocido en Colombia, porque por cada hectárea de coca que se siembra, se están destruyendo dos hectáreas de selva tropical húmeda. Y es HORA de actuar con corresponsabilidad por parte de la comunidad internacional. Los jóvenes En Colombia, los jóvenes han sido altamente golpeados por la pandemia, y hoy son los que lideran grandes debates sobre la acción climática, proponiendo políticas y acciones colectivas. Esta es, señores delegados una gran determinación de Colombia y no vamos a desfallecer, porque queremos que esa ciudadanía juvenil empoderada muestre nuestra propia capacidad de transformación democrática. En el año 2018 les expuse nuestra agenda de Legalidad, Emprendimiento y Equidad y, en este 2021, hemos mostrado que, a pesar de la coyuntura que nos impuso la pandemia, nuestra agenda sigue en marcha, se convierte en política de Estado y está afincada en hechos. Avanza así la Colombia de la vacunación masiva, avanza la Colombia de la reactivación segura, avanza la Colombia del mayor presupuesto social de nuestra historia. Avanza la Colombia de la Transición Energética y de la acción climática. Avanza la Colombia de la fraternidad migratoria. La Colombia de la Paz con verdad, justicia, reparación y no repetición también está en una ruta clara.
Preguntas a desarrollar ¿Quién enuncia ese discurso? RTA: El expresidente de Colombia Iván Duque ¿Qué intención tiene? RTA: Duque: ‘No aceptaremos como destino la adicción’ En su primera intervención en la ONU, el 26 de septiembre de 2018, Iván Duque planteó que Colombia apoyaba la lucha contra las drogas e hizo referencia a las afecciones en salud de algunos jóvenes producto de la adicción, “Luchar contra este fenómeno y al mismo tiempo promover una sociedad que rechace las drogas por sus efectos devastadores en la salud y la sociedad, es nuestro deber moral. Ya estamos tomando medidas. Hace dos días apoyamos el llamado global a la Acción contra el Problema de las Drogas, reconociendo que el trabajo es de todos y requiere que todos los países contribuyan, incluyendo aquellos donde el consumo crece o los que son fabricantes de precursores químicos”, dijo Duque en ese entonces. Y agregó: “130 naciones con el liderazgo de Estados Unidos nos comprometimos a seguir esta lucha. No nos daremos por vencidos ni aceptaremos como destino la adicción de tantos jóvenes ¿Qué mensaje está enviando a los espectadores? RTA: “Queremos una verdad genuina y no una verdad ideológica ni una verdad política, ni tampoco una verdad sesgada, sino una verdad que se base en hechos, indiscutible y que, también, se basa de que tiene que contribuir a unir a la sociedad y no dividirla, para construir y no destruir. Esas son las expectativas que tenemos”, expresó el mandatario.