Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño de un sistema de riego tecnificado para la comunidad Achoco, Tesis de Derecho

El diseño de un sistema de riego tecnificado para la comunidad achoco, en el cantón santiago de llallagua. El sistema se basa en la utilización de aspersores de baja presión y caudal, con un área de riego de 5,31 hectáreas. El documento incluye información sobre la velocidad de infiltración del agua en el suelo, la capacidad de retención de agua, las características del flujo del agua en el suelo, la magnitud en profundidad del sistema de raíces, la cantidad de agua que necesita el cultivo para su crecimiento y desarrollo, y el balance hídrico. Además, se detalla la eficiencia del sistema, las pérdidas de agua en el sistema de almacenamiento, conducción, distribución y aplicación, y el presupuesto de los costos de inversión y equipamiento.

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 25/03/2024

marcela-cruz-chura
marcela-cruz-chura 🇧🇴

2 documentos

1 / 141

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TRABAJO DIRIGIDO
ELABORACIÓN Y DISEÑO DEL PROYECTO SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
VENTANANI (SANTIAGO DE LLALLAGUA) PROVINCIA AROMA.
MARCO EDUARDO CORI SIRPA
LA PAZ BOLIVIA
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño de un sistema de riego tecnificado para la comunidad Achoco y más Tesis en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO DIRIGIDO

ELABORACIÓN Y DISEÑO DEL PROYECTO SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO

VENTANANI (SANTIAGO DE LLALLAGUA) – PROVINCIA AROMA.

MARCO EDUARDO CORI SIRPA

LA PAZ – BOLIVIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“ELABORACIÓN Y DISEÑO DEL PROYECTO SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO

VENTANANI (SANTIAGO DE LLALLAGUA) – PROVINCIA AROMA”.

Trabajo Dirigido presentado como requisito para optar el Título de Ingeniero Agrónomo. MARCO EDUARDO CORI SIRPA Tutor: Ing. Raúl Choque Estrada ………………………………………………. Asesor: Ing. M. Sc. Paulino Ruiz Huanca ………………………………………………. Tribunal Examinador: Ing. Ph. D. René Chipana Rivera ………………………………………………. Ing. M. Sc. Fanny Bertha Arragán Tancara ………………………………………………. Ing. M. Sc. Juan José Vicente Rojas ………………………………………………. APROBADA Presidente Tribunal Examinador: ………………………………………………. La Paz – Bolivia 2021

ii

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios padre celestial, por darme sabiduría, salud, fuerza y guiar mi camino en cada paso que doy. A la Universidad Mayor San Andrés, Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica, por la oportunidad de mi formación profesional impartida por el plantel docente y compartir sus conocimientos y experiencias. A la Gobernación Departamental de La Paz, Dirección de Elaboración de Estudios de Pre Inversión por permitirme realizar el presente trabajo dirigido y ser parte del equipo de trabajo involucrándome en diferentes proyectos. A mi tutor Ing. Raúl Choque Estrada, por toda la colaboración y enseñanza de sus conocimientos profesionales, la confianza brindada para la elaboración del presente trabajo y su amistad desinteresada. A mi asesor Ing. M.Sc. Paulino Ruiz Huanca, por el asesoramiento, colaboración y consejos con su experiencia profesional para que este trabajo se realice de la mejor forma posible A los tribunales revisores: Ing. Ph.D. René Chipana Rivera, Ing. M.Sc. Fanny Bertha Arragán Tancara e Ing. M.Sc. Juan José Vicente Rojas, por la paciencia y el tiempo dedicado para la revisión del trabajo dirigido, por las correcciones y sugerencias para que este trabajo se concluya satisfactoriamente. A la Unidad Ejecutora de Pozos gestión 2019, donde incursioné mi interés para elaborar, diseñar, evaluar proyectos involucrados en el tema de agua y riego. Al Servicio Departamental de Riego La Paz, a su Unidad de Registros y Conflictos, Dra. Aydee Olmos e Ing. Rodneyx Huallpa Choque por su amistad, apoyo y sugerencias para que siga creciendo como persona y profesional. Al Servicio Nacional de Riego (SENARI), por brindarme y abrirme las puertas para ser parte del equipo de trabajo en la Escuela Nacional de Riego (ENR), donde aprendí y amplié mis conocimientos y perspectivas en el área de riegos. Un agradecimiento especial al Ing. Vladimir Plata Rojas, Jefe de Unidad de la Escuela Nacional de Riego, por toda la confianza, amistad y apoyo brindada a lo largo de este tiempo. Finalmente agradecer a mis compañeros que tuve durante toda mi etapa de universitario por su apoyo y amistad.

iii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................... i AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ ii ÍNDICE GENERAL............................................................................................................ iii ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................................... viii ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ x ÍNDICE DE ANÉXOS ........................................................................................................ xi RESUMEN ....................................................................................................................... xii SUMARY ........................................................................................................................ xiii Í NDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1 1.1 Identificación del problema ........................................................................................ 1 1.2 Justificación .............................................................................................................. 1 1.3. Objetivos .................................................................................................................. 2 1.3.1 Objetivo General ............................................................................................... 2 1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 2 2. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 3 2.1 Contexto normativo ................................................................................................... 3 2.2. Elaboración y Diseño de Proyectos .......................................................................... 4 2.2.1 Definición de Proyecto ........................................................................................ 4 2.2.2 Características de un proyecto............................................................................ 4 2.2.3. Tipos de Proyectos ............................................................................................ 5 2.2.3.1 Inversión ....................................................................................................... 6 2.2.3.2 Social ............................................................................................................ 6 2.2.3.3 Investigación ................................................................................................. 6 2.2.4 Fases o ciclo de un Proyecto de Inversión Pública en Bolivia ............................. 6 2.2.5 Proyectos de Reinversión Pública en Bolivia ...................................................... 7 2.2.6 Estudios de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) para Proyectos de Riego .. 7 2.3. Recursos Hídricos .................................................................................................... 8 2.3.1. Agua .................................................................................................................. 8 2.3.1.1. Agua Superficial .......................................................................................... 9

viii

ix

xi

ÍNDICE DE ANÉXOS

Anexo 1. Lista de beneficiarios Anexo 2. Información meteorológica Anexo 3. Modelación en SIG de la cuenca de aporte y la zona de estudio Anexo 4. Reporte del área bajo riego óptimo ABRO Anexo 5. Análisis de suelos y agua Anexo 6. Diseño agronómico bajo gestión colectiva Anexo 7. Presupuesto de obras y equipamiento Anexo 8. Agroeconomía. Anexo 9. Reporte fotográfico.

xii

RESUMEN

El presente trabajo dirigido se lo realizó en la comunidad Achoco, del Cantón Santiago de Llallagua del municipio Colquencha de la Provincia Aroma en el Departamento de La Paz, donde se elaboró el diseño del proyecto sistema de riego tecnificado Ventanani (Santiago de Llallagua). El objetivo de la misma es el de mejorar las condiciones de vida de 34 familias de la comunidad (Achoco) a través del aumento de sus rendimientos de producción agrícola en un 20%, bajo la implementación de un sistema de riego por aspersión, puesto que a la actualidad se va culminando una presa en la zona con una capacidad de 380.000 m^3. La fase agronómica determinó una lámina de agua (35mm), lámina neta (34,34 mm), lámina bruta (47,73mm), frecuencia de riego de 8 días, con una eficiencia de aplicación del 75%, con un área bajo riego óptimo de 5,58 ha, utilizando un aspersor de baja presión y caudal (Xcel Wobbler Boquilla #10) con un área mojada o área útil por turno de 1.563 m^2 con 4 aspersores en 5 posiciones bajo una intensidad de precipitación de 6,45 mm/hora, asumiendo el tiempo de riego del aspersor de 7 horas. El sistema cuenta con 5 hilos y cada hilo con 8 usuarios, teniendo así un caudal por hilo de 0,59 l/s y un caudal de diseño para el sistema de 2,97 l/s. El diseño hidráulico determinó las pérdidas de carga y presiones en cada nodo o hidrante determinando una presión dinámica mínima en cada hidrante de 12,67 m.c.a., con un 20% de Hf admisible. Y para el modelamiento en el software Gestar v.1 2016, con la fórmula de Darcy – Weisbach se determinó presiones en cada hidrante, así como también las velocidades de tuberías; teniendo como mínimas 0,5 m/s y máxima de 2 m/s con diferentes diámetros y clases de acuerdo a norma boliviana NB 213, al catálogo de tuberías de alta presión de PLAMAT; las diferentes clases (6,9,12 y 15) y diámetros de tubería desde ½” a 3”. La evaluación de indicadores de rentabilidad socioeconómica y financiera del proyecto se tiene un RBC Privado de 1,42 y RBC Social de 2,3 bajo un TIR del 10% en ambas situaciones.

1

PARTE I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Identificación del problema El catón Santiago de Llallagua se encuentra dentro del Altiplano boliviano, caracterizado por las bajas temperaturas y bajas precipitaciones atmosféricas, con un clima adverso por la presencia de heladas y una vegetación reducida; y al no tener presencia ni uso frecuente de las fuentes de agua destinadas para la producción agrícola. El déficit hídrico existente en la zona, restringe la producción agrícola a la época de lluvias, incidiendo en bajos rendimiento y menores superficies de cultivo. El potencial de la zona, la ganadería, requiere que se fortalezca la producción de forraje y pasturas esto implica una inversión en el mejoramiento de tecnologías productivas, relacionadas directamente con el riego. 1.2 Justificación El uso de los suelos es intensivo en la actividad agrícola, siendo la actividad económica principal de estas comunidades (Central, Jalzuri, Acerfujo, Huancarami, Juiracollo, Achoco, Q´ultani y Kollpani) la agricultura que viene a ser base de las actividades socioeconómicas y culturales principales de la zona de estudio. La existencia de recursos hídricos en la zona del proyecto, permiten la implementación de un sistema de riego compuesto por un sistema de almacenamiento y regulación de agua y un sistema de distribución por tuberías a presión. El cantón cuenta con una presa de gravedad de hormigón ciclópeo con capacidad de almacenamiento de 38 0 .000 m^3. El cual se pretende aprovechar al máximo la fuente de agua destinado a la producción agropecuaria de las comunidades beneficiarias. Se ha elegido construir un sistema de riego nuevo, un sistema de tuberías de conducción y distribución en ramales con sus ramales con sus correspondientes cámaras de distribución, infraestructura que pretende coadyuvar al mejoramiento de los ingresos económicos y por tanto el nivel de vida de los pobladores de las comunidades beneficiarias.

2 Con el diseño del proyecto de riego tecnificado, se asegura la oferta de agua durante el ciclo productivo en todas las parcelas de producción de todos los beneficiarios, reduciendo el déficit hídrico en los momentos críticos, mejorando la aplicación de riego tecnificado por aspersión en todos los cultivos que se pretende producir. 1.3. Objetivos 1.3.1 Objetivo General Elaborar y diseñar el proyecto del Sistema de Riego Tecnificado para mejorar las condiciones de vida de familias de las ocho comunidades: Central, Jalzuri, Acerfujo, Huancarami, Juiracollo, Achoco, Q´ultani y Kollpani, mediante la incorporación de parcelas bajo riego e incremento producción agrícola elevando los actuales ingresos económicos. 1.3.2 Objetivos Específicos ➢ Realizar la descripción y diagnóstico de la situación actual del área del proyecto. ➢ Diseñar el sistema de riego del estudio del proyecto en su fase de ingeniería (agronómica e hidráulica). ➢ Evaluar los indicadores de rentabilidad socioeconómica y financiera del proyecto

4 institucional, regulación y de gestión de riego, para otorgar y reconocer derechos, establecer obligaciones y garantizar la seguridad de las inversiones comunitarias, familiares, públicas y privadas. Que el ámbito de aplicación de la indicada Ley, comprende la regulación del uso y aprovechamiento del agua para riego, la infraestructura e inversiones relacionadas con estas actividades, así como el rol y funciones de las instituciones públicas y privadas del sector riego, en el territorio nacional.

  • Decreto Supremo Nº 28817 Marco Institucional.
  • Decreto Supremo Nº 28818 Reconocimiento y otorgación de derechos de uso y aprovechamiento de recurso hídricos para riego.
  • Decreto Supremo Nº 28819 Gestión de riego, proyectos y servidumbres. 2.2. Elaboración y Diseño de Proyectos 2.2.1 Definición de Proyecto Según la Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española (2001), indica que un proyecto es un conjuntos autónomo de inversiones, actividades, políticas y/o medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en un período determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continúa produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución. Según Fernández (2002), el proyecto es la unidad elemental de intervención en cualquier sector social, y constituye la forma de actuación más cercana a la realidad sobre la que se pretende operar. Según Murillo (2018), estudio que establece indicadores por medio los cuales se puede determinar la viabilidad técnica, económica y social de una inversión 2.2.2 Características de un proyecto Carrión y Berastegi (2010), indican que las características de los proyectos son los siguientes:

5 a) Entidad, Tamaño y Alcance: un proyecto es algo importante para la entidad bien porque requiere inversiones cuantiosas y/o bien porque está encaminado a producir un resultado de gran entidad y consecuencias trascendentes para la empresa o para el conjunto de la sociedad. b) Discontinuidad: un proyecto tiene un comienzo y un final determinado y se trata de un conjunto de actividades secuenciales que se ejecuta una vez de forma excepcional y no de manera repetitiva; es decir, estas actividades que se han realizado en este proyecto van relacionadas con un/os objetivo/s concreto/s para generar un servicio, un prototipo, etc. Si el resultado es bueno y se convierten en actividades destinadas a que ese servicio o prototipo se trasforme en un producto concreto, ya no estamos hablando de proyecto sino de un proceso de producción cíclico. Por ello, el proyecto es discontinuo porque una vez ejecutado no se repite de manera continuada. c) Irreversibilidad: a lo largo de la vida del proyecto es necesario tomar muchas decisiones para poder progresar y avanzar. Estas decisiones son generalmente irreversibles o con un grado de irreversibilidad mayor que en una producción rutinaria. En algunos casos es necesario dar marcha atrás a la decisión y esto acarrea importantes perjuicios económicos o retraso en el plazo de ejecución. d) Influencias externas: es frecuente, sobre todo en proyectos de gran envergadura, que estén sometidos a influencias externas ejercidas por el entorno social, político o económico. Estas presiones pueden afectar al resultado del proyecto, aunque técnicamente y en su gestión éste haya sido totalmente correcto. e) Riesgo: casi todo proyecto implica riesgos importantes que es necesario analizar para prevenirlos y estar preparados para tomar medidas que permitan minimizar el impacto. A veces se piensa solo en los riesgos derivados de las dificultades técnicas, pero hay que tener en cuenta otros factores de riesgo: pérdidas económicas producidas por retrasos, averías, daño a la imagen de la empresa, consecuencias sociales, pérdida de clientes, etc. 2.2.3. Tipos de Proyectos Según Murillo (2018), los proyectos de forma general pueden dividirse en tres: