Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teologia apuntes de clases para final, Apuntes de Teología

Apuntes tomados de clases y libros

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 05/07/2021

gabriela-ortega-24
gabriela-ortega-24 🇦🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 2- Antropología del antiguo testamento.
La imagen del hombre en las tradiciones históricas.
La afirmación primera de la antropología bíblica reconoce al HOMBRE COMO UNA CRIATURA DE
DIOS. Los documentos yahvista (antiguo testamento) y sacerdotal contienen los relatos sobre la
creación del hombre que en esta afirmación fundamental. Pero antes de hablar aquellos temas, es
necesario entenderá que se refiere la tradición bíblica por hombre.
Se ha observado que el modelo antropológico con el que se opera en el antiguo testamento
notablemente estable y uniforme, sin que se detecta en huellas de desarrollos diversificados. Lo
comprobamos al analizar los términos más importantes del vocabulario antropológico hebreo.
TERMINOLOGÍA ANTROPOLÓGICA HEBREA
Para cultura hebrea el hombre se refleja en tres términos antropológicos claves: BASAR, NEFES,
RUAH.
BASAR:
Significa originalmente la carne de cualquier ser vivo, hombre o animal .Vas a designar al ser
viviente en su totalidad, en cuanto visiblemente emplazado en el campo de percepción sensible de
los demás seres.
La carne es la manifestación exterior de la vitalidad orgánica. El BASAR se emplea además, cómo
designación del hombre entero. Su atribución al hombre subraya el sustrato biológico común de
este y de los demás seres vivientes. Hombres y animales están enraizados en el ámbito ontológico,
aunque con diferentes cualidades.
Para denotar al hombre hay dos notas características:
El basar puede significar el parentesco, el hecho de que todo hombre es siempre
carne junto a carne. La expresión kol basar sirve para designar a la totalidad
solidaria de los individuos que componen la especie humana e incluso a todos los
seres vivientes.
la designación del hombre como carne sugiere a menudo los matices de debilidad,
y no de forma física solamente, sino moral. Fragilidad y caducidad inherentes a la
condición humana.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teologia apuntes de clases para final y más Apuntes en PDF de Teología solo en Docsity!

Unidad 2- Antropología del antiguo testamento.

La imagen del hombre en las tradiciones históricas.

La afirmación primera de la antropología bíblica reconoce al HOMBRE COMO UNA CRIATURA DE DIOS. Los documentos yahvista (antiguo testamento) y sacerdotal contienen los relatos sobre la creación del hombre que en esta afirmación fundamental. Pero antes de hablar aquellos temas, es necesario entenderá que se refiere la tradición bíblica por hombre. Se ha observado que el modelo antropológico con el que se opera en el antiguo testamento notablemente estable y uniforme, sin que se detecta en huellas de desarrollos diversificados. Lo comprobamos al analizar los términos más importantes del vocabulario antropológico hebreo. TERMINOLOGÍA ANTROPOLÓGICA HEBREA Para cultura hebrea el hombre se refleja en tres términos antropológicos claves: BASAR, NEFES, RUAH.BASAR : Significa originalmente la carne de cualquier ser vivo, hombre o animal .Vas a designar al ser viviente en su totalidad, en cuanto visiblemente emplazado en el campo de percepción sensible de los demás seres. La carne es la manifestación exterior de la vitalidad orgánica. El BASAR se emplea además, cómo designación del hombre entero. Su atribución al hombre subraya el sustrato biológico común de este y de los demás seres vivientes. Hombres y animales están enraizados en el ámbito ontológico, aunque con diferentes cualidades. Para denotar al hombre hay dos notas características: ● El basar puede significar el parentesco, el hecho de que todo hombre es siempre carne junto a carne. La expresión kol basar sirve para designar a la totalidad solidaria de los individuos que componen la especie humana e incluso a todos los seres vivientes. ● la designación del hombre como carne sugiere a menudo los matices de debilidad, y no de forma física solamente, sino moral. Fragilidad y caducidad inherentes a la condición humana.

● NEFES:

Es la noción principal de la antropología israelita. Primeramente significa la garganta, el órgano de la respiración; y, por metonimia, la respiración misma, el aliento. Es por eso que es considerado como principio vital o de vida, común a hombres y animales. La NEFES designa al propio ser viviente en general, particularmente al hombre. La nefes es el centro vital inmanente al ser humano, la persona concreta animada por su propio dinamismo y dotada de sus rasgos distintivos, hasta el punto de que con este término se puede significar lo que hoy llamaríamos la personalidad o la idiosincrasia del ser humano. La NEFES es hebrea no es una entidad puramente espiritual, en efecto, está afectada por un permanente coeficiente de corporeidad; cuando el ser humano siente hambre, su NEFES está vacía, un pueblo hambriento es la NEFES seca. No es extraño que BASAR y NEFES se utilicen indistintivamente para denotar al hombre entero. Esta constatación nos conduce a la conclusión de que la pareja de ambos nos remite a partes o aspectos diversos de la estructura humana que se sumarían para dar como resultado al hombre entero. Todo lo que quiere decir el pensamiento antropológico bíblico le es ajeno a una Concepción dualista o dicotómica. ● RUAH El término significa primeramente viento o Brisa. Consiguientemente, pasará significado la respiración o incluso la vitalidad. Para la mayoría de los casos se usa para denotar el espíritu de Yahvé , ese espíritu hace al hombre. A diferencia con la NEFES, ya no se trata del alimento inmanente del ser vivo, sino de la fuerza creadora o divino específico. Estamos ante un concepto Teo antropológico con el que se expresa una nueva dimensión del hombre; la apertura a Dios, o a lo sobrenatural. Según lo anterior, los profetas pueden ser llamados los hombres del espíritu en cuanto poseedores de un carisma distinguido. La contraposición Basar-Ruah no produce la oposición dualista entre lo material y lo inmaterial; expresa más bien la dialéctica entre la finitud y la imitación de la criatura y el poder omnisciente del Dios soberano y creador. El ser es capaz de sostener una relación dinámica con Dios, quién por la colación del RUAH sostiene su precariedad con natural, apunta la condición carnal con el don espiritual.

Logra también dar razón del complejo fenómeno que el hombre es, integrando diversas dimensiones. El antiguo testamento relata la creación del hombre hacia el drama de su caída con naturaleza y fluidez, respondiendo a la gran preocupación del hombre; el origen del mal. El mismo tiene origen en la responsabilidad personal del ser humano creado por Dios, que, a la vez que procede y depende de su creador, tiene capacidad para afirmarse autoritariamente frente a él. Dentro del texto del antiguo testamento también se encuentran narradas las ideas de alianza, como aquella en donde Dios sacó a los hebreos de Egipto para crear su pueblo, crea al hombre sacandolo de sus tierras. Dios los conduce por el desierto hasta las tierras prometidas. al igual que las cosmologías míticas han prestado a la fuente sacerdotal materiales literarios para su versión del origen del mundo, en la narración del antiguo testamento se detectan las huellas de otros grandes textos. Todos estos antecedentes literarios de nuestro texto imponen una conclusión importante: los textos de Israel no poseen componentes básicos. Teniendo en cuenta la vista de la doctrina teológica que nos quiere transmitir, podemos decir que su finalidad es estrictamente religiosa; su pretensión no es en absoluto entrar en la cultura del ambiente, elaborando explicaciones alternativas, sino que su pretensión es tender un puente entre la vieja sabiduría popular y su propia visión. Conociendo el marco de preocupaciones y el contexto cultural en el cual surgió el antiguo testamento, analizamos: ● Vv. 4b-6. este relato sobrevuela la cuestión de la creación del mundo sin detenerse en ella; no se sentía la necesidad de responder desde la fe a la pregunta cosmologías, que luego iba a ser abordado dentro de Génesis 1. en nuestro propósito solamente interesa notar hasta qué punto la consideración del mundo está orientada de forma Antropología, siendo el hombre una pieza fundamental para la tierra. ● v.7. cuando el autor nos habla sobre una tierra a la espera de aquel que ha de darle sentido a su actividad, se produce la aparición del ser humano. Dentro de las palabras del texto de la Biblia, habla de un Dios dando forma al polvo no para realizar el cuerpo, sino al hombre, además, lo que Dios insufla no es el alma, sino la NEFES; dando como resultados a un ser viviente.

este modo de describir la acción creadora de Dios viene sugerido por un hecho de experiencia: al término de su vida, el hombre exhala El aliento y se convierte en polvo; luego, en cuanto ser vivo, consta de dos elementos, polvo y aliento. Dentro de este relato podemos encontrar los siguientes puntos: ○ el texto enfatiza entre la relación nativa que legal hombre con la tierra; esta relación de origen se trocara, al final de la existencia humana, en una relación de destino. Y entre estado de relación, la vida del hombre se desplegará en una relación dinámica de su trabajo sobre la tierra. Podemos deducir, que el hombre se encuentra el hígado por una suerte de parentesco, por una afinidad estrecha y permanente. ○ Se ilustra la nativa e irreparable caducidad del hombre. Al ser hecho de barro, su complexión posee fragilidad igual que una vasija. Esto ya también está relacionada con la dependencia del hombre a Dios, ya que es el alfarero el que la modeló. Esta imagen de Dios como alfarero sintetiza la relación con el ser humano; el hombre abajo en la tierra y Dios arriba. El hombre le debe fidelidad a la condición mundana en la cual se encuentra arraigado y debe acatarse a Dios en el cual depende absolutamente. También se habla del hombre en relación a su trabajo, ya que sin él mismo no conduciría una vida humana. Disfruta trabajar en la tierra y la oposición del mismo traería perturbación en el orden. Si no cumple con su trabajo realiza una traición al orden divino. Dentro de lo que es la relación del hombre y Dios, el mismo le prohíbe usar un árbol, dejándolo en disposición de los demás. Al estar el hombre en dependencia a Dios, el mismo debe obedecer su voluntad. El hombre posee un carácter libre, ratificando la índole personal y responsable; Adán está frente a Dios como un sujeto, deudor, y no como un simple objeto de voluntad. El hombre es capaz de desobedecer. "No es bueno que el hombre esté solo" con esta declaración divina el autor emprende el último tramo de su informe sobre la creación del hombre. Dentro de las relaciones que tiene el ser humano, ya sea con Dios o con el mundo, son esenciales para que el hombre se sienta completo, por esta razón el hombre no puede estar solo, ya que no funcionaría. Con respecto a Dios, el ser humano necesita de la ayuda adecuada, por lo que necesita de Dios.

Para caracterizar las relaciones entre Dios y su pueblo, los escritores bíblicos apelaron El concepto social y jurídico de alianza. El término alianza designa un contrato entre grupos humanos, al mismo tiempo que un compromiso y obligación entre ellos. Estos acuerdos tienen la finalidad de establecer la paz entre partes contratantes o restablecer después de algunas discusiones y enfrentamientos. Con este concepto de alianza, podemos caracterizar en primer lugar las relaciones de Dios con Israel, pero también con la humanidad. ● El deuteronomio. Este tipos de conceptos religiosos de alianza parece estar ligado al núcleo primitivo del texto del deuteronomio. Esta corriente teológica esta sociedad con la reforma religiosa, especialmente cultural, del siglo 7. Este concepto surgió en un contexto polémico, en acción de las alianzas políticas de las autoridades de Israel qué trataban de establecer potencias extranjeras y paganas. Con esta reforma se estableció el verdadero iónico dios de Israel, formando un vínculo solemne entre el pueblo y Dios, es decir que se formó una alianza de compromiso recíproco. Israel se transformó en el pueblo de Dios, por el cual no posee la necesidad de buscar apoyo en potencias extranjeras o en sus soberanos, porque Dios es su verdadero socio por el hecho de compromiso mutuo Jurado de forma solemne. ● El pentateuco. Esta perspectiva de alianza va a contribuir a estructurar profundamente la composición del pentateuco. Dentro de la tradición judía se caracteriza el conjunto de cinco libros de la Biblia como una ley, el Torá, y no como una alianza. El término atora No se reduce a su significado de mandamiento, sino que también significa revelación el proyecto que Dios quiere realizar con su pueblo, convertido por la alianza en un socio. las leyes que los conforman no tienen sentido más que dentro de una alianza. ● Los profetas. el tema de la alianza también desempeña un papel fundamental para el segundo conjunto de la tradición judía llamados los profetas, utilizado el término de alianza el acto simbólico, como es el matrimonio. ● La fe yahvista. Se trata de los orígenes de la institución, examinando los textos fundamentales. Lo esencial de la teología de la alianza está concentrado en el texto de la Biblia.

● LA COMPOSICIÓN DEL PENTATEUCO

Los actos fundamentales de la alianza se encuentran dentro del pentateuco. Siguiendo los relatos descubrimos las implicaciones teológicas; este Corpus ofrece no obstante una fisonomía particularmente compleja, en la cual explica la Génesis de los textos. La formación del pentateuco ha sido objeto de una intensa investigación, sin que se haya llegado a un consenso llegado a los puntos fundamentales. En las últimas décadas se ha llegado a la conclusión que este texto es una combinación de los escritos deuteronomista y sacerdotales. Para poder presentar la redacción final de este texto es necesario conocer las etapas de la historia de la alianza de Dios con el hombre. ● ALIANZA CON NOÉ Primero que nada tenemos el texto del Arca de Noé, en el cual se anuncia un cataclismo por parte de Dios. Esta alianza programada se convierte en efectiva al final del desarrollo; Dios se compromete solemnemente a No desencadenar más una catástrofe como esa. Teniendo en cuenta las palabras dichas en el texto, Dios le dice a su pueblo: establecido una alianza con ustedes y con su descendencia. Por lo que no solamente realiza una promesa sino una alianza. Dios también aclara, que en el caso del incumplimiento de la humanidad no iba a realizar castigo semejante, ya que su acción está orientada a la vida y no a la destrucción. Características de esta alianza es unilateralidad, universalidad y eternidad principalmente, ya que se trata de un perdón y misericordia de parte de Dios. ● ALIANZA CON ABRAHAM La historia de Abraham ofrece dos relatos de alianza, La promesa de descendencia y de tierra. La palabra alianza dentro del relató posee una importancia divina, designando al compromiso de Dios, pero al mismo tiempo también las bases de una relación de compromiso mutuo. Con respecto a la promesa de descendencia, Dios le promete proliferar hasta el extremo, convirtiendo a Abraham en el padre de una multitud de Naciones. Abraham promete lealtad a Dios, que se mantendrá en generación en generación.

EL HOMBRE EN EL RELATO SACERDOTAL

El comienzo de la creación de acuerdo a la Biblia en el libro del antiguo testamento de génesis 1, 26 dice : Dios dijo “ Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza, y que le estén sometidos los peces del mar y las aves del cielo el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo". El versículo anterior se refiere a que HAGAMOS AL HOMBRE (Haadam) o adam este sustantivo significa el ser humano en general, la humanidad, no un personaje singular llamado Adán esto en carácter colectivo se manifiesta en verbo en plural (dominen) como en el versículo 27 b (los creo) y 28( y los bendijo diciéndoles…) “ imagen y semejanza “ significa esto:  Imagen (tselem) denota una representación plástica, el termino suele aplicarse a las imágenes talladas de los dioses.  Semejanza (demut) designa una imagen abstracta, un parecido menos preciso y algunos exegetas deducen que demut amortigua a tselem dado que las culturas semitas, la imagen tiende a identificarse con lo imaginado, incluso a desplazarlo, es decir, que el hombre es la imagen de Dios sería una expresión demasiado fuerte esto es debido a que las tenis de identificar la representación y ha representado surgió por la prohibición de imágenes vigentes Israel y todavía hoy en el islam. La interpretación de Barth: Establece que hay una relación entre Dios y el hombre en la que radica un ser capaz de la relación yo-tú ósea que la esencia del ser humano repite ser un ser un ser creado lo que el Dios único es no sólo un yo sino también un tubo y viceversa. Es ésta una relación de dependencia absoluta puesto que toda imagen recaba su propia consistencia de su razón de ser original que produce Adán, es un tanto, imagen de Dios, señor de la creación superior a el resto de las criaturas, responsable de su gobierno, si es cierto que, depende de Dios, esa dependencia es justamente lo que libera: de cualquier otra porque depende Dios no depende de nadie ni de nadie más ni siquiera de otro hombre todo lo demás salvo su semejante depende de él. Pero además la categoría imagen de Dios incluye una relación recíproca no sólo el hombre El que con ella queda referido a Dios el propio quién de esta suerte se auto remite al hombre. Con la expresión manifiesta que Dios es el tu ineludible de Adán pero también a la inversa Adán es el tu de Dios, es la encarnación de Dios en el hombre y se diferencia los seres vivos son creadas según su especie en cambio el hombre únicamente es creado según a la imagen de Dios. Versículo 27: este versículo llama la atención Amén de su índole privada la triple repetición del verbo bara. Según schmidt, el triple bara es la réplica de P,siempre preocupado por la ortodoxia, al “hagamos “ del versículo 26 refiriéndose a que el hombre es imagen de Dios situado en la vecindad del adivino no es lo menos que la imagen de Dios es pura y

simplemente su criatura y el versículo 27 recoge la tercera relación constitutiva del ser humano la relación al tú. Versículo 28: la bendición divina y la condiciones de posibilidad de la fecundidad acá en este versículo se refiere a estar en contra de pretender a disponer automáticamente de la vida,Dios viviente por antonomasia, revindica exclusiva su procesado sobre ella, reválida el encargo de someter la tierra y dominar a los seres vivos, es decir, que como dice la Biblia “ y los bendigo diciéndoles sean fecundados multiplíquense llenen la tierra y somete a la anatomía de los peces del mar a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la Tierra.” Versículo 29 y 30: en la Biblia se refiere diciendo “Yo le doy todas las plantas que producen semillas sobre la Tierra y todos los árboles que dan frutos con semillas ellos le servirán de alimento y a todas las fieras de la tierra a todas las los pájaros del cielo y a todos los vivientes que se arrastran por el suelo le doy como alimento el pasto verde”. Esto quiere decir que el régimen vegetariano que Dios instaura para todos los vivientes es símbolo de la paz universal y volver a regir en la edad en la edad escatológica y la vida no precisa de la muerte para sostenerse el dominio conferido el hombre sobre el animal no implica un derecho adicional de vida o muerte es régimen carnívoro entrada de la creación no por una ordenación divina sino de la mano de la humanidad pecadora con la que Dios por acidez es decir consiguiente con alimentación ya que ya conocida de la intangibilidad del hombre y a reserva de que el éschaton recupere el estatuto de la paz para la totalidad de creación.