Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Disfunciones sensoriales y esquizofrenia: hipótesis de vulnerabilidad - Prof. Pedro, Guías, Proyectos, Investigaciones de Idioma Inglés

Una revisión de la literatura sobre la integración sensorial en pacientes con esquizofrenia. Se discute la posibilidad de que existan ciertas disfunciones sensoriales en esta población que pudieran contribuir a su vulnerabilidad para desarrollar este trastorno mental. Se ofrecen ejemplos de síntomas sensoriales observados en niños con trastornos de integración sensorial y pacientes esquizofrénicos, y se mencionan estudios en curso para consolidar el modelo de integración sensorial en el tratamiento de la esquizofrenia. Se hace hincapié en los puntos más relevantes de la teoría de integración sensorial de Jean Ayres en relación con trastornos de integración sensorial en pacientes con esquizofrenia.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 23/03/2022

laura-ortegon-3
laura-ortegon-3 🇨🇴

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
13
Revista Asturiana de Terapia Ocupacional nº 2
diciembre 2005
Revista Asturiana de Terapia Ocupacional
psIquIATRíA
InTegRACIón sensORIAL y esquIzOFRenIA
Sibille Tönnissen Hoppe. Terapeuta Ocupaciona . Comunidad Terapéutica Arriondas- SESPA
=Resumen
Muchos datos indican, que la integración sensorial
en pacientes con esquizofrenia está afectada.
Terapias que ofrecen tratamiento según el modelo de
integración sensorial se describieron en casos prácti-
cos, una evaluación sistemática todavía no existe.
Aún sin conocimientos fundamentados sobre la apli-
cación terapéutica, el marco de referencia de la inte-
gración sensorial, muy consolidado en los tratamien-
tos en niños desde la Terapia Ocupacional, puede
aportar aspectos importantes para la comprensión de
las dificultades que presentan muchas personas con
este trastorno mental.
En este artículo se pretende ofrecer ciertos puntos
de conexión entre el enfoque de la integración senso-
rial y el modelo explicativo de vulnerabilidad - estrés
de la esquizofrenia. Se postula la hipótesis, de que
existan ciertas disfunciones de la integración senso-
rial en muchas personas con esquizofrenia y que
estas puedan constituir un factor de vulnerabilidad
para este grave trastorno heterogéneo y de etiología
multifactorial.
=InTROduCCIón
El tema de este articulo surgió a raíz de mis propias
observaciones de cierto parecido entre los síntomas
vistos en niños con trastornos de integración senso-
rial y pacientes esquizofrénicos, y de las publicaciones
cada vez más numerosas al respecto (W.Hesse y
K.Prünte, 2003; Wölwer, 2000; Scheepers, 1997/
1998; Ross, 1991 ) en el ámbito anglosajón y alemán.
En los últimos años muchos autores indican, que
tratamientos de la integración sensorial pueden ser
especialmente útiles para pacientes con esquizofrenia
(Hesse& Königer, 1998; Kubny-Lüke, 1993;
Scheepers, 1997; Hesse& Prünte, 2004 ). Coinciden
que en ambos colectivos aparecen alteraciones pareci-
das, que pueden ser causadas al menos en parte por
los mismos problemas. Las investigaciones confirman
la existencia de disfunciones de la integración senso-
rial, que justificarían la aplicación de tratamientos
basados en este enfoque.
Desde la Terapia Ocupacional se están llevando a
cabo estudios, que tienen como objetivo la consolida-
ción científica de dicho modelo para este trastorno men-
tal incluyendo la búsqueda de métodos específicos de
evaluación y tratamiento. Se describen casos prácticos
que indican que un tratamiento basado en la integración
puede ser beneficioso, sobre todo en fase aguda.
Se pueden alegar muchas razones para incluir ofer-
tas desde el enfoque en el tratamiento de los esqui-
zofrénicos. En la práctica se observó que ciertas ofer-
tas basadas en la integración sensorial fueron muy
bien acogidas por los pacientes que las utilizaron
intensamente con el efecto de aumentar su bienestar.
Se conocen desde ya mucho tiempo alteraciones en
el comportamiento respecto a marcha, postura, coor-
dinación motor y contacto físico en este trastorno y
existen varios enfoques terapéuticos para su trata-
miento. Algunas de las terapias emplean ejercicios y
actividades muy parecidos que los conocidos desde la
integración sensorial. Aunque su fundamentación teó-
rica es diferente, hay experiencias amplias como, por
ejemplo, en el ámbito de la Psicomotricidad, que de-
muestran la eficacia de tratamientos orientados en la
oferta de estímulos sobre todo a nivel propioceptivo,
vestibular y táctil.
Según mis propias experiencias existen multitud de
ejemplos que sugieren cierta disfunción a nivel de inte-
gración sensorial como por ejemplo cierta torpeza y
dispraxia, falta de contacto ocular, fácil distracción por
estímulos secundarios, defensa táctil, autoestimula-
ción a nivel propioceptivo y vestibular como balanceo,
movimientos repetitivos de estiramientos o giros de
cabeza, que se ven frecuentemente en el contacto dia-
rio. Estos síntomas no pueden ser vistos y tratados de
forma aislada, si no forman parte de un conjunto de
disfunciones que finalmente repercuten en el bienestar
de la persona y sus posibilidades de desenvolverse de
forma autónoma y adecuada en su ambiente.
A continuación se presenta el modelo de la inte-
gración sensorial basado en la teoría de Jean Ayres,
sus disfunciones y tratamientos, así como tendencias
nuevas al respecto. Se resumen aspectos relacionados
con el modelo explicativo de vulnerabilidad- estrés
para la aparición de la esquizofrenia.
=InTegRACIón sensORIAL
A continuación se presenta un breve resumen de este
enfoque terapéutico, se limita a ser una introducción sin
pretender poder dar una vista más detallada de este
marco de referencia. Se hará especialmente hincapié en
los puntos más relevantes en relación con trastornos de
integración sensorial en pacientes con esquizofrenia.
La teoría de la Integración sensorial fue el trabajo
de la terapeuta ocupacional estadounidense Jean
Ayres (1920-1988).
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Disfunciones sensoriales y esquizofrenia: hipótesis de vulnerabilidad - Prof. Pedro y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Idioma Inglés solo en Docsity!

diciembre 2005

p s I q u I A T R í A

InTegRACIón s ensORIAL y e squIzOFRenIA

Sibille Tönnissen Hoppe. Terapeuta Ocupaciona. Comunidad Terapéutica Arriondas- SESPA

= Resumen

Muchos datos indican, que la integración sensorial en pacientes con esquizofrenia está afectada. Terapias que ofrecen tratamiento según el modelo de integración sensorial se describieron en casos prácti- cos, una evaluación sistemática todavía no existe. Aún sin conocimientos fundamentados sobre la apli- cación terapéutica, el marco de referencia de la inte- gración sensorial, muy consolidado en los tratamien- tos en niños desde la Terapia Ocupacional, puede aportar aspectos importantes para la comprensión de las dificultades que presentan muchas personas con este trastorno mental.

En este artículo se pretende ofrecer ciertos puntos de conexión entre el enfoque de la integración senso- rial y el modelo explicativo de vulnerabilidad - estrés de la esquizofrenia. Se postula la hipótesis, de que existan ciertas disfunciones de la integración senso- rial en muchas personas con esquizofrenia y que estas puedan constituir un factor de vulnerabilidad para este grave trastorno heterogéneo y de etiología multifactorial.

= InTROduCCIón

El tema de este articulo surgió a raíz de mis propias observaciones de cierto parecido entre los síntomas vistos en niños con trastornos de integración senso- rial y pacientes esquizofrénicos, y de las publicaciones cada vez más numerosas al respecto (W.Hesse y K.Prünte, 2003; Wölwer, 2000; Scheepers, 1997/ 1998; Ross, 1991 ) en el ámbito anglosajón y alemán.

En los últimos años muchos autores indican, que tratamientos de la integración sensorial pueden ser especialmente útiles para pacientes con esquizofrenia (Hesse& Königer, 1998; Kubny-Lüke, 1993; Scheepers, 1997; Hesse& Prünte, 2004 ). Coinciden que en ambos colectivos aparecen alteraciones pareci- das, que pueden ser causadas al menos en parte por los mismos problemas. Las investigaciones confirman la existencia de disfunciones de la integración senso- rial, que justificarían la aplicación de tratamientos basados en este enfoque.

Desde la Terapia Ocupacional se están llevando a cabo estudios, que tienen como objetivo la consolida- ción científica de dicho modelo para este trastorno men- tal incluyendo la búsqueda de métodos específicos de evaluación y tratamiento. Se describen casos prácticos que indican que un tratamiento basado en la integración puede ser beneficioso, sobre todo en fase aguda.

Se pueden alegar muchas razones para incluir ofer- tas desde el enfoque en el tratamiento de los esqui- zofrénicos. En la práctica se observó que ciertas ofer- tas basadas en la integración sensorial fueron muy bien acogidas por los pacientes que las utilizaron intensamente con el efecto de aumentar su bienestar.

Se conocen desde ya mucho tiempo alteraciones en el comportamiento respecto a marcha, postura, coor- dinación motor y contacto físico en este trastorno y existen varios enfoques terapéuticos para su trata- miento. Algunas de las terapias emplean ejercicios y actividades muy parecidos que los conocidos desde la integración sensorial. Aunque su fundamentación teó- rica es diferente, hay experiencias amplias como, por ejemplo, en el ámbito de la Psicomotricidad, que de- muestran la eficacia de tratamientos orientados en la oferta de estímulos sobre todo a nivel propioceptivo, vestibular y táctil.

Según mis propias experiencias existen multitud de ejemplos que sugieren cierta disfunción a nivel de inte- gración sensorial como por ejemplo cierta torpeza y dispraxia, falta de contacto ocular, fácil distracción por estímulos secundarios, defensa táctil, autoestimula- ción a nivel propioceptivo y vestibular como balanceo, movimientos repetitivos de estiramientos o giros de cabeza, que se ven frecuentemente en el contacto dia- rio. Estos síntomas no pueden ser vistos y tratados de forma aislada, si no forman parte de un conjunto de disfunciones que finalmente repercuten en el bienestar de la persona y sus posibilidades de desenvolverse de forma autónoma y adecuada en su ambiente.

A continuación se presenta el modelo de la inte- gración sensorial basado en la teoría de Jean Ayres, sus disfunciones y tratamientos, así como tendencias nuevas al respecto. Se resumen aspectos relacionados con el modelo explicativo de vulnerabilidad- estrés para la aparición de la esquizofrenia.

= InTegRACIón sensORIAL

A continuación se presenta un breve resumen de este enfoque terapéutico, se limita a ser una introducción sin pretender poder dar una vista más detallada de este marco de referencia. Se hará especialmente hincapié en los puntos más relevantes en relación con trastornos de integración sensorial en pacientes con esquizofrenia.

La teoría de la Integración sensorial fue el trabajo de la terapeuta ocupacional estadounidense Jean Ayres (1920-1988).

diciembre 2005

Se dedicaba al tratamiento de Terapia Ocupacional de niños, especialmente con problemas del aprendiza- je. Sobre todo le interesaban los niños que a pesar de inteligencia normal, no rendían en las escuelas, que presentaban dificultades en la lectura, escritura y cal- culo, muchos de ellos con trastornos de comporta- miento y de hiperactividad. Observó con frecuencia déficits en la eficaz y adecuada ejecución de las acti- vidades ocupacionales, destacando en muchos casos cierta torpeza en la realización de las actividades y la baja concentración para las mismas.

Jean Ayres esperaba poder encontrar patrones de disfunción, que explicarían las causas de este proble- ma, facilitando el desarrollo un tratamiento óptimo.

Profundizó sus estudios licenciándose en psicología y desarrolló el enfoque terapéutico de la Integración sensorial basando su estructura teórica en la neuro- biología, neuropsicología y neurofisiología.

Su modelo describe la forma en que el cerebro fun- ciona como un todo con el objetivo de mejorar la habi- lidad funcional., intenta explicar los problemas de aprendizaje y de comportamiento , evalúa y trata parti- cularmente las deficiencias asociadas a la integración de estímulos sensoriales, como la torpeza, que no se pue- den relacionar con una lesión o anomalía neurológica.

Esta teoría tuvo un impacto muy grande en la pro- fesión de Terapia Ocupacional desde sus inicios en 1960 y sigue desarrollándose y siendo modificado y ampliado para otros colectivos de pacientes, p.ej. los esquizofrénicos.

Jean Ayres se dedicó primordialmente a la

= Investigación de la Integración sensorial en el des- arrollo normal del niño. = Descripción de las diferentes formas de trastornos de la integración sensorial. = Deducción de un concepto de tratamiento para mejorar la integración sensorial. = Desarrollo de pruebas de evaluación estandarizadas.

El termino “integración sensorial” se refiere a un proceso neurológico y una teoría que correlaciona estos procesos con el comportamiento y el aprendizaje.

Ayres define la integración sensorial como:

= El proceso neurológico que organiza la sensación del propio y del medio ambiente y hace posible uti- lizar eficazmente el cuerpo dentro del ambiente. = Los aspectos espaciales y temporales de las aferen- cias de diferentes modalidades sensoriales son interpretados, asociados y unificados, para ser uti- lizados para permitir entrar en contacto con nues- tro ambiente y responder adecuadamente. = La integración sensorial es el procesamiento de la información.

Cinco suposiciones básicas subyacen a la teoría y al uso de las técnicas terapéuticas de integración senso- rial (Jean Ayres):

  1. Existe plasticidad en el sistema nervioso central; por lo tanto, los procedimientos de intervención basados en la teoría de la Integración sensorial pueden efectuar cambios en el cerebro.
  2. El proceso de Integración sensorial ocurre en una secuencia del desarrollo.
  3. El cerebro funciona como un todo pero está com- puesto por sistemas organizados jerárquicamente.
  4. La evidencia de una respuesta adaptativa promue- ve la integración sensorial y la habilidad para pro- ducir una respuesta adaptativa se basa en la inte- gración sensorial.
  5. Existe un impulso interior (inner drive) para des- arrollar la integración sensorial, que se manifiesta a través de la participación en actividades sensorio- motoras.

La convicción de Ayres, de que el cerebro trabaja como un todo está basada en los principios del des- arrollo filogenético y ontogenético.

Las estructuras anatómicas más antiguas del cere- bro, p.ej, el tronco encefálico o tálamo, se desarrollan y funcionan más temprano que las estructuras des- arrolladas más recientemente.

Segmentos cerebrales de evolución más reciente dependen de la información de estructuras más bajas para la función y además modulan la actividad de estas estructuras superiores.

Jean Ayres pone especial hincapié en la importan- cia del sistema vestibular, propioceptivo y táctil, los dominados “Sentidos basales”, para las diferentes eta- pas del desarrollo.

La disfunción de estos sistemas puede originar difi- cultades a nivel cortical superior. La integración a nivel de los sistemas sensoriales básicos tiene que estar muy avanzada para rendir bien en las tareas escolares y en la adquisición de habilidades.

Si estos sentidos funcionan sin dificultad, los proce- sos de integración son cada vez más automáticos y no necesitan atención consciente, lo que posibilita la dis- ponibilidad de atención para otras funciones.

En el esquema siguiente se muestra el proceso de la Integración sensorial, quedando reflejados los prin- cipales sistemas sensoriales: auditivo, vestibular, pro- pioceptivo, táctil y visual.

Se postula la hipótesis de que las aferencias de estos sistemas sensoriales se integran y conducen al desarrollo de funciones adaptativas.

La integración sensorial se desarrolla de forma escalonada, contemplando varios niveles.

p s I q u I A T R í A

diciembre 2005

p s I q u I A T R í A

La aplicación terapéutica se basa en la oferta de estímulos adecuados que ayudan a recibir e integrar informaciones, sobre todo a nivel de sentidos basales. Se proporcionan experiencias sensoriales controladas, que en todo caso deben de estar aceptadas por la per- sona y requieren su participación activa y voluntaria.

Cualquier intervención terapéutica basada en la integración sensorial, sea diagnostico y tratamiento debe estar basado en una buena formación especifica para garantizar un tratamiento óptimo.

= dIsCusIón y AmpLIACIón deL enFO-

que de jeAn AyRes

Cara al concepto de la integración sensorial según Jean Ayres se alega con frecuencia ser un modelo reduccionista, que no contempla la funcionalidad holís- tica del sistema nervioso central y, que no tiene en cuenta las correlaciones complejas de fenómenos bio- lógicos, psicológicos y sociales.

Modelos actuales de integración sensorial adjudican mas importancia a los procesamientos en estructuras mas altas, partiendo de la base que estas estructuras pueden asumir funciones de control e incluso suplir ciertas disfunciones en niveles inferiores. Se hace espe- cial hincapié en el procesamiento de información con carga emocional, en el sistema límbico, lo que parece jugar un papel importante sobre todo en la defensa tác- til y más general en el los trastornos de modulación.

Hoy en día ya no se rechazan modelos psicológicos para la explicación de trastornos de aprendizaje, como lo hacía Jean Ayres, que manifestaba, que dificultades encontrados en niños relacionados con la autoestima, el rendimiento escolar y las capacidades sociales eran consecuencia de una mala integración sensorial.

Los recientes conceptos consideran también facto- res biopsicosociales, y identificandoles como áreas independientes, aunque con múltiples interferencias entre si. Son modelos que no se centran únicamente en estas alteraciones sensoriales y motoras, sino que describen también la percepción subjetiva de estos problemas, sus mecanismos de afrontamiento y las reacciones del entorno.

Las demás suposiciones de Jean Ayres dan menos lugar a controversia y facilitan la conexión de su con- cepto con los actuales modelos explicativos de la esquizofrenia.

Su suposición, de que la plasticidad neuronal per- dura toda la vida, permite la oferta de tratamientos de integración sensorial también en personas adultas con la sintomatología descrita, como por ejemplo, en per- sonas con esquizofrenia. La estructuración nueva de vías neuronales en una persona adulta precisa trata- mientos a más largo tiempo, pero también se puede esperar que a través de una estimulación adecuada

mejore el procesamiento de la información proceden- te de los sentidos basales.

Gran relevancia para el tratamiento aporta la supo- sición del inner drive (impulso interno), porque predi- ce que el paciente buscará la estimulación que necesi- ta para facilitar una buena integración sensorial. Este punto de vista da un papel especialmente activo y par- ticipativo, encaminado a que la persona integre activi- dades con estimulación apropiada en su vida diaria acorde con sus capacidades y necesidades.

Finalmente me gustaría presentar ciertas modifica- ciones actuales en relación con los síndromes descritos por Jean Ayres. Autores como Royeen& Lane, 1998 (En Hesse & Prünte, 2003) introdujeron el término “trastor- no de modulación”. Este trastorno de la integración sen- sorial se explica por disfunciones en el equilibrio entre procesos de inhibición y excitación a nivel neuronal.

Muchos niños y también pacientes con esquizofre- nia muestran hipo- e hipersensibilidad cara a los estí- mulos sensoriales en una o en varias modalidades a la vez. Se observan comportamientos contradictorios, a veces buscan una fuerte estimulación, otras veces evi- tan o rechazan cualquier estimulación. En este contex- to la defensa táctil solo sería un caso especial, una manifestación momentánea, porque solo tiene en cuenta el estado de hipersensibilidad. El trastorno de modulación esta relacionado con el sistema límbico, el cual se define como “centro de modulación para todos los sistemas sensoriales”. El sistema límbico es funda- mental para la regulación de las emociones. El miedo, por ejemplo, incrementa el nivel de excitación y pro- duce un aumento de sensibilidad para estímulos sen- soriales. Si el individuo no logra regular sus emocio- nes, como en una situación de estrés, pueden desarro- llarse síntomas más acentuados de los trastornos des- critos desde la integración sensorial.

= pOsIbLes COnexIOnes enTRe eL mOde-

LO expLICATIVO de VuLneRAbILIdAd-

esTRés y LA InTegRACIón sensORIAL

Hoy en día se considera que la esquizofrenia como trastorno heterogéneo cuyos complejos fenómenos psicopatológicos afectan en mayor o menor medida a la totalidad del individuo que la padece. Los trastornos de la percepción de si mismo y del mundo, mas estre- chamente relacionados con posibles trastornos de integración sensorial, se describieron en la literatura ya desde hace mucho tiempo y forman parte de una serie de disfunciones biopsicosociales que afectan:

= Al pensamiento. = Al lenguaje y a la comunicación. = A la organización del comportamiento. = A la afectividad. = A la motivación y voluntad. = A las capacidades cognitivas, sobre todo la atención. = A la capacidad de disfrute, etc.

diciembre 2005

p s I q u I A T R í A

Los actuales modelos explicativos del desarrollo de la esquizofrenia, de entre los que sobresale el de vulnera- bilidad estrés(Zubin& Spring,1977, Strauss & Carpen- ter, 1981; Ciompi, 1982; Nuechterlein& Dawson, 1984), sirven para organizar áreas disfuncionales dentro de una dinámica que pretende un equilibrio, entre los diferentes factores de protección y de riesgo, que han demostrado ser claves en el curso de este trastorno.

Modelos recientes como el de Hesse y Prünte (2003) para la aparición de episodios psicóticos amplí- an los modelos conocidos introduciendo entre otros factores los trastornos de la integración sensorial como factor de vulnerabilidad.

Fundamental para estos modelos de vulnerabilidad- estrés es la diferencia entre rasgos permanentes y estados pasajeros. El episodio psicótico se contempla como estado pasajero y reversible producido como res- puesta al estrés en personas vulnerables. Permanente, en el sentido de rasgo, se ve la vulnerabilidad de la per- sona ante situaciones de estrés. Si el nivel de estrés sube demasiado, se desbordan las capacidades de afrontamiento personal para mantener la estabilidad psíquica y se desarrollan síntomas psicóticos.

La teoría de la integración sensorial solo puede ser un enfoque para la comprensión y el tratamiento de la esquizofrenia, si se parte de la hipótesis de que los trastornos de integración sensorial constituyen un fac- tor de vulnerabilidad para esta enfermedad.

No se podría aplicar la teoría, si los síntomas solo aparecieran en los episodios psicóticos. Si las manifes- taciones sensoriales y motoras se vieran como conse- cuencia de la enfermedad o incluso del tratamiento farmacológico tendrían que desaparecer con la dismi- nución de la sintomatología aguda y reducción de la medicación neuroléptica.

Es muy difícil comprobar factores de vulnerabilidad, pues tendrían que haberse manifestado ya antes del primer brote, para excluir que sean derivados de la enfermedad o del intento de afrontarla. En este caso no se podría partir de la base del modelo de la integra- ción sensorial que estipula que trastornos en el proce- samiento de los estímulos sensoriales basales podrían haber repercutido en el desarrollo del esquema cor- poral y las funciones superiores ya desde la infancia. Recientemente Hesse y Prünte (2004) publicaron los resultados de sus estudios sobre 4 áreas de investiga- ción acerca de factores que justificarían la inclusión de disfunciones de la integración sensorial dentro de los factores de vulnerabilidad estrés.

Investigaron sobre alteraciones conocidas en pacientes esquizofrénicos relacionados con:

= “Neurological soft signs”. = Alteraciones en el procesamiento de la información Cinestésias. = Alteraciones del esquema corporal y del sistema del yo.

Describieron múltiples coincidencias con disfuncio- nes descritas desde el modelo de la integración sen- sorial. Es un estudio exhaustivo, realmente interesan- te para profundizar en el conocimiento de la esquizo- frenia y necesitaría una dedicación más a fondo, pero que desborda el contexto de este artículo.

COnCLusIOnes

  1. Las investigaciones propias desde la integración sensorial y conocimientos tomados de otras ciencias confirman cada vez más la existencia de disfuncio- nes de la integración sensorial en muchas personas con esquizofrenia y también en poblaciones de ries- go para desarrollar este trastorno mental.
  2. Aunque la plasticidad del sistema nervioso es mayor en la infancia y son más eficaces las inter- venciones en estas edades, apuntan las últimas publicaciones en el campo de los adultos hacía una insospechada capacidad de adaptación del cerebro y de las neuronas que perduraría toda la vida.
  3. Desde el enfoque de la integración sensorial sería importante promover un diagnostico y tratamiento precoz de estos trastornos que pueden constituir un factor de vulnerabilidad sobre todo en niños con riesgo de enfermar.
  4. La perspectiva de la Integración sensorial ayuda en la elección del procedimiento y en el ajuste de los objetivos teniendo en cuenta las grandes dificulta- des que presentan muchos esquizofrénicos incluso en áreas muy básicas. Se trata de minimizar así frustraciones innecesarias y contribuir a una mayor y más adecuada participación en actividades significativas y con propósito.

bIbLIOgRAFíA

Ayres, jean. Bausteine der kindlichen Entwicklung.

beaudry bellefeuille, Isabelle. Introducción a la Intervención Terapéutica basada en la Teoría de la Integración Sensorial , organizado por la A.P.T.O.P.A, 2003 brenner, h.d., hodel, b., Kube, g., Roder, V. “IPT “ Integrative psychologische Therapie bei Schizophrenen ,

hesse w.,prünte K. Sensorische Integration und schi- zophrene Störungen en Ergoterapie & Rehabilitation, 2003 King, L. j. A sensory integerative approach to schizoph- renia , 1974 Köhler, Kirsten. “Cognicom” ein spezifisches Tainings- programm für schizophrene Patienten. Osnabrück. 1990. mailoux, z. Sensory integrative approaches in occupatio- nal therapy. New York. 1987 Ross,m. Integrative Group Therapy , 1991 süllwold, L., huber, g. Schizophrene Baisstörungen.

willard / spackmann. Terapia Ocupacional , 1998.