Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antibióticos y enfermedades respiratorias: Inhibición de síntesis proteínas y ácidos, Resúmenes de Semiología

Una detallada descripción de los antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, así como de las enfermedades respiratorias que pueden ser causadas por bacterias y micoplasmas. Se abordan diversas enfermedades, como la tosferina, la neumonía atípica, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) y la neumonía causada por legionella pneumophila. Además, se explica cómo se diagnostican y se tratan estas enfermedades, así como la vacuna bcg como medida de prevención.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 19/03/2024

oscar-alejandro-cruz-candamil
oscar-alejandro-cruz-candamil 🇨🇴

1 documento

1 / 53

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
41 generalidades de bacterias
- características de las células procariotas
- formas y patrones de agregación celular variados
- estructuras anexas particulares
- poseen pared
- cromosomas localizados en el nucleoide
- poseen citoesqueleto ( no tan estructurado como las células eucariotas)
- tienen estructuras de supervivencia
- tamaño variado
- casi todas las bacterias tienen un solo cromosoma
- bacterias redondeadas se denominan cocos
- encapsulados: tiene una membrana que lo protege del exterior
- El neumococo tiene cápsula
- Es estafilococo es un GÉNERO de bacterias
- estafilo: racimo
- gram: en el resultado de laboratorio debe informar:
- Forma
- Agrupación
- Afinidad por el Gram
- Si se tiñe es positiva
- Si no se tiñe es negativo
- recibo cocos agrupados en cadena”
- estrepto: cadena
- Organismos que cambian de forma son conocidos como POLIMORFISMOS, que cambian
con la temperatura
- BACILOS: se ven como bastones
- En CLÍNICA se reportan solo como Gram positivos o Gram negativos, la agrupación no se
reporta
- diferentes formas de bacterias
- espiroquetas (flexibles)
- espirilos (rígidos y con penachos en forma de flagelos)
- bacteria esféricas diámetro entre: 0.5 - 2 micras
- bacterias en bastón: 0.2 - 2 micra ancho / 1 - 10 micras largo
- Tamaño menor a un micrómetro
- Al ser bacterias que no se ven al microscopio, se sabe que está infectado por la clínica
- si los tratamiento generado en clínicas no funcionan, se hace un cultivo para determinar las
características específicas del patógeno
Estructuras anexas particulares
-Pilis: en forma de pitillo
- largas y gruesas
- estructura filamentosa
- Son sintetizadas mediante plásmidos conjugativos (sexuales). Transferencia de
genes blanco de infección por virus
- Por los plásmidos pasan Info genética llamada CONJUGACIÓN BACTERIANA y
hace que se vuelvan resistentes
- Los flagelos permiten su movimiento
-Fimbrias: son pequeñas estructura que permiten la adhesión a las superficies sólidas (tejido
del huésped)
- cortas y delgadas
-Los plásmidos son pequeñas moléculas de ADN que se encuentran en algunas células,
especialmente en bacterias. Estos fragmentos DE ADN pueden replicarse de forma
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antibióticos y enfermedades respiratorias: Inhibición de síntesis proteínas y ácidos y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

41 generalidades de bacterias

- características de las células procariotas - formas y patrones de agregación celular variados - estructuras anexas particulares - poseen pared - cromosomas localizados en el nucleoide - poseen citoesqueleto ( no tan estructurado como las células eucariotas) - tienen estructuras de supervivencia - tamaño variado

  • casi todas las bacterias tienen un solo cromosoma
  • bacterias redondeadas se denominan cocos
  • encapsulados: tiene una membrana que lo protege del exterior
  • El neumococo tiene cápsula
  • Es estafilococo es un GÉNERO de bacterias
  • estafilo: racimo
  • gram: en el resultado de laboratorio debe informar:
    • Forma
    • Agrupación
    • Afinidad por el Gram
      • Si se tiñe es positiva
      • Si no se tiñe es negativo
    • “ recibo cocos agrupados en cadena”
  • estrepto: cadena
  • Organismos que cambian de forma son conocidos como POLIMORFISMOS, que cambian con la temperatura
  • BACILOS: se ven como bastones
  • En CLÍNICA se reportan solo como Gram positivos o Gram negativos, la agrupación no se reporta
  • diferentes formas de bacterias
    • espiroquetas (flexibles)
    • espirilos (rígidos y con penachos en forma de flagelos)
  • bacteria esféricas diámetro entre: 0.5 - 2 micras
  • bacterias en bastón: 0.2 - 2 micra ancho / 1 - 10 micras largo
  • Tamaño menor a un micrómetro
  • Al ser bacterias que no se ven al microscopio, se sabe que está infectado por la clínica
  • si los tratamiento generado en clínicas no funcionan, se hace un cultivo para determinar las características específicas del patógeno Estructuras anexas particulares
  • Pilis: en forma de pitillo
  • largas y gruesas
  • estructura filamentosa
  • Son sintetizadas mediante plásmidos conjugativos (sexuales). Transferencia de genes blanco de infección por virus
  • Por los plásmidos pasan Info genética llamada CONJUGACIÓN BACTERIANA y hace que se vuelvan resistentes
  • Los flagelos permiten su movimiento
  • Fimbrias: son pequeñas estructura que permiten la adhesión a las superficies sólidas (tejido del huésped)
  • cortas y delgadas
  • Los plásmidos son pequeñas moléculas de ADN que se encuentran en algunas células, especialmente en bacterias. Estos fragmentos DE ADN pueden replicarse de forma

independiente al ADN cromosómico de la célula y suelen contener genes que proporcionan ventajas selectivas a las bacterias que los poseen, como resistencia a antibióticos o capacidad de producir ciertas proteínas.

  • las bacterias generan cambios genéticos que se pueden volver virulentas, estos pueden evitar la síntesis de proteínas por células epiteliales, es común en infecciones respiratorias
  • Biopelícula: mezcla de polisacárido, factores de coagulación, en varias capas que permiten el desarrollo bacteriano, es un mecanismo de resistencia inmunológica y de acción antibiótica. Es importante conocer las biopelículas porque pueden generarse en el corazón
  • Ejm: sarro dental
  • Algunas bacterias tienen flagelos
  • Flagelos: apéndices que se extienden desde la membran plasmática y la pared celular
  • Patrones de distribución flagelar:
    • monotrichius o amphitrichous: pseudomonas
    • lophotriccus: Spirillum
    • Peritrichous: Proteus vulgaris
  • Las bacterias Gram positivas tienen una pared celular muy gruesa compuesta principalmente por una capa de peptidoglicano, que es un polímero de carbohidratos y péptidos. En contraste, las bacterias Gram negativas tienen una pared celular más delgada que consiste en una capa delgada de peptidoglicano entre dos membranas lipídicas.
  • Gram positivas y Gram negativas pueden tener flagelos, pero la estructura de estos puede variar entre los diferentes tipos de bacterias.
  • Gram positivas retienen el colorante violeta-iodo y aparecen de color púrpura
  • Gram negativas se decoloran y se tiñen de color rojo con la contratiñente.
  • División metabólica:
    • aerobias (que requieren oxígeno para crecer)
    • anaerobias (que no requieren oxígeno)
    • Facultativas (que pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno)
    • entre otros grupos metabólicos. - Pared de peptidoglicano
    • compuesto de dos azúcares glicanos que son
      • N acetil glucosamina
      • N acetil murámico
  • enlazados por enlaces beta uno cuatro glicosídicos
  • nuestras células no poseen este tipo de azúcar
  • hacen enlaces con Aminoácidos
    • Levógiros
    • Dextrógiros
      • En las bacterias se pueden encontrar unos como el ácido melodiapimenico genera enlaces peptídicos
  • en el caso de las gram positivas los enlaces peptídicos son mucho más largos, muchas secuencias de lisina
  • nuestros aminoácidos son levógiros y los de las bacterias son dextrógiros
  • Red de peptidoglicanos
    • La red de peptidoglicanos es una estructura importante que forma parte de la pared celular de las bacterias. Esta red proporciona resistencia y forma una barrera protectora alrededor de la célula bacteriana.
    • La pared celular de las bacterias es porosa y está compuesta por diferentes componentes, como el peptidoglicano, que permiten la coloración en la tinción de
  • Formación de puentes y transferencia de NAG: El UDP transfiere el NAG al complejo bactoprenol-NAM-pentapéptido. Si se requiere la interposición de pentaglicina, se utiliza glicil-ARN especializado para crearla. La formación de puentes tiene lugar en la membrana y es fundamental para la construcción de la estructura del peptidoglicano. - Paso 3: Polimerización de disacáridos en cadenas lineales: las unidades de azúcar del peptidoglicano se unen entre sí en un proceso llamado transglicosilación para formar cadenas lineales en la parte externa de la membrana celular.
  • Transpeptidación: Posteriormente, estas cadenas lineales se entrelazan mediante transpeptidación, donde péptidos cortos unidos a los azúcares ayudan a fortalecer la estructura del peptidoglicano.
  • PBPs (Penicillin-Binding Proteins): Las PBPs son enzimas integrales unidas a la membrana que desempeñan un papel crucial en la polimerización y entrecruzamiento del peptidoglicano. Tienen un dominio de sitio activo catalítico en el espacio periplásmico y catalizan las reacciones de transglicosilación y transpeptidación.
  • Transglucosidasa: Esta enzima es responsable de unir los N-acetil murámicos (NAM) con los N-acetil glucosaminas (NAG) durante la formación de las cadenas de peptidoglicano.
  • Energía y Bactoprenol: La energía necesaria para estas reacciones proviene de los fosfatos presentes en el Bactoprenol, que actúa como transportador para llevar las moléculas de peptidoglicano hacia el exterior de la célula.
  • PBP de alto peso molecular (HMW) y PBP de bajo peso molecular (LMW): La PBP HMW está involucrada tanto en la función de glicosiltransferasa como en la de transpeptidasa, mientras que la PBP LMW solo realiza la función de transpeptidasa, contribuyendo al entrecruzamiento y fortalecimiento del peptidoglicano. - Paso 2.
  • UDP+NAM+Pentapéptido Transportador lipídico bactoprenol (fosfato de bactoprenol): En este paso, el uridin difosfato (UDP) se une al N-acetil murámico (NAM) junto con un pentapéptido en presencia del transportador lipídico bactoprenol.
  • Uridin difosfato (UDP) a uridin monofosfato (UMP): lo que indica una modificación en la estructura del nucleótido.
  • PP+NAM+Transportador lipídico bactoprenol + NAG: Aquí se forma un complejo que incluye el pentapéptido, el N-acetilglucosamina (NAG) y el transportador lipídico bactoprenol.
  • Transferencia del complejo NAM-pentapéptido al fosfato de bactoprenol: El complejo NAM-pentapéptido se transfiere al fosfato de bactoprenol mediante enlaces de pirofosfato, lo que prepara los precursores para la formación del peptidoglicano.
  • Formación de puentes y transferencia de NAG: El UDP transfiere el NAG al complejo bactoprenol-NAM-pentapéptido. Si se requiere la interposición de pentaglicina, se utiliza glicil-ARN especializado para crearla. La formación de

puentes tiene lugar en la membrana y es fundamental para la construcción de la estructura del peptidoglicano.

- Paso 3: Polimerización de disacáridos en cadenas lineales: las unidades de azúcar del peptidoglicano se unen entre sí en un proceso llamado transglicosilación para formar cadenas lineales en la parte externa de la membrana celular. - Transpeptidación: Posteriormente, estas cadenas lineales se entrelazan mediante transpeptidación, donde péptidos cortos unidos a los azúcares ayudan a fortalecer la estructura del peptidoglicano. - PBPs (Penicillin-Binding Proteins): Las PBPs son enzimas integrales unidas a la membrana que desempeñan un papel crucial en la polimerización y entrecruzamiento del peptidoglicano. Tienen un dominio de sitio activo catalítico en el espacio periplásmico y catalizan las reacciones de transglicosilación y transpeptidación. - Transglucosidasa: Esta enzima es responsable de unir los N-acetil murámicos (NAM) con los N-acetil glucosaminas (NAG) durante la formación de las cadenas de peptidoglicano. - Energía y Bactoprenol: La energía necesaria para estas reacciones proviene de los fosfatos presentes en el Bactoprenol, que actúa como transportador para llevar las moléculas de peptidoglicano hacia el exterior de la célula. - PBP de alto peso molecular (HMW) y PBP de bajo peso molecular (LMW): La PBP HMW está involucrada tanto en la función de glicosiltransferasa como en la de transpeptidasa, mientras que la PBP LMW solo realiza la función de transpeptidasa, contribuyendo al entrecruzamiento y fortalecimiento del peptidoglicano. - Paso 4: Transpeptidación entrecruzamiento de péptidos del peptidoglucano preformado: - Transpeptidación: se produce la unión cruzada de los péptidos en el peptidoglicano preformado. En esta etapa, los péptidos laterales se entrelazan para fortalecer la estructura de la pared celular. - Entrecruzamiento de péptidos: Las transpeptidasas son enzimas responsables de unir el tercer aminoácido de una cadena con el cuarto aminoácido de otra cadena en el peptidoglicano. Este proceso de entrecruzamiento es esencial para la estabilidad y resistencia de la pared celular. - Carboxipeptidación: se libera una D-alanina final para evitar el sobrecruzamiento y mantener la integridad de la estructura del peptidoglicano. - Estructura de los péptidos: L-Alanina, D-Glutamato, Ácido Mesodiaminopimélico, entre otros. Fundamentales para la formación de los enlaces cruzados que dan resistencia a la pared celular bacteriana. - Stage 6: Cross-linking & Final Processing: Esta etapa implica el entrecruzamiento final de los péptidos y el procesamiento final del peptidoglicano para asegurar su integridad y funcionalidad.

  • actúan como antígenos, es decir, desencadenan respuestas inmunes específicas cuando entran en contacto con el sistema inmunitario del organismo.
  • Bacterias Gram negativas: La estructura incluye los lipopolisacáridos (LPS). Son combinación de lípidos y polisacáridos.
  • Se encuentran en la capa externa de la membrana externa
  • activan el sistema inmunitario, llevando a una respuesta inflamatoria descontrolada que resulta en sepsis.
  • Componentes de la pared celular de bacterias resistentes a los ácidos, como Mycobacterium y Nocardia :
  • Resistencia a la descolonización con un alcohol-ácido: Estas bacterias son conocidas por su capacidad para resistir la descolorización cuando se tratan con un alcohol-ácido durante la tinción, lo que les permite retener el color inicial de la tinción (fucsina) en el proceso de tinción.
  • Cubierta de ácido micólico (60%):
  • componente de la pared celular de estas bacterias
  • 60% de su composición.
  • Ácidos micólicos:
  • ácidos grasos
  • alto peso molecular, ramificados y con grupos hidroxilo en posición beta.
  • Generan resistencia
  • componentes y estructura de la pared celular de las micobacterias, que incluyen Mycobacterium tuberculosis:
  • Presenta una delgada pared de peptidoglicano.
  • El 60% de la envoltura está constituida de glicolípidos (en especial ácidos micólicos).
  • La pared de peptidoglicanos está unida a arabinogalactanos (D-arabinosa y D-galactosa).
  • Los arabinogalactanos están unidos a ácidos micólicos de alto peso molecular.
  • Otros glicolípidos: Lipoarabinomananos y fosfatidilinositol manosidos.
  • Presencia de porinas para el transporte de moléculas a través de la membrana y pared.
  • En la parte externa de la envoltura se encuentran proteínas de superficie que difieren según la especie de micobacteria (funcionan como enzimas o como adhesinas).
  • no le sirve la penicilina, es una pared de una micobacteria
  • Medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis
  • Isoniazina: bloquea la incorporación de los ácidos micólicos dentro de la pared.
  • Etambutol: interfiere con la incorporación de arabinogalactano.
  • eucariotas, la membrana no tiene colesterol
  • el fosfolípido presente es el más sencillo: fosfatidil etanolamina
  • Pirazinamida: inhibe la síntesis de ácidos grasos.
  • Funciones y características de la membrana celular bacteriana.
  • Producción de energía.
  • Cadena respiratoria.
  • Barrera osmótica con mecanismo activo y pasivo.
  • Síntesis de componentes parietales y capsulares.
  • Actúan detergentes y antibióticos tipo polimixina B. Actúa como detergente catiónico, se enlaza a los LPS y a la fosfatidil etanolamina, pero con poca fuerza a la fosfatidilcolina componente de la membrana de las células humanas.
  • Características de la endospora bacteriana: permite sobrevivir en el calor, la radiación, productos químicos y la desecación.
  • Endospora bacteriana
  • Forma diferenciada de algunas bacterias
  • Durmiente- Supervivencia
  • Resistente a condiciones adversas
  • (a) Espora central
  • (b) Espora subterminal
  • (c) Espora terminal
  • (d) Espora terminal con swollen esporangio
  • Las endosporas bacterianas están compuestas por dipicolinato de calcio :
  • Se encuentra en altas concentraciones en el núcleo.
  • resistencia y protección de la endospora
  • calor, radiación, sistema inmune, etc
  • En laboratorio sirve para identificarlas
  • endosporas: terrorismo biológico
  • Estructura genética de las bacterias, poseen cromosomas localizados en el núcleoide , careciendo de un núcleo delimitado por membranas como en las células eucariotas. Además, presenta diferencias en la compactación del ADN, pudiendo tener un cromosoma lineal o circular.
  • Vibrio cholerae :
  • Bacteria que tiene más de un cromosoma.
  • heterocromatina (condensada) y eucromatina (relajada) en las bacterias
  • plásmidos en muchas de ellas.
  • transferencia de plásmidos entre bacterias mediante elementos como el relaxosoma, el pilus, y el transferosoma
  • pueden moverse de un donante a un nuevo donante bacteriano.
  • conjugación bacteriana
  • la estructura donde está el ADN es el nucleoide - Categorías de organismos basadas en su relación con el oxígeno:
  • Aerobio obligado: no crece en ausencia de O
  • Anaerobio facultativo: no requieren de O2 para su crecimiento, pero crecen mejor en presencia de este.
  • Anaerobios aerotolerantes: ignoran el O2 y crecen es su presencia o no.
  • Anaerobios estrictos: No toleran el O2 y mueren en su presencia
  • Microaerófilos: toleran el oxígeno pero en concentraciones menores que el O atmosférico.
  • importante proteina PTSZ buscar
  • FtsZ es una proteína del citoesqueleto de las bacterias que se ensambla en un anillo para mediar durante la división celular bacteriana. Es el equivalente procariótico a la tubulina de las células eucariotas.
  • Purulenta
    • Celulitis purulenta
    • Abscesos cutáneos
    • Furúnculos
    • Carbunculos
    • Piomiositis
  • Drenaje (incisión) Cultivo y Gram Ecografía de piel y tejidos blandos
    • No complicada
      • Incisión y drenaje
      • Usualmente no requiere tto
      • Sospecha de SARM (PBP2a)
    • Complicada
      • Incisión y drenaje
      • Requiere tto para cubrir SARM
  • Infecciones en piel y tejidos blandos (IPTB)
    • Las IPTB, son infecciones que afectan cualquier capa de la piel, fascia o músculo

- Infecciones en piel y tejidos blandos (IPTB) - Necrosante - Fascitis necrosante - Inespecífico - Dolor - Eritema - Edema - Dolor desproporcionado - Rápida progresión - Compromiso del estadío general - Aumento de marcadores de fase aguda - Hipotensión - Signos de sepsis - Hallazgos tardíos - signos y síntomas - Edema a tensión - Crepitación - Flictenas (ampollas) - Equimosis o piel con necrosis - Hipoestesia (disminución sensaciones) - Procedimiento - Cirugía, desbridamiento y Gram y cultivo de tejido profundo intraoperatorio, hemocultivo - Etiología - Polimicrobiana Tipo I - Monomicrobiana Tipo II - Gram - Tipo III - Hongos (inmunosuprimidos) Tipo IV

  • son inespecíficas y cuando llegan a consulta ya están en complicación

  • se pueden presentar cuando están en hallazgos tardíos como se ve en la imagen

  • se clasifica en tipos I II III y IV - microorganismos que puedan causar esto

  • staphylococcus aureus

    • staphylococcus: género
    • aurus: especie
    • es el principal agente etiológico en los aislamientos
    • es un coco gram positivo en racimo
    • es la causa más común de infecciones
    • puede llegar a dar neumonía
  • estafilococos:

    • pueden estar en el cuerpo
    • pueden estar en dispositivos médicos
    • son microorganismos no flagelados ( no se mueven )
    • son aerobios facultativos : puede crecer sin oxígeno
    • estos son CATALASA positivos, esta reduce el peróxido de hidrógeno ( agua oxigenada) y salen burbuja
    • la prueba de laboratorio CATALASA, permite identificar el género, cuando pone la bacteria en la lámina, se le adiciona una gota de agua oxigenada, si salen burbujas es CATALASA POSITIVO
    • los CATALASA negativos son estreptococos
    • Coagulasa positivo: diferencia el aureus (genera lesiones de tipo purulento) con los otros estafilo, son más virulentas - esta prueba consiste en tomar el plasma de la persona y se pone un inocuo del microorganismo que crece, si es coagulasa positivo es estafilococo aureus
    • Es estafilococo aureus es el más grave
      • toxinas alfa
      • toxinas antigénica
    • puede encontrarse en las narinas anteriores, en el perineo, se caracteriza porque forma biofilms y por eso se pega a dispositivos médicos
    • puede generar forúnculos
    • puede causar neumonías, osteomielitis, abscesos profundos, lesiones graves de tipo purulento
    • proteína A: se une a la Fc y tiene función fagocitica - ESTAFILOCOCO EPIDERMIDIS
    • vive en las narinas anteriores y en la piel, forma biopelículas
  • ESTAFILOCOCO SAPROPHYTICUS

    • puede generar infecciones del tracto urinario en mujeres más frecuentemente
  • El impétigo es una infección superficial de la piel.

  • Generalmente afecta a niños menores de 5 años.

  • Dos tipos de impétigo: buloso (IB) y no buloso (INB).

  • La forma más común de presentación del impétigo es el INB (70% de los casos), que es causado principalmente por S. aureus o Streptococcus pyogenes, y generalmente se puede observar en extremidades y rostro.

  • Se empieza a caer la piel, esta parece que se hubiera quemado

  • Mediadas por toxinas

- Síndrome de piel escalada , infección por estafilococo aureus:

  • causada por la toxina exfoliativa producida por el Staphylococcus aureus. Esta toxina afecta a la piel y provoca una separación entre las capas superficiales de la epidermis, lo que resulta en ampollas y descamación generalizada de la piel.

- EPIDERMIDIS

  • Se encuentran en narinas anteriores, en el conducto auditivo
  • Son viscosas lo que puede generar una endocarditis bacteriana
  • SAPROFITICUS 43 GENERALIDADES DE ANTIMICROBIANOS
  • no son hemolíticos, su CATALASA debe dar negativo GENERALIDADES ANTIMICROBIANOS Dra. Carmen Juliana Pino Pinzón Medica- Especialista en Farmacología Clínica Universidad EL Bosque. SELECTIVIDAD ANTIFÚNGICOS ANTIVIRALES • ADN parasitario ANTIPARASITARIOS • Enzimas vinculadas al metabolismo energético • Altera movilidad del parásito Parálisis espástica • Parálisis flácida HISTORIA • Alexander Flemming medico del ejercito real británico – mas muertes por infección que por lesiona de batalla. •1928 – Penicilium notatum (no toxico) •Activo frente a gram positivos •Purificaron penicilina HISTORIA •Penicilina •100.000.000 de vidas •Inicio de era de los antibióticos •Sifilis se redujo en un 94% 1940- •FARMACO MAS IMPORTANTE CONCEPTOS GENERALES MICROBIOS CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS PARED BACTERIANA GRAM POSITIVO GRAM NEGATIVO CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS TINCION DE GRAM CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS CONCEPTOS GENERALES ANTIBIOTICOS 19 Concentración Mínima Tóxica Concentración Mínima Efectiva VENTANA TERAPÉUTICA Concentración Mínima Inhibitoria 20 CMT CME F = 100% 21 CMT CME 22 CMT CME RESISTENCIA BACTERIANA PK/PD PK/PD • Efecto postantibiótico • Persistencia del efecto lesivo para las bacterias a pesar de que la concentración del ATB en un medio de cultivo es menor que su CIM. El fármaco se concentra y permanece dentro del microorganismo. • Aminoglucósidos (8 hs) • Inexistente para Betalactámicos Mecanismo de acción de los antimicrobianos Inhibición de la síntesis de la pared celular. Inhibición de la síntesis de proteínas Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos Inhibición de las funciones de la membrana celular • Beta-lactámicos • Glicopéptidos • Fosfonatos • Aminoglucósidos • Tetraciclinas Macrólidos • Lincosamidas • Oxazolidindinonas • Fluoroquinolonas • Trimetropim sulfametoxazol •Polimixina (polipéptidos) •Daptomicina´(lipopéptidos ANTIBIÓTICOS JFPF Mecanismo de acción de los antimicrobianos Inhibición de la síntesis de la pared celular. • Beta-lactámicos Fase 4 formación de la pared bacteriana -transpptidasas •Glicopéptidos Fase 4 formación de la pared bacteriana -carboxipeptidasas • Fosfonatos Cefalosporinas Monobactamicos Carbapenemicos NATURALES AMINOPENICILINAS PRIMERA A QUINTA GENERACION Vancomicina- Teicoplanina Fosfomicina Fase 1 formación de la pared bacteriana -enolpiruvato-transferasa PENICILINAS ANTIPSUDOMONAS Inhibidores suicidas de las beta-lactamasas- ac calvulanico, sulbactam,

tazobactm Penicilinass RESISTENTES BETALACTMASAS Mecanismo de acción de los antimicrobianos Inhibición de la síntesis de proteínas Aminoglucosidos Tetraciclinas SUBUNIDAD RIBOSOMAL 30S Macrólidos Linconsamidas Oxaxolidindinonas SUBUNIDAD RIBOSOMAL 50S SITIO A SITIO P Mecanismo de acción de los antimicrobianos Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos Rifampicina Fluoroquinolonas Trimetropim sulfametoxazol Mecanismo de acción de los antimicrobianos Inhibición de las funciones de la membrana celular Polimixina Daptomicina Dia Tema Septiembre 4 11 a 1 Generalidades Septiembre 5 11 a 1 Inhibidores de la síntesis de pared I Penicilinas Septiembre 8 10:30 a 12 Inhibidores de la síntesis de pared II Cefalosporinas Septiembre 11 11 a 1 Inhibidores de la síntesis de pared III Monobactamicos Carbapenemicos Glicopeptidos -Fosfonatos Septiembre 12 11 a 1 Taller integración Septiembre 18 11 a 1 Inhibidores de sintesis de proteinas I Septiembre 22 10:30 a 12 Inhibidores de sintesis de proteinas II e Inhibidores de funcion de la membrana Septiembre 26 11 a 1 Inhibidores de sintesis de acidos nucléicos:Trimetropin-Sulfas

44. generalidades de parasitología

  • organismo que vive a expensas de otro organismo huésped o en su interior y se alimenta a expensas del huésped
  • relaciones
  • entre especies
  • sin daño
  • daño para los dos
  • daño para alguno
  • mutualismo beneficio para los dos
  • comensalismo: beneficio para uno daño en ninguno
  • parasitismo: beneficio para el parásito daño para el hospedado
  • la transmisión depende del parasitismo y del parásito
  • todas las enfermedades parasitarias vienen de los animales
  • estas se denominan zoonosis
  • zooantroponosis
  • antropozoonosis
  • ¿Cómo llegan los parásitos desde los animales hasta los humanos?
  • estilo de vida de la especie humana determina los tipos de parásitos que tenemos
  • por la domesticación de los animales, también puede ser con los no domésticos pero es mucho menos frecuente
  • está en lo que comemos y cómo lo comemos
  • Animales sinantrópicos: son los animales que están cerca de nosotros pero no son domésticos - Ciclos de vida de un parásito
    1. hospedador definitivo: es un parasito que solo parasita humanos, tiene ciclo de vida corto (monogénicos)
    1. hospedador definitivo e intermediario: la etapa del parásito en el hospedador definitivo es la madura, cuando está en el intermediario está en estado larva. puede tener más de un hospedador intermediario. PREGUNTA PARCIAL. Hospedador digenico
  • ej.
  • afinidad entre el hospedador y el huésped
  • la falta de exposición a helmintos y otros podría causar que se pierda el control inmunologico ejercido por infección se pierda y a su vez, cause alergias y enfermedades autoinmunes, a lo que se le comoce como la hipótesis de la higiene

  • artropodos

  • son más conocidos como garrapatas , pulgas, piojos ácaros

  • estos se adhieren a la piel o la escarba y permanecen allí durante períodos relativamente largos

  • son causantes de enfermedades pero son aún más importantes como vectores o transmisores de muchos patógenos

  • protozoos

  • son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria

  • se multiplican en los seres humanos, contribuyendo a su supervivencia y permitiendo el desarrollo de infecciones graves

  • La transmicion de protozoos que viven en el intestino se da por vía fecal oral

  • los que viven en la sangre se transmiten por artropodos vectores ( mosquitos)c

  • organismos grandes multicelulares a simple vista si son muy grandes

  • pueden ser de vida libro o naturaleza parasitaria

  • no pueden multiplicarse en los seres humanos

  • se devdien en

  • gusanos planos( plateimintos ) incluyen los trematodos y cesto dos

  • gusanos de cabeza espinosa (acantofalos) residen en el tracto gastrointestinal

  • gusanos cilíndricos (nemetodos) pueden residir en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos subcutáneos

  • son dianas para la agregación

  • parásitos transmitidos por vectores

  • pito: tripanosomiasis americana

  • enfermedad de lyme: virulencia severa

  • esquistosoma: rompe la piel

  • mecanismos de evacion inmune

  • nicho ecológico: facilita la interacción entre helmintos, protozoarios, etc

  • ectoparasito : piojo, pulgas, ácaros

  • endoparasitos: entamoeba, histolytica

  • parasito obligado: plasmodium spp

  • parasito facultativo: naegleria flowleri

  • parasito accidental: hymenolepis diminuta

  • parasito erratico: entamoeba histolytica en higado o pulmón en humanos

  • archaebacteria

  • comensalismo: donde gana la especie menos desarrollada pero a la más desarrollada no le pasa na

  • clasificación del ciclo vital
    • monoxenos : completan su ciclo en un único huésped
    • heteroxenos : necesitan dos o más huéspedes, también puede ser, diheteroxeno ( dos huespedes), poliheteroxenos ( huésped definitivo y varios huéspedes intermitentes ) y diheteromonohenos( puede ser un solo huesped, o en dos, definitivo o intermediario )
    • estenoxenos : pocas especies de animales les sirven de reservorio
    • oligoxenos: se desarrollan en huéspedes muy proximos, de la misma familia
    • eurixenos : especies animales les sirven de reservorio, representa el grado mínimo de especificidad
  • horizontal. es por contacto directo, ej gripe
  • indirecta: por vectores inanimados
  • vertical son directas