Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tenosinovitis de De Quervain: Anatomía, Etiología, Diagnóstico y Tratamiento - Prof. Baque, Diapositivas de Patología

Diapositivas con evaluación, tratamiento.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 13/12/2022

rocio-gonzalez-lmk
rocio-gonzalez-lmk 🇨🇴

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TENOSINOVITIS DE
QUERVAIN
Integrantes:
Luisa Fernanda Calderon Garzon
Cielo Alejandra Ariza Gomez
Paula Natalia Tarazona Pinzón
Vilma Rocio Gonzalez H
Danna Camila Gomez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tenosinovitis de De Quervain: Anatomía, Etiología, Diagnóstico y Tratamiento - Prof. Baque y más Diapositivas en PDF de Patología solo en Docsity!

TENOSINOVITIS DE

QUERVAIN

Integrantes:

Luisa Fernanda Calderon Garzon

Cielo Alejandra Ariza Gomez

Paula Natalia Tarazona Pinzón

Vilma Rocio Gonzalez H

Danna Camila Gomez

DEFINICIÓN

La tenosinovitis de estiloides radial (De Quervain), consiste en la inflamación y/o irritación de la vaina tendinosa del abductor largo y del extensor corto del pulgar a su paso por un canal osteofibroso estrecho, situado a nivel de la apófisis estiloides del radio.

La excesiva fricción de estos tendones con su respectiva vaina es debida a un repetido uso forzado de las manos al aprehender o al estrujar. ● Provocando dolor y afectando el movimiento de oposición con el pulgar, extensión y abducción.

ANATOMÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA

COMPONENTES MUSCULARES

Se dividen en cinco compartimentos:

1. Los músculos tenares en el compartimento tenar: abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar y oponente del pulgar. 2. El aductor del pulgar en el compartimento aductor. 3. Los músculos hipotenares en el compartimento hipotenar: abductor del dedo meñique, flexor corto del dedo meñique y oponente del dedo meñique. 4. Los músculos cortos de la mano (los lumbricales) en el compartimento central, junto con los tendones de los flexores largos. 5 .Los interóseos en compartimentos interóseos separados entre los metacarpianos.

ANATOMÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA

El elevado grado de libertad de movimientos del pulgar se debe a la independencia del primer metacarpiano,

  • Extensión: extensor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar. - Flexión: flexor largo del pulgar y flexor corto del pulgar.
  • Abducción: abductor largo del pulgar y abductor corto del pulgar.
  • Aducción: aductor del pulgar y primer interóseo dorsal.
  • Oposición: oponente del pulgar.

FACTORES DE RIESGO

Asociados a actividades repetidas, posiciones articulares forzadas, presión directa en la muñeca, exposición a la vibración y a la aparición de fuerzas exageradas.

Sexo: La condición es mucho más común en las mujeres

Edad En las mujeres, parece que hay dos picos de incidencia para el desarrollo de esta patología: edad fértil y en la etapa perimenopáusica.

Embarazo y Lactancia Una relación entre el embarazo y tenosinovitis de estiloides radial (De Quervain) en madres lactantes en los primeros tres meses después del parto.

MECANISMO DE LESIÓN

El principal mecanismo de lesión son las fuerzas ejercidas y movimientos repetitivos del pulgar y la muñeca en abducción del pulgar,oposición,abducción radial, que generan una lesión sobre los tendones del abductor largo y extensor corto durante el agarre de la manivela de control generando una tensión y estrés mecánico en aquellas estructuras afectadas.

Escala de clasificación

SEMIOLOGÍA

  1. Maniobra de Finkelstein(+) Dolor en las vainas tendinosas afectadas al generar la desviación cubital pasiva de la muñeca, adicionalmente reproduce dolor sobre el primer compartimento del retináculo extensor.
  2. Valoración articular de la muñeca con ayuda de un goniómetro. La evaluación se realiza con la paciente en sedestación, el miembro superior sobre la mesa de examen y el codo flexionado.
  3. Valoración muscular Paciente en sedestación, con el antebrazo en flexión, con la mano izquierda fijamos el segmento proximal de la articulación solicitada y con la derecha resistimos el movimiento evaluado. Testamos la flexión, extensión de muñeca, flexión global y extensión de los dedos y la extensión y abducción del pulgar. El resultado se da en la escala habitual del test muscular, 0 a 5 (Daniels)
  4. Pruebas complementarias: EVA.

AYUDAS DIAGNÓSTICAS

Radiografía: Permite identificar calcificaciones, erosión cortical, y esclerosis del tendón y anormalidades óseas que pueden ser causa de patología. cambios óseos en la estiloides radial, lesiones que pueden irritar directamente el primer compartimiento dorsal. Los estudios radiológicos permiten excluir patologías óseas subyacentes, como exóstosis, calcificaciones, mala consolidación de fracturas del radio distal, fracturas del hueso escafoides carpiano, espolones a nivel de la apófisis estiloides del radio y osteopenia localizada.

Ecografía: Método no invasivo para evaluar tendinopatías recalcitrantes. El tendón presenta en condiciones normales una estructura fibrilar hiperecoica, en contraste con la menor ecogenicidad del vientre muscular. Las regiones hipoecogénicas se corresponden en general con alteraciones de las fibras de colágeno, áreas de degeneración mucoide.

Resonancia Magnética: Empleada por su capacidad para detectar anomalías de los tejidos blandos, siendo el medio diagnóstico de elección para este tipo de lesiones. La degeneración colágena o mucoide se manifiesta en estos casos como áreas donde la señal está incrementada.

Tratamiento quirúrgico

ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO

Objetivo General: Mejorar la Biomecánica de muñeca y mano con el fin de restablecer las deficiencias estructurales y funcionales por medio de estrategias de intervención incluyendo las modalidades terapéuticas, cinéticas y agentes físicos,con el propósito de generar una participación activa del paciente en las AVD.

Objetivos específicos: ● Disminuir sintomatología dolorosa y de inflamación ● Mejorar la Movilidad y funcionalidad de la muñeca y la mano ● Fortalecer la musculatura flexora y extensora de la mano ● Mejorar la flexibilidad flexora y extensora de la mano

AGENTES BIOFISICOS

Modalidad: Crioterapia

Modo: Conducción

Zona de aplicación: Región extensora de la muñeca

(aplicación directa en zona dolorosa)

Tipo: Criomasaje

Duración: 20 minutos

Frecuencia: 3 veces x semana

Modalidad: Corriente interferencial Modulación sinusoidal Método: Tetrapolar Frecuencia: 4000 Hz Duración: 15 minutos

Modalidad: Masaje Profundo

Modo: Cyriax

Zona de aplicación: Paciente con el codo

flexionado a 90° y la muñeca en inclinación

cubital con el fin de lograr cierto grado de

tensión en el primer compartimento.

Tipo: casos crónicos

Duración: 10-12 minutos

Frecuencia: 3 veces x semana

Modalidad: Fortalecimiento Modo: excéntrico suave respetando los límites del dolor Zona de aplicación: Región extensora de la muñeca Tipo: 2 series de 10 repeticiones Duración: mantener contraído 5 seg y densidad de 2 segundos Frecuencia: 3 veces x semana

Modalidad: cinética

Movilidad articular Movimiento activo con 08 repeticiones. Aplicación de

la técnica de contraer-relajar

Movimientos de flexo extensión,abd,add,desviación

cubital y radial.

Modalidad: Ejercicios activos de flexibilización de manos y muñecas y tonificación muscular suave siempre por debajo del umbral del dolor