Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoria Celular - Seminario, Apuntes de Biología Celular y Molecular

Informe de seminario Espero que les sirva la información y tengan un gran día. Éxitos.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 02/11/2020

renatodurand
renatodurand 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA: TEORÍA CELULAR
INTEGRANTES:
1) NAPANGA PRADO, André Josh.
Código: 2019119932
2) NINAHUANCA HUAMAN, Joseph Andrés.
Código: 2019219393
3) NORABUENA ARAMBURÚ, Luis Enrique.
Código: 2019201878
4) OBREGON DURAND, Renato Delpiero.
Código: 2019130559
GRUPO: vmurrugarrab-5
CURSO: Seminario de Biología Celular y Molecular
CICLO: II
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
La Molina - 2020
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoria Celular - Seminario y más Apuntes en PDF de Biología Celular y Molecular solo en Docsity!

TEMA: TEORÍA CELULAR

INTEGRANTES:

1) NAPANGA PRADO, André Josh. Código: 2019119932

2) NINAHUANCA HUAMAN, Joseph Andrés. Código: 2019219393

3) NORABUENA ARAMBURÚ, Luis Enrique. Código: 2019201878

4) OBREGON DURAND, Renato Delpiero. Código: 2019130559

GRUPO: vmurrugarrab-

CURSO: Seminario de Biología Celular y Molecular

CICLO: II

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

La Molina - 2020

SEMINARIO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

ÍNDICE

● Según la Teoría celular, qué es la célula………………………. ● ¿Cómo surgieron y cuáles son los postulados de la Teoría celular?…………………………………………………………….. ● Explique sobre la Teoría microbiológica de la enfermedad, según Pasteur…………………………………………………….. ● Investigue al respecto de la Teoría celular moderna. Compare con la antigua teoría……………………………………………… ● Sabemos que un animal multicelular siempre inicia de una célula individual. Además cada célula contiene exactamente el mismo ADN. ¿Cómo así entonces es posible para un animal tener diferentes tipos de células dentro de su cuerpo?.................................................................................. ● Bibliografía………………………………………………………..

SEMINARIO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

  • La nutrición se define como la capacidad de captar materia y/o energía del medio y transformarla en materia y energía propia.
  • La relación es la capacidad de captar y responder a estímulos del medio o de otras células.
  • La reproducción es la capacidad de duplicar su material genético y transmitirlo a las células hijas, es decir, de formar otras células semejantes a ellas a las que transmiten la herencia.

A pesar de estas estructuras y funciones comunes a todas las células, hemos dicho que existen grados de complejidad, pudiendo establecer dos niveles de organización: procariota y eucariota.

MEDICINA HUMANA

2. ¿Cómo surgieron y cuáles son los postulados de la Teoría celular?

SURGIMIENTO

El término cellula o célula fue acuñado en 1665 por el científico inglés Robert Hooke al observar bajo las lentes de un microscopio rudimentario las «celdillas» constituyentes del corcho y otros tejidos vegetales (que corresponden, en realidad, a restos celulares y no a células vivas). En 1674 , Antony van Leeuwenhoek , un comerciante de telas holandés aficionado a pulir lentes, describió que la sangre estaba compuesta por diminutos glóbulos que fluían a lo largo de delgados capilares y realizó numerosas observaciones de diversos «animalículos» u organismos microscópicos, a menudo unicelulares, que hoy conocemos como microorganismos.

El siglo XIX constituyó, sin embargo, el verdadero punto de partida para el estudio de la célula y su función, que se desarrolló paralelamente a los avances de la microscopía y a la aparición, en la década de los años treinta, del microscopio compuesto. En 1831 , el botánico escocés Robert Brown introdujo la noción de núcleo celular y en 1838 , el botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann enunciaron el postulado básico de la teoría celular, según el cual todos los seres vivos, vegetales y animales, están formados por células, a las que consideraron las unidades vitales fundamentales. En 1839 Purkinje denominó «protoplasma» al contenido celular.

MEDICINA HUMANA

Las funciones vitales de los organismos tienen lugar dentro de las células , mediante procesos bioquímicos, y son controlados por sustancias que las células secretan. Cada célula opera como un sistema abierto único, que intercambia materia y energía con su entorno de manera controlada. Además, en cada célula de un organismo se dan las mismas funciones vitales que en el organismo entero: nacimiento, crecimiento, reproducción, muerte. ● Todas las células que existen proceden de otras células anteriores , por división celular o por formación a partir de células madre. Las células más antiguas y primitivas del mundo son las procariotas (sin núcleo celular).

SEMINARIO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

3. Explique sobre la Teoría microbiológica de la enfermedad, según Pasteur.

Louis Pasteur realizó los experimentos más formales sobre la relación entre el germen y la enfermedad entre los años 1860 y 1864, descubrió la patología de la fiebre puerperal y el vibrio piógeno en la sangre, y sugirió usar ácido bórico para matarlos. microorganismos antes y después del parto.

Pasteur demostró que la fermentación y el crecimiento de microorganismos en caldos de nutrientes no procedieron por generación espontánea. Expuso el caldo recién hervido al aire en recipientes que contenían un filtro para detener todas las partículas que pasaban al medio de crecimiento, e incluso sin ningún filtro, y el aire se admitía a través de un largo tubo tortuoso que no pasaría partículas de polvo. Nada creció en los caldos: por lo tanto, los organismos vivos que crecieron en tales caldos provenían del exterior, como esporas en polvo, en lugar de generarse dentro del caldo.

Pasteur descubrió que otra enfermedad grave de los gusanos de seda, la pebrina, era causada por un pequeño organismo microscópico ahora conocido como Nosema bombycis. Pasteur desarrolló un método para detectar huevos de gusanos de seda para aquellos que no estaban infectados, así salvando la industria de seda en aquellos años.

SEMINARIO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

5. Sabemos que un animal multicelular siempre inicia de una célula individual. Además cada célula contiene exactamente el mismo ADN. ¿Cómo así entonces es posible para un animal tener diferentes tipos de células dentro de su cuerpo?

La diferenciación celular es el fenómeno gradual por el cual las células multipotenciales de los organismos alcanzan ciertas características específicas. Ocurre durante el proceso de desarrollo y se evidencian cambios físicos y funcionales. Conceptualmente, la diferenciación ocurre en tres etapas: determinación, diferenciación propiamente dicha y maduración.Estos tres procesos mencionados ocurren de manera continua en los organismos. En la primera etapa de determinación ocurre la adscripción de las células multipotenciales en el embrión a un tipo de celular definido; por ejemplo, una célula nerviosa o una muscular. En la diferenciación, las células empiezan a expresar las características propias del linaje.Por último, ocurre la maduración en las últimas etapas del proceso, donde se adquieren nuevas propiedades que dan como resultado final la aparición de características en organismos maduros.La diferenciación celular es un proceso regulado de manera muy estricta y precisa por una serie de señales que comprenden hormonas, vitaminas, factores específicos y hasta iones. Dichas moléculas indican el inicio de vías de señalización en el interior de la célula.Es posible que ocurran conflictos entre los procesos de división y diferenciación celular; por lo tanto, el desarrollo llega a un punto en que la proliferación debe cesar para dar pie a la diferenciación.

MEDICINA HUMANA

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez-Lus M, González J. La Teoría microbiana y su repercusión en Medicina y Salud Pública [Internet]. Esfera Salud. 2013 [Citado el 7 de junio de 2020] Disponible en: http://esferasalud.com/wp-content/uploads/2013/04/Teor%C3%AD a-Microbiana.pdf
  2. Raffino M. Teoría celular [Internet]. Concepto.de. [Citado el 7 de junio de 2020] Disponible en: https://concepto.de/teoria-celular/.
  3. Hall, J. E. (2015). Guyton and Hall textbook of medical physiology e-Book. Elsevier Health Sciences.