Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoria del Delito cuadro, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Penal

cuadro de resolucion de teoria del delito

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 09/08/2020

sofi-gomez-18
sofi-gomez-18 🇦🇷

3.9

(10)

10 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACCION
(Conducta exterior
evitable- Roxin)
TIPICIDAD
(Cuando la acción se adecúa a un tipo penal)
ANTIJURICIDAD
CULPABILIDAD
TIPICIDAD OBJETIVA
TIPICIDAD SUBJETIVA
Causas que excluyen la
acción:
1) Estado de
inconsciencia
absoluta: No hay
dominio consciente
del cuerpo,
totalmente ajeno a la
voluntad del sujeto
2) Actos reflejos:
Aquellos realizados
por instinto.
3) Fuerza física
irresistible: El
cuerpo de quien
realiza la acción
actúa como mero
instrumento
mecánico de la
fuerza de otro/s.
1. Resultado Típico: resultado exigido
por el tipo penal.
2. Relación de causalidad: causa física
de acción y resultado. Si se suprime
hipotéticamente la acción del resultado
no se produce, hay causalidad. Todo
factor que contribuye al riesgo es
casual.
3. Imputación objetiva: Materialización
del riesgo jurídicamente desaprobado
en el resultado y no otro riesgo.
Causas que excluyen la imputación
objetiva:
1. Riesgo permitido: Riesgo tolerado por
la sociedad. Ej.: andar en moto.
2. Principio de confianza: cuando quien
realiza la acción confía en que otro
obrará conforme a su deber. Ej.: La
enfermera o el doctor.
3. Competencia de la víctima: cuando la
víctima a contribuido a causar el
efecto.
Riesgo concurrente: Cuando ambos
tanto la víctima y autor han contribuido a
la causación el resultado.
SOLUCIONES:
A) Teoría tradicional: sin con la conducta
alternativa conforme a derecho –del
autor- no se puede con certeza o
probabilidad rayana a la certeza, que
el resultado no se producía, entonces
no puedo imputar el resultado al autor
(in dubio pro reo).
Conocimiento efectivo.
DOLO:
Conocimiento más voluntad de
realización del tipo objetivo.
1) DIRECTO: Obtener resultado
2) INDIRECTO: Resultado diferente al
esperado
3) EVENTUAL: No le importa el
desconocimiento o falso
conocimiento de algunos de los
elementos del tipo, generan un
ERROR.
ERROR DE TIPO:
(El autor no sabe lo que hace)
VENCIBLE: Elimina el DOLO pero no
la CULPA
INVENCIBLE: Elimina el DOLO y la
CULPA
ERRORES S/ LA CAUSALIDAD:
Violación al deber de cuidado
Aberratio ictus (error en el golpe):
Hay un desvío en la causalidad, se
produce un resultado que no es
identico al querido por el autor, pero es
jurídicamente equivalente. (Quiero
matar a “A” pero la bala se desvía y
mato a “B”).
Dolus Generalis: El sujeto cree haber
llegado a un resultado, pero este
sobreviene después de su
participación.
Para que la conducta sea antijurídica NO DEBEN
ENCONTRARSE PRESENTES NINGUNA CAUSA
DE JUSTIFICACIÓN (TIPO PERMISIVO).
LEGITIMA DEFENSA:
1) Agresión ilegítima.
2) Necesidad Racional del medio empleado.
3) Falta de provocación suficiente (por parte del
que se defiende).
- LEGITIMA DEFENSA PRIVILEGIADA.
- LEGITIMA DEENSA DE TERCEROS.
- LEGÍTIMA DEFENSA IMPERFECTA (Media
provocación suficiente ej.: el amante que mata
al marido)
SOLUCIONES:
A) SOLER: exceso en una causa de justificación,
aplicación del Art. 35 responde por CULPA.
B) NUÑEZ: Debe responder por el delito cometido
pues, no es legítima, porque falta un elemento
de la legítima defensa (falta de provocación
suficiente) RESPONDE POR EL TIPO
DOLOSO.
C) ZAFFARONI: Estado de necesidad exculpante
para el tramo doloso. RESPONDE POR
IMPRUDENCIA.
ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE:
ELEMENTOS: Objetivos
1) Situación de peligro grave e inminente.
2) Necesidad racional del medio.
3) Ponderación del bien jurídico mayor.
4) Conducta socialmente adecuada.
5) Extrañez al conflicto, Ajenidad al mal.
6) Sujeto no debe estar obligado a soportar el
riesgo
7) El mal causado debe ser menor que el que se
quiere evitar
Atribución del injusto al autor (No debe
confundirse con culpa).
ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD:
a) Comprensión de la criminalidad del
acto: posibilidad de comprensión de la
criminalidad del acto.
-Insuficiencia de las facultades:
-Menores.
-Enfermedades mentales severas.
-Sonambulismo.
-Alteraciones morbosas de las
mismas:
-Estados crepusculares.
-Fobias.
b) Autodeterminación suficiente:
Libertad suficiente para obrar de acuerdo
a la comprensión. No obra con
autodeterminación suficiente:
- Quien es coaccionado por otro
(ESTADO DE NECESIDAD
EXCULPANTE)
- Quien se encuentra en emoción
violenta
ERROR DE PROHIBICIÓN:
Sabe lo que hace. No sabe que la conducta
está prohibida. Elimina la culpabilidad.
TIPOS:
DIRECTO: Recae sobre la legalidad de la
norma (no sabía que existía esa norma que
prohibía la conducta).
INDIRECTO: Recae sobre la permisión de la
conducta.
1.) Cree que se encuentra en una causa de
justificación que no existe.
2.) No hay permiso. Existe la causa pero
no se dan los requisitos.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoria del Delito cuadro y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

ACCION

(Conducta exterior

evitable- Roxin)

TIPICIDAD

(Cuando la acción se adecúa a un tipo penal)

ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD

TIPICIDAD OBJETIVA TIPICIDAD SUBJETIVA

Causas que excluyen la acción:

  1. Estado de inconsciencia absoluta: No hay dominio consciente del cuerpo, totalmente ajeno a la voluntad del sujeto
  2. Actos reflejos: Aquellos realizados por instinto.
  3. Fuerza física irresistible: El cuerpo de quien realiza la acción actúa como mero instrumento mecánico de la fuerza de otro/s.
  1. Resultado Típico: resultado exigido por el tipo penal.
  2. Relación de causalidad: causa física de acción y resultado. Si se suprime hipotéticamente la acción del resultado no se produce, hay causalidad. Todo factor que contribuye al riesgo es casual.
  3. Imputación objetiva: Materialización del riesgo jurídicamente desaprobado en el resultado y no otro riesgo. Causas que excluyen la imputación objetiva:
  4. Riesgo permitido: Riesgo tolerado por la sociedad. Ej.: andar en moto.
  5. Principio de confianza: cuando quien realiza la acción confía en que otro obrará conforme a su deber. Ej.: La enfermera o el doctor.
  6. Competencia de la víctima : cuando la víctima a contribuido a causar el efecto. Riesgo concurrente: Cuando ambos tanto la víctima y autor han contribuido a la causación el resultado. SOLUCIONES: A) Teoría tradicional: sin con la conducta alternativa conforme a derecho – del autor- no se puede con certeza o probabilidad rayana a la certeza, que el resultado no se producía, entonces no puedo imputar el resultado al autor (in dubio pro reo). Conocimiento efectivo. DOLO: Conocimiento más voluntad de realización del tipo objetivo.
  1. DIRECTO: Obtener resultado
  2. INDIRECTO: Resultado diferente al esperado
  3. EVENTUAL: No le importa el desconocimiento o falso conocimiento de algunos de los elementos del tipo, generan un ERROR. ERROR DE TIPO: (El autor no sabe lo que hace) VENCIBLE: Elimina el DOLO pero no la CULPA INVENCIBLE: Elimina el DOLO y la CULPA ERRORES S/ LA CAUSALIDAD: Violación al deber de cuidado Aberratio ictus (error en el golpe) : Hay un desvío en la causalidad, se produce un resultado que no es identico al querido por el autor, pero es jurídicamente equivalente. (Quiero matar a “A” pero la bala se desvía y mato a “B”). Dolus Generalis: El sujeto cree haber llegado a un resultado, pero este sobreviene después de su participación. Para que la conducta sea antijurídica NO DEBEN ENCONTRARSE PRESENTES NINGUNA CAUSA DE JUSTIFICACIÓN (TIPO PERMISIVO). LEGITIMA DEFENSA:
  4. Agresión ilegítima.
  5. Necesidad Racional del medio empleado.
  6. Falta de provocación suficiente (por parte del que se defiende).
  • LEGITIMA DEFENSA PRIVILEGIADA.
  • LEGITIMA DEENSA DE TERCEROS.
  • LEGÍTIMA DEFENSA IMPERFECTA (Media provocación suficiente ej.: el amante que mata al marido) SOLUCIONES : A) SOLER: exceso en una causa de justificación, aplicación del Art. 35 responde por CULPA. B) NUÑEZ: Debe responder por el delito cometido pues, no es legítima, porque falta un elemento de la legítima defensa (falta de provocación suficiente) RESPONDE POR EL TIPO DOLOSO. C) ZAFFARONI: Estado de necesidad exculpante para el tramo doloso. RESPONDE POR IMPRUDENCIA. ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE: ELEMENTOS: Objetivos
  1. Situación de peligro grave e inminente.
  2. Necesidad racional del medio.
  3. Ponderación del bien jurídico mayor.
  4. Conducta socialmente adecuada.
  5. Extrañez al conflicto, Ajenidad al mal.
  6. Sujeto no debe estar obligado a soportar el riesgo
  7. El mal causado debe ser menor que el que se quiere evitar Atribución del injusto al autor (No debe confundirse con culpa). ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD: a) Comprensión de la criminalidad del acto: posibilidad de comprensión de la criminalidad del acto. - Insuficiencia de las facultades:
  • Menores.
  • Enfermedades mentales severas.
  • Sonambulismo. - Alteraciones morbosas de las mismas :
  • Estados crepusculares.
  • Fobias. b) Autodeterminación suficiente: Libertad suficiente para obrar de acuerdo a la comprensión. No obra con autodeterminación suficiente:
  • Quien es coaccionado por otro (ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE)
  • Quien se encuentra en emoción violenta ERROR DE PROHIBICIÓN : Sabe lo que hace. No sabe que la conducta está prohibida. Elimina la culpabilidad. TIPOS: DIRECTO: Recae sobre la legalidad de la norma (no sabía que existía esa norma que prohibía la conducta). INDIRECTO : Recae sobre la permisión de la conducta. 1.) Cree que se encuentra en una causa de justificación que no existe. 2.) No hay permiso. Existe la causa pero no se dan los requisitos.

Omisión Impropia B) Teoría del incremento de riesgo: el resultado debe imputarse a quien puso más de su parte para que el resultado se realice, ósea a quien produce más riesgo.

  1. Prohibición de regreso: cuando un tercero añade dolo a una conducta conforme a derecho. Es decir si mi conducta no fue típica desde el inicio, tampoco lo será de regreso. Ej.: el taxista y los ladrones. **TIPOS OMISIVOS
  2. Situación Típica: situación que la ley describe.
  3. No realización de la conducta debida.
  4. Posibilidad física.
  5. Resultado Típico
  6. Nexo de Evitación (Ex-Post)
  7. Posición de Garante: Ley Contrato Hecho precedente OMISION PROPIA: DOLO OMISIÓN IMPROPIA: DOLO O CULPA**

SOLUCIONES PARA AMBOS

CASOS:

a) Tipo Doloso b) Tentativa de tipo doloso más tipicidad culposa. Error in personam: Cuando el sujeto se equivoca sobre la personalidad de la víctima. Es resultado es jurídicamente equivalente. Efecto: Este error es irrelevante a los efectos del DOLO, (comete una acción típica). CULPA: Posibilidad de conocimiento.

- Con representación: se representa el resultado pero cree que no pasara. - Sin representación: no se representa el resultado. Por IMPRUDENCIA: hacer algo de más.

  • Por NEGLIGENCIA: hacer algo de menos. - Por IMPERICIA: Culpa del profesional.
  • Por INOBSERVANCIA DE LOS REGLAMENTOS O DEBERES A SU CARGO Se añade un elemento del tipo objetivo: VIOLACIÓN AL DEBER DE CUIDADO. TIPO SUBJETIVO: Elemento subjetivo distinto del dolo. Tendencia interna trascendentes. A- Cortados delitos de resultado. B- Delito incompleto de dos actos

OBEDIENCIA DEBIDA

EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO

ESTRUCTURA DEL TIPO PERMISIVO

- Elementos objetivos: - Agresión ilegítima. - Necesidad racional del elemento utilizado. - Falta de provocación previa - Elementos subjetivos: - Conocimiento ERROR SOBRE ELEMENTOS DEL TIPO PERMISIVO: Ej.1: Un sujeto cree que se defiende de un ladrón, pero en realidad es su amigo disfrazado Ej. 2: Un sujeto pretende atacar a su peor enemigo a golpes………….. En ese momento decide atacarlo con un cuchillo. TREORIAS A RESOLVER :

  1. Teoría objetiva (Zaffaroni): Para que exista la causa de justificación, basta con que se encuentren presentes los elementos objetivos de la causa de justificación. No importa que el sujeto no conozca el hecho de que se encuentra en una causa de justificación (NO RESPONDE).
  2. Teoría subjetiva (Sancinetti): no es necesario que se encuentre presentes los elementos objetivos. Para esta teoría el sujeto que se encuentra objetivamente en una causa de justificación, el sujeto debe querer realizarla (predomina la parte subjetiva) .RESPONDE EN FORMA DOLOSA. TEORIA COMPLEJA : Valor de Acción + Valor de Resultado = CAUSA DE JUSTIFICACIÓN. Disvalor de Acción + Valor de Resultado = DELITO EN GRADO DE TENTATIVA. Valor de Acción +Disvalor de Resultado = DELITO EN GRADO DE CULPA.

EFECTOS:

ERROR DE PROHIBICIÓN:

VENCIBLE: disminuye la CULPABILIDAD (MENOS PENA). INVENCIBLE: elimina la culpabilidad (IMPUNIDAD) ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE: Elimina culpabilidad (no puede que sea ajeno al mal).

  • Mal grave o peligro inminente.
  • Bien jurídico salvado de igual o menor valor jerarquía que el sacrificado.
  • El mal debe sufrir el mismo sujeto que se encuentra en estado de necesidad.
  • Que no esté obligado a soportar el riesgo.
  • Necesidad debe ser el medio menos lesivo y apto para repeler el mal. Omisión Propia