Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Terminologia medica basica, Tesinas de Medicina

Terminologia medica basica, utilizada

Tipo: Tesinas

2017/2018

Subido el 05/04/2018

belkis-hacen-gobbi
belkis-hacen-gobbi 🇦🇷

4 documentos

1 / 66

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TERMINOLOGÍA MÉDICA
Ciclo2018
www.institutociec.com
1
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS EN SALUD. SISTEMAS DE SALUD EN ARGENTINA. PROGRAMA MÉDICO
OBLIGATORIO (P.M.O): CONCEPTO. COBERTURA: ATENCIÓN PRIMARIA. ATENCIÓN
SECUNDARIA. SERVICIOS QUE BRINDA.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Terminologia medica basica y más Tesinas en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN CONCEPTOS EN SALUD. SISTEMAS DE SALUD EN ARGENTINA. PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO (P.M.O): CONCEPTO. COBERTURA: ATENCIÓN PRIMARIA. ATENCIÓN SECUNDARIA. SERVICIOS QUE BRINDA.

CONCEPTOS EN SALUD

  • La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económica social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad, depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos. - “Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente.” DEFINICIÓN DE LA OMS. 1985 DETERMINANTES DE SALUD Factores que influyen en la salud individual que, interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población.  BIOLOGÍA HUMANA: Enfermedades hereditarias, Congénitas, Envejecimiento.  ESTILOS DE VIDA: Tabaquismo, Alcoholismo, Obesidad, Sedentarismo.  MEDIO AMBIENTE: Agentes Biológicos - > Vinchuca, Ratón maicero, Aedes Aegypti, etc. Psicosocial - > Violencia, estrés, pobreza, marginación, exclusión social, etc. Físico - > Rayos UV y cáncer de piel, Contaminación del entorno y ambiental DETERMINANTES DEL PROCESO SALUD- ENFERMEDAD AGENTE: biológico, físico, químico, etc. HUESPED: características propias del individuo. MEDIO AMBIENTE: físico, psicosocial, Cultural, Económico, Político. SISTEMA DE SALUD: Accesibilidad, costo, tecnología. FUNCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD Promover, Mantener y Mejorar la salud de la población mediante iniciativas y estrategias a tal fin. Mediante respuestas efectivas, eficientes y de calidad a intereses colectivos en materia de salud para mejorar las condiciones de salud y disminuir la carga de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

NIVELES DE COMPLEJIDAD Está dado por el número y tipo de tareas complejas que realiza una unidad asistencial (Centro de Salud, Hospital, Centro de trasplantes) Cada Nivel de Complejidad va de la mano de cada nivel de atención 1°, 2° y 3°. Requiere profesionales especialistas (Clínicos, Cirujanos) y subespecialistas (Neumonología Pediátrica, Hepatólogos, Cirugía Vascular) PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO (P.M.O.) Concepto. Cobertura Las leyes nacionales 24.455, 23.660, 23.661, 24.754, 26.682; los Decretos 492/95, 580/95; y las Resoluciones 247/96, 939/2000 y concordantes del Ministerio de salud especifican las prestaciones obligadas para cualquier agente del seguro de salud, inclusive las empresas de medicina prepaga. ¿Quiénes regulan el P.M.O.? Representantes del Representantes de Representantes de la MINISTERIO DE (^) Acción Social de la Confederación SALUD (^) Administración General del Trabajo Nacional del Seguro de Salud ¿Qué es el PMO? El Programa Médico Obligatorio (PMO) es una canasta básica, el “piso mínimo” de servicios y medicamentos que deben ofrecer los prestadores de servicios de salud. Alguno de sus puntos fundamentales incluye: Medicina preventiva y ambulatoria, cobertura de las madres durante el embarazo, parto y puerperio, cobertura de los niños durante el primer año de vida, visitas programadas a consultorio, emergencias, internación, cirugía de menor y mayor complejidad, salud mental, odontología, prácticas kinesiológicas y fonoaudiológicas de rehabilitación, cobertura del 40% del costo de los medicamentos y 100% durante la internación, 100% de los medicamentos oncológicos, hemodiálisis y diálisis, etc. A partir de 1996 se les comenzó a exigir su cobertura a todas las obras sociales para establecer condiciones mínimas de equidad y hacer más transparente la competencia que se había habilitado entre ellas en 1993.

En noviembre de 1996, la ley 24.754 obligó a todas las prepagas a “cubrir, como mínimo, en sus planes de cobertura médico asistencial, las mismas prestaciones obligatorias dispuestas para las obras sociales. Desde su sanción el PMO sufrió tres modificaciones. En octubre de 2000 la resolución 939 incluyó la obligatoriedad de un sistema de medicina familiar para el primer nivel de atención. En abril de 2002 la resolución 201 introdujo un “PMO de Emergencia” para afrontar la crisis y más adelante se sancionó la resolución 310 que elevó al 70% el descuento en medicamentos para patologías crónicas. ALGUNAS DE LAS OBLIGACIONES EXPLICITADAS EN LAS LEYES SON: COBERTURA EN ATENCION PRIMARIA: a) En MATERNIDAD , cobertura del embarazo y el parto: 100%; Atención al recién nacido hasta el primer año de vida: 100 %; comprendiendo la medicación en cualquier patología e internación. El PMO prevé tres controles en forma trimestral, donde detalla inclusive como realizarlos en sus lineamentos básicos.  (^) Medicación 100 %  (^) Consultas  (^) Laboratorio  (^) Ecografías  (^) Monitoreo fetales  (^) Cursos de Parto sin Temor  (^) Grupos de Reflexión y Autoayuda  (^) Internación para cesárea o parto. Infantil:  (^) Fenilcetonuria  (^) Hipotiroidismo  (^) Inmunización (vacunación)  (^) Medicación 100% ante enfermedad  (^) Internación y/o cirugía  (^) Consultas de seguimiento y control. No cubre “Leches Maternizadas”. Ante la necesidad de requerir algún tipo de “leche medicamentosa” se cubre hasta 4kg. Por mes y hasta los 3 meses de edad. Para este tipo de cobertura se requiere que el médico justifique en la receta médica un resumen de Historia Clínica del paciente. b) En PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES y CONSULTAS Se implementó la obligación del Programa de Control de la persona Sana, con los respectivos exámenes de salud según la edad y los contenidos de los mismos. También prevé un Programa de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino y el programa de prevención de Cáncer de Mama. c) Para ODONTOLOGÍA Tiene establecido una primera intervención preventiva, la cual debe ser cubierta al 100% (prevención, fluoración y educación bucal). También las urgencias y las prestaciones básicas.

lapso de 5 días para las consultas desde su solicitud y 30 días para las intervenciones programadas desde la indicación. Además, las empresas de medicina privada no pueden establecer aumentos de cuota, pese a que explícitamente no esté estipulado, sí está establecido por jurisprudencia a través de los fallos. Tampoco podrán desafilar en forma intempestiva y unilateral a un beneficiario, máxime si el mismo cumple con sus obligaciones (el pago de la cuota) y se encuentra dentro de un marco en el que su salud se encuentre en riesgo. COBERTURA ATENCIÓN SECUNDARIA: Se basa en la recuperación del paciente internado o ambulatorio mediante las diferentes especialidades.

QUÉ PRESTACIONES BRINDA:Consultas Generales :  Consultas Especializadas : la atención también se lleva a cabo en consultorio, en domicilio, internación. No cubre testificaciones alérgicas.  PASIBLE DE COBRAR COSEGURO  Atención OdontológicaAtención Psiquiátrica :  Medicamentos : Internación 100% ambulatorio 40%  Internación : incluye todas las prácticas médicas, diagnósticas y/o terapéuticas, más las internaciones (material descartable, anestesia, medicación, etc.)  Medios de Diagnóstico : pudiendo ser para la atención ambulatoria y/o internación. Imágenes:  (^) Radiología  (^) Mamografía  (^) RMN (Resonancia Magnética Nuclear)  (^) TAC (Tomografía Axial Computada)  (^) Ecografía  (^) Centellografía Laboratorio:  (^) General  (^) Hematología  (^) Bacteriología  (^) Parasitología  (^) Inmunoterapia

. Traslado en ambulancia : está destinado a aquellos pacientes que no pueden movilizarse por medios propios a establecimientos de la salud, con o sin internación y que sea necesario para el diagnóstico o tratamiento.

TRABAJO PRÁCTICO SALUD- ENFERMEDAD _Nombre y Apellido _________________________________________________________________

  1. ¿QUE ES LA SALUD?
  2. ¿CUALES SON SUS DETERMINANTES?
  3. ¿QUE FACTORES INFLUYEN EN EL NIVEL DE SALUD DE UNA POBLACIÓN?
  4. ¿QUE DETERMINANTES DE SALUD CREES QUE INFLUYEN EN LA SALUD EN TU CIUDAD?

TRABAJO PRÁCTICO SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA-PMO _Nombre y Apellido _________________________________________________________________ MARQUE SOLO LA (1) OPCIÓN CORRECTA 1 - La función del Sistema de Salud es: a) Atender a los pacientes que asisten a un centro de salud. b) Promover, mantener y mejorar la salud de la población mediante iniciativas y estrategias a tal fin. c) Realizar concursos para selección de personal de la salud técnico y administrativo. 2 - Los subsistemas que conforman el Sistema de Salud Argentino son: a) Subsistema Privado, Prepagas y Subsistema Público. b) Subsistema Público y Subsistema Obras Sociales. c) Subsistema Privado, S. Obras Sociales y Subsistema Público. 3 - Cual de estos Subsistemas El trabajador aporta el 3% de su sueldo mientras que el empleador hace una contribución equivalente al 6% del valor del salario. a) Subsistema Público. b) Subsistema Privado. c) Subsistema Obras Sociales. 4 - El Programa Médico Obligatorio (PMO) es: a) Una canasta de servicios, el “piso mínimo” de servicios y medicamentos que deben ofrecer los prestadores de servicios de salud. b) Una canasta servicios, el “techo máximo” de servicios y medicamentos que deben ofrecer los prestadores de servicios de salud. c) Una canasta de servicios y medicamentos que deben ofrecer los prestadores de servicios de salud al paciente ambulatorio (no internado en un hospital). 5 - En cuál de estos ejemplos el PMO debe cubrir el 100% del servicio de atención y medicación: a) Pacientes Internados, Pacientes Oncológicos (Cáncer), Pacientes con HIV, Atención a la Embarazada y Niño hasta el primer año de vida, Pacientes Discapacitados, Pacientes con Insuficiencia Renal en Diálisis. b) Pacientes del Servicio de Salud Mental, Tratamientos Odontológicos Complejos con prótesis y Ortesis, Visitas domiciliarias Programadas.

  • Atención a la Embarazada y al niño hasta el primer año de vida.

Cerebro El cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo y se encuentra situado en el interior del cráneo. Anatómicamente está dividido en dos hemisferios , derecho e izquierdo, por un surco central llamado cisura longitudinal. La superficie de cada hemisferio presenta un conjunto de pliegues, que forman depresiones irregulares denominados surcos o cisuras. Cada hemisferio se divide en 4 lóbulos: frontal , temporal , parietal y occipital. Esta parte del encéfalo se encarga de las funciones superiores del ser humano como las capacidades cognitivas (el aprendizaje, la memoria, la conciencia, la imaginación, el pensamiento, etc) y ciertas respuestas motrices y emocionales.  El lóbulo occipital : situado en la parte posterior del encéfalo. En él se reciben y analizan las informaciones visuales.  El lóbulo temporal : interviene en la memoria, el lenguaje y sensaciones auditivas.  El lóbulo frontal : es el más voluminoso y se sitúa en la parte más anterior del encéfalo. Interviene en las características de la personalidad, la inteligencia, el lenguaje, la escritura y los movimientos voluntarios.  El lóbulo parietal : interviene en la identificación de objetos y las relaciones espaciales (dónde está situado el cuerpo en relación con los objetos de alrededor). Asimismo, se asocia con la interpretación del dolor y del tacto Cerebelo El cerebelo está situado en la parte posterior del cráneo. Su función es coordinar los movimientos musculares y mantener la postura, la estabilidad y el equilibrio. Estas funciones se regulan de manera automática, es decir, la persona no tiene control voluntario sobre las mismas. Tronco cerebral El tronco del encéfalo está situado en la línea media del cerebro y conecta éste con la médula espinal. En esta zona están situados los centros que controlan las funciones vitales como la respiración, la tos, el latido cardiaco, la tensión arterial, la temperatura corporal y la deglución. Otras funciones que controla el tronco cerebral son el movimiento de los ojos y de la boca, la transmisión de los mensajes sensoriales como calor, dolor, ruidos estridentes, etc. La médula espinal y sus funciones

La médula espinal es un cordón constituido por fibras nerviosas, de color blanquecino y cilíndrico situado en el interior de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante las vías nerviosas que la forman, la información de las sensaciones desde todo el organismo hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que llevan las respuestas, desde el cerebro a los músculos. Tipos de células nerviosas Como cualquier órgano del cuerpo el sistema nervioso central está constituido por células. El cerebro contiene más de 40 billones de células nerviosas denominadas neuronas. Estas neuronas se comunican entre sí con el fin de trasmitir los distintos impulsos nerviosos de una célula a otra y a las distintas partes del organismo, creando un complejo entramado de vías nerviosas. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales (excepto I y II que son centrales) y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central. Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras/sensitivo/sensorial para el control nervioso del cuello y la cabeza. Estos tractos nerviosos son : Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora. Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora. Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo. Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo. Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la masticación. Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo recto del ojo.

El sistema nervioso autónomo , también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso visceral , está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría antagónicas. En color azul se muestra la inervación parasimpática, en color rojo la inervación simpática. El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca la bronco constricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar. En cambio, este sistema inhibe las funciones encargadas del comportamiento de huida propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca. El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido desde la cabeza (bulbo raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma cabeza son emitidos desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de inervar los segmentos digestivo-urinarios más distales y órganos sexuales son emitidos desde las secciones medulares S2 a S4. El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula la pilo erección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca la bronco dilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia la vasoconstricción redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica. En cambio, este inhibe las funciones encargadas del reposo como la perístasis intestinal a la vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el desalojo de excretas. En los machos da fin a la excitación sexual mediante el proceso de la eyaculación.

El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo, incluyendo a la cabeza, por medio de los segmentos medulares T1 a L2. Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas (somático y autónomo) pueden llegar o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y, de hecho, estos órganos son la mayoría). En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos. OPERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO Se clasifican en

  • OPERACIONES DEL CRÁNEO PARES CRANEALES MEDULARES VERTEBRO OPERACIONES DEL CRÁNEO
  • PUNCIÓN LUMBAR: Se punza o pincha con una aguja a nivel de la columna lumbar y se extrae material para analizar (ej. composición del LCR: líquido céfalo raquídeo) también sirve para medir presión intra craneana.
  • Operaciones sobre los pares craneales
  • Injerto de nervio facial, tratamiento neuralgia del trigémino, etc. TRABAJO PRÁCTICO SISTEMA NERVIOSO _Nombre y Apellido _________________________________________________________________
  1. ¿Qué elementos componen el sistema nervioso?
  2. ¿Qué función cumple el sistema nervioso?
  3. ¿Qué estudios se utilizan frecuentemente para ver el cráneo y su contenido (encéfalo)?
  4. ¿Que función cumple la medula espinal y los nervios espinales?
  5. ¿Somos capaces de controlar el sistema nervioso autónomo? (lagrimeo, salivación, liberación hormonal, contracción cardíaca)
  6. ¿Qué es un acv - accidente cerebro vascular?
  7. ¿Debo pagar coseguro y los medicamentos si me interno para tratamiento de un aneurisma?