Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Experiencias de violencia de género en madres inmigrantes latinas en Estados Unidos, Tesis de Filosofía del Derecho

Este documento analiza las experiencias individuales de madres inmigrantes latinas que han sufrido violencia de género en pareja en estados unidos desde los años 90 hasta la actualidad. Se examina cómo las leyes y políticas del sistema de inmigración de estados unidos afectan a estas madres y cómo construyen resiliencia en su vida cotidiana. Además, se discuten los conceptos sociales y culturales que rodean la inmigración, la maternidad y la violencia de género, y cómo estas experiencias individuales muestran estructuras profundas que sobrepasan fronteras.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 02/03/2024

ariana-hortua
ariana-hortua 🇨🇴

1 documento

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Madres inmigrantes latinas en Estados Unidos y cómo ellas sobreviven la violencia de género en
dinámicas de pareja
Heissell Ariana Hortua Contreras
Programa de antropología
Área de conflicto-Línea 3
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Universidad Externado de Colombia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Experiencias de violencia de género en madres inmigrantes latinas en Estados Unidos y más Tesis en PDF de Filosofía del Derecho solo en Docsity!

Madres inmigrantes latinas en Estados Unidos y cómo ellas sobreviven la violencia de género en dinámicas de pareja

Heissell Ariana Hortua Contreras

Programa de antropología Área de conflicto-Línea 3 Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad Externado de Colombia

Tabla de contenido

Presentación .....................................................................................................................................

Introducción ....................................................................................................................................

Antecedentes .................................................................................................................................... Formulación del problema .............................................................................................................

Pregunta problema .........................................................................................................................

Objetivos ........................................................................................................................................

Objetivo general .......................................................................................................................... Objetivo específico .....................................................................................................................

Aspectos teóricos y metodológicos, procedimentales técnicos .................................................. Aspectos Éticos ............................................................................................................................. Resultados esperados .................................................................................................................. Impacto ........................................................................................................................................ Cronograma ................................................................................................................................ Presupuesto ................................................................................................................................. Anexos ......................................................................................................................................... Bibliografía ................................................................................................................................

través de entrevistas semi estructuradas, podemos ver las experiencias individuales de estas madres, así como la forma en que sobreviven la violencia de género y a las diferentes situaciones que pueden pasar cotidianamente en la inserción de las nuevas sociedades en que se encuentran y la resiliencia que ellas construyen, por medio de la revisión bibliográfica del sistema de inmigración desde la perspectiva socio-jurídico de Estados Unidos desde los años 90 hasta la actualidad.

2. Introducción

A lo largo de este proyecto de investigación, el lector/a/x encontrará información recolectada sobre los procesos de inmigración en los Estados Unidos, con mujeres latinoamericanas víctimas de violencia de género desde los contextos jurídicos, sociales y políticos. También la forma en que estos procesos pueden afectar la construcción social de la maternidad y cómo las madres inmigrantes latinas sin importar su estado de documentación, que han emigrado por razones socioeconómicas y culturales desde los años 90 hasta la actualidad, y que residen en los Estados Unidos sobreviven la violencia de género, por ende, como se manifiesta culturalmente, en los antecedentes.

En los antecedentes, el propósito es hablar de los conceptos que están establecidos socialmente sobre la inmigración, maternidad y la violencia de género, donde podemos ver cómo impactos socioculturales en la vida de las madres inmigrantes latinas sin importar su estado de documentación, que hayan inmigrado desde los años 90 hasta la actualidad por razones socioeconómicas y culturales, y que residan en los Estados Unidos; que hayan sufrido violencia de género en pareja antes o después de inmigrar a los Estados Unidos, debido a que estas madres deben acomodar sus experiencias de inmigración, maternidad y víctima de violencia de género, y cómo estas experiencias individuales muestran como sistemas de inmigración, visiones culturales de la maternidad y violencia de género, son estructuras profundas, que sobrepasan fronteras.

Este proyecto tiene el fin de mostrar ¨que hay vida después¨, en otras palabras, como la madre vive después de la violencia de género ejercida sobre ella. Estos conceptos no solo tienen una carga social, sino también una carga jurídica y cultural; que afecta las estrategias de resiliencia de estas madres. Así mismo se encontrará un acercamiento a campo, el cual permite establecer la visión de este proyecto.

Al final, en los antecedentes se realiza la formulación del problema, donde se encuentran estadísticas de inmigración de la población objetivo, así como estadísticas de violencia de género de Latinoamérica y cuántas víctimas de violencia de género son; gracias a esas estadísticas, se puede plantear la pregunta y los objetivos del proyecto. El siguiente paso, son los aspectos teóricos, desde la perspectiva materialismo histórico, que serían la base para entender la intención del proyecto. De igual forma se

establecen las definiciones de: vida cotidiana, sus recursos, resiliencia, estrategias, relaciones de familia, trabajo y cómo estos se relacionan con los ejes teóricos importantes, inmigración, maternidad y violencia de género. Finalmente, cómo estos aspectos se observan en la población objetiva. Ya establecidos se definen los aspectos metodológicos, donde se precisa el enfoque epistemológico, el método y metodología desde el materialismo histórico y cómo influye en la técnica de los relatos de vida y revisión bibliográfica, población, muestra, cobertura, lugar de la recolección, instrumento, equipo y relación de procesamiento. Con los aspectos metodológicos, se ven los aspectos éticos, que implican garantizar que la información recopilada de las madres se maneje de manera segura y se utilice sólo con fines académicos: sin revelar la identidad, o cierta información de ella sin su consentimiento, que esté explícito en el diario de campo o las sesiones de grabación. En conclusión, se realiza una serie de predicciones de los resultados esperados en campo, así como una explicación, la cuál es el impacto esperado con la realización del trabajo de campo. Adicionalmente, se encontrará el cronograma esperado con el campo, acompañado del presupuesto y de los anexos, que se encuentran conformados por una entrevista semi estructurada.

3. Antecedentes

Comenzando con la construcción del proyecto, se adjudica una proporción del contexto sobre los procesos de inmigración desde la perspectiva femenina de la población objetivo en el marco socio jurídico, también cómo estas leyes o políticas afectan la población objetiva desde la construcción social de la maternidad y cómo afecta sus experiencias de violencia de género.

Inmigracion

La inmigración es un proceso, que cambia desde; el por qué emigran, su género, edad y país. Centrando el enfoque al tipo de inmigración, que es la femenina, esta puede ocurrir por varias razones, por ejemplo, inseguridad alimentaria, expropiación de tierras, desempleo, falta de oportunidades, crisis climática, motivaciones religiosas; y teniendo en cuenta; la población objetiva, la cual se enfoca en la inmigración por razones socioeconómicas y culturales. Comenzando por la razón socioeconómica, que son las motivaciones de la migración de las madres de la población objetiva, según el instituto de ¨Migration Policy¨, las mujeres de América latina, en particular, han entrado en la fuerza laboral en grandes números y han contribuido significativamente a la economía estadounidense a través de su trabajo remunerado, en general estas motivaciones nacen de unos contextos culturales específicos. En otra instancia, según un estudio realizado en la Oficina del Censo de los Estados Unidos, "el 25,7% de los hogares dirigidos por una mujer hispana viven en la pobreza, en comparación con el 19,7% de los

merecedoras de derechos, esto implica que hay criminalidad simplemente por estar dentro de fronteras, ̈que no son las suyas¨. PICUM. (2021) y según las estimaciones más recientes, hay aproximadamente unos 11 millones de indocumentados que viven en los Estados Unidos. (Rosblum 2017).

Estas categorías definen los estatus sociales de las personas en la sociedad que entran a la categoría de identidad, que es asignada, aprendida e internalizada. Sin embargo, la identidad siempre está en proceso constructivo, no es estática ni coherente, no corresponde mecánicamente con los estereotipos. (Lagarde, M, 2000)

Antes, de establecer el contexto socio jurídico del periodo de tiempo escogido: se evidencia que los sistemas de inmigración están diseñados a limitar entregas y crear sistemas de control fronterizo, además que la migración latina es una migración intensa, que teniendo en cuenta contexto jurídico e histórico en el periodo de tiempo establecido, los 90 años fueron la migración latina de mayor importancia por el aumento intempestivo, conocido como era de migraciones y como los problemas geopolíticos globales tienen un impacto en las legislaciones de inmigración y procesos de refugiados. Estas inmigraciones establecieron comunidades y contribuyeron al mercado laboral, construyendo redes transnacionales. Estos sistemas de inmigración han afectado a las comunidades desde el marco político y público. (Fabiola Pardo, 2019)

El OK, inmigración en América Latina; se puede dividir en tres temas claves, Primero, la intensidad migratoria a partir de la estimación de la propensión migratoria, después, la dimensión temporal y finalmente la dimensión de género. Estas claves muestran que las acciones de estos gobiernos nacen por la construcción de muros simbólicos para grupos de determinados países y la construcción de puentes, tanto físicas y simbólicas que han facilitado procesos migratorios debido a que los desplazamientos migratorios constituyen un fenómeno global que se ha incrementado, estableciendo los países ¨norte¨ cómo receptores. (Fabiola Pardo, 2019)

El sistema inmigratorio genera y controla la diversificación de los destinos y su propio desarrollo favorable de los procesos migratorios y de asentamiento, los cuales evolucionan a través de la función de las coyunturas económicas, teniendo en cuenta, mi inmigración especifica que el proyecto quiere mirar, es la inmigración femenina, el año 2015, que fue caracterizado como el año de migración femenina (Fabiola Pardo, 2019)

El origen del concepto de sistema inmigratorio es una entidad epistémica que interpreta los flujos migratorios de un sistema económico, social y mundial, caracterizado por su interconexión, que tiene lazos coloniales que han contribuido en la organización de estos sistemas (Wallerstein, I, 1974)

El sistema migratorio moderno se remonta a la era colonial, cuando los países europeos colonizaron el mundo y establecieron sistemas de migración para controlar el movimiento de personas dentro y fuera de sus colonias. Estos sistemas de migración estaban diseñados para mantener el control sobre la mano de obra, y se basaba en que las personas eran propiedades del estado o de la corona. Este modelo de la visión de migración, como asunto político y económico, más que como un derecho humano; después de independencias de los países que fueron colonizados, muchos de ellos mantuvieron los sistemas de migración, estos sistemas regularan cuales características necesitan la fuerza de trabajo actualmente, la económica, sin tomar en cuenta las acciones políticas que causaron grandes migraciones y políticas discriminatorias que no ven los nada más como una fuerza laboral más viable económicamente para grandes capitales. (Patrick J. Hayes,1998)

Los flujos migratorios cambian el concepto de globalización de los modelos de producción capitalistas y las unificaciones de la economía mundial, cuando se toman decisiones de inmigración no se realizan en actos individuales aislados, sino dentro de hogares a familiares, Para el inmigrante latinoamericano su inserción en los empleos secundarios que son desechados por los trabajadores autóctonos, no solo por los bajos salarios sino también por el poco reconocimiento social que estos otorgan, que son homogéneos porque no existe un único sistema inmigratorio (Fabiola Pardo, 2019)

Este modelo de producción nace de que la relación entre los Estados de origen y las diásporas latinoamericanas, es compleja y multidimensional, muchos estados de origen ven a las diásporas como fuente de recursos, tanto económicos como políticos, como con la maternidad transnacional (que se explican en detalle más adelante) que mantienen vínculos con sus países de origen, desempeñan un papel importante en el desarrollo económico y social; estos estados de origen han desarrollado políticas destinadas a fomentar la inversión y participación política de las diásporas en sus países de origen, conocida como "diplomacia de la diáspora". (Ana Margheritis ,2019)

Esto se ve afectado antes y después de la Gran recesión de 2008, hubo una diversificación migratoria latinoamericana hacia los Estados Unidos. Antes de la Gran Recesión, la mayoría de los latinoamericanos que llegaban a los Estados Unidos lo hacían a través de canales informales. Después de la Gran Recesión, la dinámica migratoria cambió significativamente, primero, hubo una disminución en la cantidad de que llegaban de manera irregular y un aumento en la cantidad de que llegaban por canales formales, por un mayor ¨control¨ en la frontera y políticas más restrictivas en materia de inmigración. Esta diversificación de las dinámicas migratorias latinoamericanas hacia los Estados Unidos ha tenido implicaciones económicas, sociales y políticas tanto en los países de origen como los

El programa de visas de diversidad de Estados Unidos tiene varias características xenófobas y racistas, su selección basada en lotería y su sesgo racial inherente son ejemplos de cómo este programa está diseñado para limitar la inmigracion de ciertos paises y perpetuar la discriminación.

En 1994, el gobierno federal lanzó una operación de aplicación de ley Operación Guardián en la frontera del sur, que aumentó la presencia de agentes de la patrulla fronteriza y construcción de cercas y barreras en la frontera, la primera vez se implementó la política de ¨tolerancia cero¨ y la detención de indocumentados (De Génova, N. P, 2002).

Finalmente, la ley de inmigración y nacionalidad de 1996 estableció políticas más restrictivas hacia los indocumentados y amplió el número de crímenes que podían llevar a la deportación. (De Génova,

  1. Esta ley estableció un enfoque más punitivo en la política de inmigración, aumentando los recursos para la aplicación de las leyes migratorias, que también nació a través de una serie de reformas en el sistema de bienestar social de los Estados Unidos que tuvieron un impacto en los latinos. Esta ley estableció las bases para la creciente criminalización de la inmigración, lo cual género que las reformas restringieron el acceso de los indocumentados y algunos residentes legales a programas de asistencia pública. Esto generó dificultades adicionales para las personas que ya enfrentan barreras significativas para acceder a servicios y recursos, especialmente aquellos que carecían de documentación legal para permanecer en el país. (Según Massey, 2008)

El contexto socio-jurídico del sistema de inmigración estadounidense en los años 90 tuvo un impacto negativo en las madres inmigrantes latinas, especialmente aquellas que sufrieron violencia de género en pareja. Estas mujeres enfrentan barreras significativas para acceder a recursos y servicios, lo que las deja vulnerables a la violencia doméstica y a la falta de apoyo para salir de situaciones abusivas. Muchas también enfrentaron el estigma y la discriminación por su estatus migratorio, lo que les impidió buscar ayuda y apoyo.

En la siguiente década de los 2000, comenzando con la ley de protección de víctimas del tráfico y la violencia conocida como TVPA, que, estableció, las medidas para prevenir el tráfico humano y la violencia doméstica y, asimismo, también proporciona asistencia a las víctimas de estos delitos y obtención de visas a estas víctimas. Por otro lado, en marzo de 2003 como parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se creó ICE, o la Oficina de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (U.S. Immigration and Customs Enforcement), que fue establecida como resultado de la Ley de Seguridad Nacional de 2002, que consolidó varias agencias federales involucradas en la seguridad nacional bajo el recién creado DHS. ICE nació del concepto de antiterrorismo, viendo personas

indocumentadas como también personas criminales por simplemente no tener documentación dentro del país.

La siguiente ley, fue la Ley de Seguridad Fronteriza, Antiterrorismo y Responsabilidad Migratoria de 2005, que fortaleció los requisitos de identificación para obtener una licencia de conducir, incluyendo la necesidad de una tarjeta de residencia legal, pero, limitó las oportunidades de apelación para los solicitantes de asilo y una mayor autoridad a los funcionarios de inmigración para detener y deportar indocumentados. (Gonzales, R. G, 2015) La ley también aumentó la capacidad del gobierno para detener y deportar a indocumentados, incluso aquellos que habían vivido en los Estados Unidos durante mucho tiempo. Asimismo, esta ley establece sanciones penales para aquellos que ayuden a los indocumentados a ingresar o permanecer en los Estados Unidos.

Estas leyes significan que muchas madres inmigrantes latinas permanecieron en situación de violencia, sin acceso a recursos y servicios esenciales. Estas mujeres que sufrieron violencia de género a menudo enfrentan dificultades para denunciar el abuso y buscar ayuda debido al miedo a la deportación o la separación de sus hijos, aunque había leyes estatales y federales que podían dar protección, pero solo a mujeres que sufrieron violencia de género física, dejando atrás los otros tipos de violencia de género.

En la década de 2011 a 2019, la inmigracion latina a los Estados Unidos estuvo marcada por una serie de cambios significativos en el contexto socio jurídico, el gobierno federal implementó políticas más restrictivas en materia de inmigracion. En 2012, el gobierno de Obama implementó la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, conocido como DACA, que proporcionó protección temporal a los indocumentados que habían llegado al país siendo niños, pero en 2017, el gobierno de Trump rescinde el programa DACA y se centró en la deportación de indocumentados. Herrera, R. (2019) Estas políticas han aumentado la detención y deportación de, han dificultado la obtención de asilo y han hecho que muchas madres tengan miedo de buscar ayuda y recursos, lo que puede impedirles acceder a servicios de apoyo necesarios para escapar de situaciones de violencia.

En la actualidad, el contexto socio jurídico ha sido muy complejo y es objeto de muchos cambios y controversias, que incluye las mismas problemáticas de las décadas anteriores, inmigracion indocumentada, la política de asilo y la reunificación familiar. La administración de Biden, ha tomado varias medidas para revertir muchas de las políticas de inmigración de la era de Trump, incluyendo la derogación del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y la suspensión de la construcción del muro fronterizo, sin embargo, ha enfrentado críticas por su respuesta, incluyendo la separación de familias y condiciones en los centros de detención. (Migration Policy Institute, 2021).

Esto muestra una problemática que las mujeres (en nuestro caso las madres) son más vulnerables a sufrir estas violencias por su género y por su proceso de inmigración. Enfrentando barreras burocráticas que entorpecen la recuperación de sus cuerpos; mientras los huérfanos terminan en un limbo ante la inacción de los gobiernos. Las mujeres se sitúan como un sujeto explotado por partida múltiple. Cuando una mujer padece de violencia de género y es una mujer migrante, existen más factores que desencadenan una mayor precariedad y desprotección, así como la carencia de información, de estrategias de actuación y defensa. Como se mencionó antes, estas mujeres sufren una triple discriminación: por ser mujer, migrante y víctima de violencia de género. (Movimiento por la paz,

Maternidad

Como en el enfoque poblacional, que es en mujeres que ejercen la maternidad desde un contexto inmigratorio y su experiencia de violencia de género. La maternidad como una construcción social, viéndola desde la perspectiva occidental y heteronormativa, que sustenta que las mujeres tenemos, la función ¨natural de ser madres¨ y que esa función se encuentra en una especie de ¨código biológico¨ que se supone que se traduce en capacidades, habilidades o saberes, o más conocido como ¨instinto materno¨. (Sánchez Rivera, 2016)

En círculos feministas, dos autoras específicas establecen la maternidad como construcción social. Las mujeres deben pasar de la condición inmanente a la condición trascendente, la maternidad en sentido cultural e histórico que ha permeado a través de los siglos y cada sociedad. Simone de Beauvoir (1949). La maternidad desde experiencia e institución, según Adrianne Rich (1976) crea una relación de potencial de que cualquiera está en su capacidad de reproducción y con los hijos; y la institución tiene el objetivo de asegurar que este potencial y todas las mujeres permanezcan bajo el control masculino.

La maternidad desde un pensamiento teórico está compuesta por diversas cosmovisiones que permean las características de complejas estructuras sociales, donde el cuerpo de las mujeres se convierte en un lugar de estándares occidentales desde lo cultural, lo económico, lo político hasta lo estético, que forma una base fundamental de las mujeres y la sociedad, observa como un non plus ultra de las mujeres ya que no están completas hasta que se convierten en madres. No obstante, la maternidad es un proceso complejo, pues en sus entrañas se encuentra un individuo totalmente autónomo con quien tendrá una relación para toda la vida, ya que la mujer cambia en todos los aspectos, tanto físicos como sociales y, deja de ser vista como mujer, para ser vista como madre, pero si decide no serlo; la miran incompleta,

sin escrúpulos, y la juzgan por la decisión tomada. Es por esto que, como ya está establecido, la maternidad se puede presentar en varias formas.

Dos maneras de que la maternidad se puede presentar teniendo en cuenta el tema de la investigación propuesta, muchas mujeres después de sobrevivir violencia de género quedan como la ¨cabeza de hogar¨. La normativa moral establecida socialmente, siempre ha estado en la sombra machista de dominación patriarcal, que establece códigos de comportamiento sexual, y cuando hay una transgresión de una norma, la sanción jurídica como social son más fuertes para las mujeres. Las madres son categorizadas como una parte de un grupo marginalizado, por el hecho de tener un hijo fuera de la estructura de la familia tradicional, se enfrentan a un plagado de marginaciones y restricciones, que le impiden ciertos desarrollos en la vida personal y en las relaciones sociales tanto como de la madre como del hijo. (M. Isabel Arbiza Berregui, 1978)

La segunda manera es la maternidad a distancia o la maternidad transnacional, que es el acto de criar y cuidar a hijos a través las fronteras nacionales, la estructura social de la maternidad representa un sentido del deber y se relaciona como esencia de la ¨feminidad¨ , aquellas que no cumplen ese rol son estigmatizadas, teniendo en cuenta su condición de migrante, es visto que estas mujeres ¨no llevan a cabo un buen ejercicio de maternidad¨, debido a que no pueden concretar ver físicamente a sus hijos, lo cual hace que nazca un sentimiento de culpa y miedo de perder el cariño de sus hijos y que estos se olviden de ellas. (Asakura, Hiroko, 2013)

La relación del porqué las madres emigran y su conexión con la maternidad; es compleja y diversa, pero se pueden agrupar en cuatro categorías principales, razones económicas, políticas, culturales y familiares. En cuanto a las razones económicas, las mujeres suelen emigrar en busca de mejores oportunidades laborales y salarios más altos (Hondagneu-Sotelo, 2003). Las razones culturales suelen ser razones familiares, ya que muchas mujeres emigran para reunirse con sus esposos o para unirse a sus familiares que ya han emigrado. Esto muestra que la maternidad es un factor importante en la decisión de las mujeres de emigrar, por un lado, lo puede hacer para buscar mejores condiciones de vida para sus familias o también como se ha mencionado puede ser un obstáculo ya que deja a sus familias. Además, las mujeres que emigran a menudo se enfrentan a dificultades para cuidar de sus hijos en los países de destino, debido a la falta de servicios de cuidado infantil y a las largas horas de trabajo (Hondagneu-Sotelo, 2003). Este concepto de la maternidad transnacional es muy importante. Valdría la pena desarrollarlo más.

o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado" (Artículo 1). Esta definición destaca la necesidad de abordar la violencia contra las mujeres como un problema estructural y reconoce la importancia de proteger a las mujeres de la violencia en todos los ámbitos de la sociedad. Organización de Estados Americanos (OEA), 1994).

Según el contexto socio jurídico de Estados Unidos, la violencia de género se refiere a cualquier forma de violencia o abuso que se comete contra una persona por razones de género. Esto incluye la violencia física, sexual, psicológica, emocional y económica, entre otras formas de violencia. Ya, en Estados Unidos, la violencia de género es considerada como un problema social y de salud pública, según la Ley de Violencia contra la Mujer (Violence Against Women Act, VAWA) de 1994, que establece medidas de protección para las víctimas de la violencia de género, incluyendo la violencia en el ámbito doméstico y de pareja. La ley también crea programas de prevención y asistencia para las víctimas. (National Institute of Justice, 2018)

El enfoque del proyecto se trata de las madres inmigrantes que han sufrido violencia de género en dinámicas de pareja, pero es importante resaltar la diferencia entre violencia de género y violencia intrafamiliar, debido a que estas madres viven en un contexto familiar, y, la violencia que ellas sufren se puede confundir por estos dos conceptos. La violencia de genero se refiere a cualquier acto violento, ya sea físico, sexual o psicológico, que hace perpetrar a la mujer por su género, que existe por el resultado de las desigualdades de poder existentes entre los géneros y es una violación de los derechos humanos. Por otro lado, la violencia intrafamiliar, se refiere a cualquier forma de violencia que ocurre dentro de la unidad familiar, independientemente del género de las personas involucradas. La violencia intrafamiliar no está necesariamente vinculada al género, ya que puede ocurrir en cualquier tipo de relación familiar. (Organización Mundial de la Salud, 2013) (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2017)

Como el enfoque poblacional se orienta en la violencia de género en dinámicas de pareja, es una de las formas más comunes de violencia contra la mujer y puede incluir maltrato físico, sexual o emocional y comportamientos controladores por un compañero íntimo, según el Departamento de Salud Reproductiva de la OMS, la violencia infligida por la pareja se presenta en todos los entornos y grupos socioeconómicos, religiosos, culturales, etc. La abrumadora carga mundial de violencia infligida por la pareja es sobrellevada por las mujeres.

En cuanto al concepto de violencia de género, es importante tener una discusión o debate entre sexo y género, términos que empezaron a separarse a comienzos del siglo XX para diferenciar el sexo como

las características biológicas con las que se nace, y el género como el modelo de comportamiento en función del sexo que se adquiere a lo largo de la vida, y desde el nacimiento, debido a la socialización. Kate Millet (1970).

La violencia de género es un problema que tiene implicaciones culturales, comenzando por diferenciar entre la cultura machista y patriarcal. La cultura patriarcal, es la manifestación del dominio masculino sobre mujeres y niños en un contexto familiar, y en la sociedad en general. La idea de dominación basada en el patriarcado es fundada como única construcción cultural universal desde la prehistoria. Gerda Lerner (1986). Desde, la cultura machista, que es una construcción cultural, de manera de concebir el rol masculino para establecer y agudizar las diferencias de género, que genera un comportamiento en torno del ¨varón¨ que incluyen valores y actitudes, conformando de este modo una concepción ideológica asentada en la superioridad masculina. (Ángel Rodríguez Kauth, 1993)

Esta violencia tiene elementos estructurales que se pueden presentar en varias dimensiones, una de ellas es la violencia moral en su relación con las estructuras elementales de la violencia. La violencia tiene un papel fundamental en la reproducción del orden del género que le es consustancial. La articulación violenta es paradigmática con la economía simbólica de los regímenes de status, ejerciendo el papel central en la reproducción del orden del género, queda evidente que la moral y las costumbres son indisociables de la dimensión violenta del régimen jerárquico. La segunda idea que imprime la particularidad a la obra consiste en la tentativa de obtener e indicar caminos posibles para alejarse de la historia de la dominación patriarcal. (Rita Segato, 2003). La sociedad patriarcal que está sostenida por estructuras socioculturales, que se transmite generación en generación, que organiza la sociedad en torno a roles de género tradicionales. Esto se traduce en un sistema que fomenta la discriminación y la exclusión de las mujeres en áreas como la política, la educación y el mercado laboral. (Vargas, V, 2015).

Antes de mencionar la política pública de protección a las mujeres migrantes y mirándolo desde enfoque poblacional, vemos que la cultura machista y patriarcal, pueden traspasar fronteras teniendo en cuenta nuestra problemática. Por eso, es importante aclarar el contexto socio-jurídico del territorio y su evidencia de que la cultura no está ligada al territorio. El contexto socio-jurídico de un territorio se compone de los elementos sociales y legales que afectan y dan forma a la vida de las personas que componen el territorio, esto se ve reflejado en las normas, leyes y regulaciones legales vigentes en el territorio, como las instituciones y organismos encargados de aplicar estas normas, que se refiere a los aspectos sociales, como las estructuras y dinámicas sociales, las costumbres, las tradiciones y los

Teniendo en cuenta que la población objetiva ha experimentado la violencia de género. En Latinoamérica es un problema grave que trasciende fronteras debido a diversas razones, entre las que destacan las raíces culturales, históricas y socioeconómicas de la región. Latinoamérica es una región con una historia marcada por la violencia, el machismo y la discriminación, según el informe de ONU Mujeres sobre la violencia de género en América Latina "la región ha sido escenario de guerras, conflictos armados internos, dictaduras militares y violaciones masivas de derechos humanos" (ONU Mujeres, 2017). Estos contextos históricos dejaron huella profunda en la cultura y en las relaciones sociales en la región, incluyendo las relaciones de género.

En este sentido, la violencia de género en Latinoamérica es una manifestación más de la violencia estructural que afecta a la región en su conjunto. Como sostiene la socióloga Argentina Rita Segato, "la violencia contra las mujeres no es un problema individual ni de género, sino que se trata de una forma de violencia de la que todos somos responsables" (Segato, 2018). La violencia de género traspasa fronteras por los patrones culturales machistas y patriarcales en la región, que se manifiesta en todas las esferas de la vida, incluyendo las relaciones de pareja y las dinámicas familiares. Estos patrones culturales limitan la libertad y la autonomía de las mujeres, y naturalizan la violencia en su contra.

El concepto de continuo de violencia y género en la migración se puede explicar a través de la vulnerabilidad estructural, es una violencia experimentada en las comunidades de origen y detona la migración, para muchas mujeres las diferentes situaciones violentas y de desventaja de género que construye una amenaza profunda a su vida y a la de sus hijos, muchas veces desplazarse es la única respuesta que promete asegurar la sobrevivencia, y en ocasiones se busca disculpar la falta de atención a las violaciones de los derechos humanos de la población migrante, deslegitimado sus razones para emigrar, si fuera solo económicas o voluntarias, evidenciando que el sistema migratorio tiene como primer objetivo retener a la población que pretende desplazarse. (Willers, S., & Willers, S. (2016).

Como estas mujeres latinas se encuentran en Estados Unidos existen diversas políticas públicas que buscan proteger a las madres inmigrantes latinas afectadas por la violencia de género. La primera ley es de DACA, es política, como se ha mencionado, en el 2012 se crea DACA, que fue atacada en el 2017. Las madres que han sufrido violencia de género pueden calificar para el DACA si cumplen con ciertos requisitos, como haber llegado a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años y haber residido en el país de forma continua durante al menos cinco años.

La Oficina de Asistencia para Víctimas de Delitos (OVC), que pertenece al Departamento de Justicia de Estados Unidos, ofrece asistencia financiera y servicios de apoyo a las víctimas de delitos

incluyendo la violencia de género, sin importar su estatus migratorio. Después, existe la ley de inmigración y nacionalidad (INA) establece que las víctimas de ciertos delitos, como la violencia de género física, pueden solicitar un estatus de inmigracion especial conocido como "Visa U". La Visa U permite a las víctimas de violencia género física, permanecer en Estados Unidos y trabajar legalmente durante cuatro años con la posibilidad de obtener la residencia permanente. También existen las políticas de ̈ santuario ̈ , que significa que algunas ciudades y estados en Estados Unidos que limitan la cooperación entre las fuerzas del orden locales y las autoridades federales de inmigracion, estas políticas pueden brindar un mayor nivel de seguridad y protección para las madres latinas que son víctimas de violencia de género, al reducir el riesgo de deportación y permitirles acceder a servicios públicos y sociales sin miedo a ser detectadas por las autoridades migratorias, es importante resaltar, que la implementación y aplicación de estas políticas pueden variar según el estado y la ciudad en que se encuentren. (Departamento de Justicia de Estados Unidos, s.f.) (Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, s.f.)

Estas políticas tienen fallas desde las barreras lingüísticas y culturales, muchas de estas mujeres pueden no hablar inglés y pueden no entender completamente el sistema legal en los Estados Unidos, y, por ende, esto puede dificultar la obtención de ayuda y la presentación de denuncias y el miedo a la deportación, las mujeres pueden tener miedo a denunciar a sus parejas abusivas debido a su estatus migratorio, si bien existen protecciones legales para las víctimas de violencia de género, como la visa U, muchas mujeres pueden tener miedo de presentar una solicitud debido a preocupaciones sobre la posible deportación. (Stover, C. S., & Kiselica, M. S., 2015).

La vulnerabilidad de las mujeres latinas que sufren violencia de género en Estados Unidos. Estas mujeres enfrentan múltiples desafíos, como la falta de apoyo social debido al choque cultural, dificultades económicas, lingüísticas y administrativas. Además, tienen miedo de confiar en las instituciones públicas por su situación migratoria irregular y pueden sentirse culpables por la posible expulsión de sus parejas o por perder la custodia de sus hijos si denuncian la violencia. También se menciona la falta de derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, lo que les hace sentir como delincuentes en lugar de víctimas.

En general, estas mujeres sufren una triple discriminación como mujeres, y víctimas de violencia de género. Esto las hace más vulnerables y desprotegidas, enfrentando barreras burocráticas que dificultan su recuperación y la de sus hijos. La situación es cada vez más crítica, lo que obliga a estas mujeres a