









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del capítulo del 1 al 6, Sigmund Freud: el psicoanálisis y otros autores.
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El psicoanálisis, como lo concibió Freud, pone énfasis en las fuerzas del inconsciente, los impulsos biológicos del sexo y la agresión, y los inevitables conflictos de la niñez temprana. Considera que todos ellos moldean y rigen nuestra personalidad. Las ideas de Freud no sólo repercutieron en la psicología, sino también en la cultura general. Él redefinió la personalidad, revolucionó nuestro modo de concebir la naturaleza humana; el psicoanálisis tiene cuatro áreas principales de aplicación:
los síntomas neuróticos eran mensajes que portaban contenidos psíquicos reprimidos e inconscientes. Esto le permitió desarrollar su “cura por la palabra” lo que revoluciono la interacción entre los pacientes y sus terapeutas. Freud atendía a sus pacientes seis días a la semana, escuchando y respondiendo a lo que ellos quisieran decirle, mientras permanecían tendidos en el diván. Eran invitados a decir todo lo que transcurriera por su mente, esto proveía a Freud de asociaciones que provenían de experiencias reprimidas de la niñez, deseos, y fantasías que eran resultado de conflictos inconscientes. Una vez traídos a la conciencia dichos conflictos podían ser analizados y los síntomas desaparecían. Estos 3 procedimientos (encuadre, asociación libre e interpretaciones) no solamente se transformaron en un potente método de tratamiento, sino también en una herramienta eficiente para estudiar la psiquis humana, que más tarde origino el desarrollo de una cada vez más sofisticada teoría psicoanalítica sobre el funcionamiento de la mente y en años recientes permitió sumar estudios comparativos con el nuevo campo de lo denominado neopsicoanálisis. Los tempranos descubrimientos de Freud fueron algunos los más innovadores conceptos del psicoanálisis:
La psicología analítica, también conocida como psicología de los complejos y psicología profunda, es la denominación oficial dada en 1913 por el Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung a su propio corpus teórico y clínico, y al de sus seguidores, distinguiéndose así del psicoanálisis freudiano, ante las discrepancias conceptuales existentes centradas fundamentalmente en las teorías de la libido, el incesto, la energía psíquica y la naturaleza del inconsciente. Carl Gustav Jung nació en el en el seno de una familia muy religiosa. Fue un niño retraído y solitario, que se atravesó gran parte de su infancia sin poder relacionarse con hermanos o hermanas. En parte por este hecho, acostumbraba a jugar con elementos de la naturaleza y se servía de su imaginación para tejer extravagantes líneas narrativas acerca de todo lo que experimentaba. Sin embargo, las asociaciones mentales insólitas y los simbolismos que poblaban la mente del joven Jung no limitaban su reinado a las horas que este pasaba despierto. Jung empezó muy pronto a tener sueños muy vívidos y con una fuerte carga simbólica. Y, como era de esperar de alguien que dedicó gran parte de su carrera a estudiar lo onírico, al menos uno de estos sueños lo marcó de por vida. La importancia del inconsciente y de los símbolos No era de extrañar, dado el papel central que el concepto de "lo inconsciente" tiene en la teoría psicoanalítica de Freud. Jung coincidía con el neurólogo en que en el fondo de la psique humana habita un ámbito inaccesible por la consciencia que en última instancia dirige los actos y los pensamientos de las personas y cuya fuerza se expresa a través de impulsos primarios. Más o menos a partir de su primer encuentro, en Viena, con Sigmund Freud, se convirtió en una especie de mentor para el joven psiquiatra, que ya se había interesado por el psicoanálisis desde hacía unos años. Sin embargo, y aunque los escritos sobre lo inconsciente y los impulsos fascinaban a Jung, no estaba de acuerdo en abordar todo el espectro de los procesos mentales y la psicopatología como si todo se fundamentase en funciones biológicas. La discrepancia de Jung con el pensamiento freudiano Esto le llevó también a rechazar la idea de que la causa de la patología mental se encuentra en procesos bloqueados relacionados con la sexualidad humana (la llamada "Teoría Sexual" de Freud). Por eso, de un modo similar a como lo hizo el psicoanalista Erik Erikson,
Jung tomó una gran parte de las propuestas del psicoanálisis de Sigmund Freud y le añadió el factor cultural en la ecuación, desplazando el protagonismo de los impulsos sexuales. Jung, sin embargo, fue mucho más allá de las explicaciones materialistas, ya que sus escritos se adentran de lleno en explicaciones con un tono oscurantista, orientadas a explicar fenómenos de naturaleza espiritual que suelen abordarse desde la parapsicología y ciertos enfoques de la filosofía. El inconsciente, según Jung Jung creía que el retrato de la naturaleza de lo inconsciente que había realizado Freud estaba incompleto si no se le añadía un importante factor cultural. Sostenía que en la psique de cada persona individual habita, efectivamente, una parte muy importante que puede ser llamada "lo inconsciente", pero para Jung una parte de este inconsciente es, de hecho, una especie de "inconsciente colectivo" o memoria colectiva, algo que no pertenece sólo al individuo. Desarrollo de la personalidad, según Jung Niñez El desarrollo del yo empieza cuando el niño distingue entre el sí mismo y los otros. De la pubertad a la adultez temprana Los adolescentes En esta etapa, se deben adaptar a las exigencias crecientes de la realidad. Se centra en el exterior: la educación, la carrera y la familia. Predomina la conciencia. Edad madura Periodo de transición en que el centro de la personalidad se desplaza del exterior al interior con el propósito de equilibrar el inconsciente con la conciencia Concepto de Personalidad: Tipos psicológicos, según Jung
La niñez de Adler estuvo marcada por un esfuerzo intenso para compensar sus sentimientos de inferioridad. Su sistema de la psicología individual se diferencia del psicoanálisis freudiano en que se centra en la singularidad del individuo, en la conciencia y en las fuerzas sociales más que en las biológicas. Minimiza el papel que desempeña el sexo. Los sentimientos de inferioridad son la fuente de todo esfuerzo humano, el cual se deriva de nuestros intentos por compensarlos. Los sentimientos de inferioridad son universales y la indefensión del niño y su dependencia de los adultos los determinan. Un complejo de inferioridad (es decir, la incapacidad para resolver los problemas de la vida) se presenta cuando uno es incapaz de compensar los sentimientos de inferioridad. El complejo puede tener su origen en la niñez, en razón de una deficiencia orgánica, de ser un niño consentido o del descuido. La compensación excesiva ocasiona un complejo de superioridad (opinión exagerada de las capacidades y logros personales). La meta última de la existencia humana es la superioridad o perfección, o sea, crear una personalidad íntegra o completa. El finalismo ficticio se refiere a ideas imaginarias, como la perfección, que guían nuestra conducta. El estilo de vida se refiere a los patrones únicos de características y conductas con los cuales luchamos por la perfección. La fuerza creativa del yo tiene que ver con nuestra capacidad para forjarnos un yo a partir de los materiales que nos ofrecen la herencia y el ambiente. Hay cuatro estilos básicos de vida: el tipo dominante o controlador, el tipo inclinado a recibir, el tipo evasivo y el tipo socialmente útil. El interés social es innato, pero su grado de realización depende de las primeras experiencias sociales. El orden de nacimiento es una influencia social muy importante en la niñez, a partir del cual se crea el estilo de vida. Los primogénitos están orientados al pasado, tienen una actitud pesimista ante el futuro, quieren mantener el orden y la autoridad a toda costa. Los segundos hijos compiten con el primogénito y tienden a ser ambiciosos. Los últimos hijos, impulsados por la necesidad de superar a los hermanos mayores, tienden a destacar. Los hijos únicos maduran antes, pero suelen sufrir en la escuela cuando dejan de ser el centro de atención. La imagen de la naturaleza humana propuesta por Adler es más optimista que la de Freud. Según él, las personas son únicas porque
tienen libre albedrío y la capacidad para moldear su desarrollo. Si bien las experiencias de la niñez son importantes, no somos víctimas de ellas. Los métodos de evaluación empleados por Adler son el orden de nacimiento, los primeros recuerdos y el análisis de los sueños. Las investigaciones han apoyado sus ideas respecto de los sueños, los primeros recuerdos, el descuido o los mimos en la niñez; la idea de que el interés social se relaciona con la salud emocional; el planteamiento de que los primogénitos buscan el éxito a toda costa, muestra dependencia de la gente, son sugestionables y sufren ansiedad ante el estrés; el concepto de que los hijos últimos tienden a ser alcohólicos. El énfasis dado por Adler a los factores cognoscitivos y sociales de la personalidad, la unidad de la personalidad, la fuerza creativa del yo y el valor de las metas ha influido en muchos teóricos de la personalidad. CAPÍTULO 4 Karen Horney: necesidades y tendencias neuróticas Karen Horney comenzó como teórica psicoanalítica, pero pronto encontró que las ideas freudianas clásicas resultaban demasiado restrictivas en relación con los motivos sexuales y agresivos. Ella amplió y modificó el psicoanálisis clásico con sus concepciones de:
algunas personas están más desesperadas y necesitan recordarnos su importancia (“nadie reconoce los genios”; “Soy el verdadero artífice detrás de las escenas, ¿sabes?”, y así sucesivamente. Su miedo se centra en no ser nadie, falto de importancia y sin sentido en sus acciones.
Henry Murray: personología La niñez de Murray se caracterizó por el rechazo de su madre, por la depresión y por la compensación adleriana. El principio rector de su obra es la subordinación de los procesos psicológicos a los de índole fisiológica. Un aspecto esencial de la personalidad es el nivel de tensión que provoca la necesidad. Generamos tensión para sentir la satisfacción de atenuarla. Principios de la personología Es la consideración de un ser complejo y único que se puede entender de manera más provechosa por los principios que son propios de los seres humanos. Es el órgano gobernante del cuerpo, un instinto que desde el nacimiento hasta la muerte está incesantemente ocupado en las operaciones funcionales transformativas. La personalidad en cualquier momento de su historia es la constitución jerárquica, problemática, imperceptible, localizada en el cerebro en ese momento de la total o completa y compleja resera de propiedades psicológicas entre relaciones dependientes de la sustancia y la estructura. La personalidad no se puede describir en un sentido de diagnóstico. Entonces prefiere utilizar el término de formulación al definir la personalidad. El aspecto más importante es el tratamiento altamente diferenciado y específico de la motivación. Le llamó a su teoría personología porque intenta explicar por qué hace el hombre las cosas que hace. Las tres divisiones básicas de la personalidad son : el ello, el superyó y el yo.
El complejo anal , es el placer que se obtiene al defecar. El complejo uretral se refiere al placer que acompaña la micción. El complejo de castración, es el placer genital y la fantasía de que alguien podría cortarle el pene a uno. Según Murray, el objetivo supremo de la vida es reducir la tensión. Si bien gozamos de cierto nivel de libre albedrío, las necesidades y el entorno determinan gran parte de la personalidad. Todos somos únicos, pero al mismo tiempo compartimos semejanzas que dependen de factores heredados y ambientales. Murray adoptó una actitud optimista frente a la naturaleza humana, la cual se orienta al futuro y nos proporciona la capacidad de crecer y desarrollarnos. Murray y Morgan diseñaron la prueba de apercepción temática, que se funda en el concepto freudiano de la proyección. Muchas investigaciones han estudiado las necesidades de afiliación y de logro. En general, las personas con alta necesidad de logro suelen pertenecer a la clase media, recuerdan mejor las tareas incompletas, participan más en las actividades universitarias y de la comunidad y resisten mejor las presiones sociales. Asimismo, tienden más a asistir a la universidad y a obtener buenas calificaciones, ocupan puestos de alto nivel que requieren mucha responsabilidad y esperan ser exitosas. Con frecuencia llegan a ser empresarios o ejecutivos de renombre. La conducta de los padres de familia que suelen producir una fuerte necesidad de logro en los hijos se caracteriza por:
Erik Erikson: teoría de la identidad Erikson sufrió varias crisis de identidad y formuló una teoría de la personalidad en la cual la búsqueda de la identidad personal ocupa un lugar primordial. Se inspiró en la teoría de Freud, profundizando en las etapas del desarrollo, dando preferencia al yo sobre el ello y reconociendo el efecto que la cultura, la sociedad y la historia tienen en la personalidad. Etapas del desarrollo psicosocial de la personalidad El desarrollo de la personalidad se divide en ocho etapas. En cada una se afronta un conflicto con una forma adaptada o inadaptada para manejarlo.