




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Expone la teoría del comercio internacional y las ventajas comparativas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción La Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith, así como la de la ventaja comparativa de David Ricardo, sostienen que el comercio internacional podría ser mutuamente benéfico para los países que realizan intercambio en presencia de ventaja absoluta en la producción de algún bien, o por lo menos si existe ventaja comparativa. Sin embargo, las cosas se complican cuando los países tienen ventaja comparativa, pero no absoluta (Zavala, 2016). Este modelo sugiere que el intercambio comercial es determinado por la productividad laboral relativa y el costo laboral unitario relativo. Teoría del Comercio Internacional Uno de los puntos fuertes de la teoría ricardiana es su aplicabilidad a la economía internacional. Ricardo mostró que la especialización y la división del trabajo internacionales eran ventajosas para todos los países, y que las políticas restrictivas del comercio diseñadas para proteger los productos nacionales perjudicarían al país que las siguiera. El libre comercio era el camino del bienestar económico internacional y del doméstico. La argumentación en favor de esta posición está centrada en la famosa ley de las ventajas comparativas, así, cuando en Inglaterra cueste menos producir telas que trigo, en comparación con los costos de otros países, convendrá a los ingleses trasladar sus recursos hacia la manufactura de telas, exportar el producto e importar trigo de otros países (Bolaños, 1999).
Especialización Internacional Según Ricardo, “ Es importante, para aumentar el bienestar de la humanidad y su disfrute de una mejor distribución del trabajo, que se traduce al mismo tiempo en un aumento en las tasas de beneficio, y esta distribución es siempre mejor cuando cada país produce las cosas que en correspondencia son más adecuadas a su clima, su situación y sus otras ventajas naturales o artificiales, y cuando las intercambia por otras mercancías de otros países. Yo he intentado demostrar que las tasas de beneficio no pueden jamás aumentar más gran razón de una baja de salarios. Si por el incremento del comercio internacional, o por los perfeccionamientos en las máquinas, podemos suministrar a los trabajadores la alimentación y otros objetos de primera necesidad a un precio más bajo, los beneficios aumentarán. ” Esto permite comprender su pensamiento y las relaciones que establecía entre el precio natural de la fuerza de trabajo y los vínculos comerciales entre los diferentes países, así como el papel clave de estas variables en el crecimiento de la tasa de beneficio y la acumulación de capital. Teoría de las Ventajas Comparativas La teoría de las ventajas comparativas reposa sobre la hipótesis de rigidez de los factores de producción entre países. En el contexto del siglo en que David Ricardo escribió, esta hipótesis era realista, pero él previó que en el caso en que la hipótesis no se cumpliera, cuando haya movilidad de capitales a nivel internacional, las empresas tendrían interés en deslocalizarse más bien que en producir en su propio territorio e intercambiar con el extranjero. Esto tendría como consecuencia que las exportaciones de capital fluyeran rápidamente de las economías maduras o estacionarias, en las cuales la tasa de beneficio es muy baja, hacia los nuevos países en desarrollo, los cuales están en las primeras etapas de crecimiento (Bolaños, 1999).
entender las razones del comercio internacional; segundo, se pueden incorporar fácilmente las curvas de indiferencia para incorporar tanto a la producción como al consumo (Zavala, 2016). Sin embargo, Ricardo no lo hacía así. Esto con lleva a que en una situación en la que un país presente solo ventaja comparativa sobre un producto Y, y el otro país presente ventaja absoluta, la diferencia de las productividades tendrá un efecto inmediato en un tamaño menor de la caja de Edgeworth Internacional. Esto provoca que el precio factible esté por fuera de la región técnicamente factible de comercio. Fuente: Zabala, 2016. Experiencia de la liberalización de América Latina desde la perspectiva ricardiana América Latina durante los años noventa abre paso al libre comercio internacional, este bloque se especializó en productos de baja tecnología y basados en recursos naturales. Esto hizo que se profundizara la dependencia tecnológica ya que los países desarrollados siguieron elevando su participación en el comercio internacional de manufacturas de media y alta
tecnología. Por lo tanto, los países latinoamericanos se beneficiaron parcialmente de la apertura comercial, sus productos no tuvieron mayor impacto y su canasta exportadora, aunque se sofisticó, no logró elevar la participación en el comercio mundial, por lo que se vio disminuida su productividad. Fuente: Pico, 2011. Como vemos en la gráfica el aumento de las exportaciones fue ínfimo, y esto se explica según: Morley (2012), “América Latina podría estar especializada en productos incorrectos o vender a países incorrectos (aquellos en los que el crecimiento de la demanda es lento) o podría tratarse de que las actividades exportadoras latinoamericanas hubiesen fallado a la hora de modernizarse y reducir los costos para competir más efectivamente con otros países en desarrollo.”
Referencias Bibliográficas Bastable, C. (1889). On Some Applications of the Theory of International Trade. The Quarterly Journal of Economics, 4 (1), 1 - 17. Retrieved August 4, 2020, from www.jstor.org/stable/ Bhagwati, J. (1964). The Pure Theory of International Trade: A Survey. The Economic Journal, 74 (293), 1-84. doi:10.2307/ Bolaños, E. A. (1999). David Ricardo. Ensayos de Economía , 10 (16), 61-87. Edgeworth, F. (1894). Theory of International Values. The Economic Journal, 4 (16), 606-
Seater, J. (1993). Ricardian Equivalence. Journal of Economic Literature, 31 (1), 142-190. Retrieved August 4, 2020, from www.jstor.org/stable/ Williams, J. (1929). The Theory of International Trade Reconsidered. The Economic Journal, 39 (154), 195-209. doi:10.2307/ Zavala, D. I. (2016). Crítica a la Teoría Clásica del Comercio Internacional, un enfoque de equilibrio general entre país grande y país pequeño. Economía informa , 397 , 61-79.