Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMAS DE ESTUDIO PARA INGENIERON EN PROCESOS DE FORMACIÓN, Guías, Proyectos, Investigaciones de Topografía

ESPERO QUE TE PUEDAN SERVIR PARA TU PROCESOS

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se accede a la cabecera municipal de Bojayá?
  • ¿Cuál es la extensión del municipio de Bojayá?
  • ¿Qué zonas productivas se encuentran en el municipio de Bojayá?
  • ¿Qué actividades económicas se realizan en el municipio de Bojayá?
  • ¿En qué departamento se encuentra el municipio de Bojayá?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 07/03/2022

liseth-rivas
liseth-rivas 🇨🇴

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LA CABECERA MUNICIPAL
DE BOJAYÁ-BELLAVISTA
WILER ESTIBENSON MENA
Estudiantes
REMY RODNEY CASTILLO BORJA
Ingeniero Sanitario
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
“Diego Luis Córdoba”
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING. AMBIENTAL
PTAP
NIVEL X
QUIBDÓ
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMAS DE ESTUDIO PARA INGENIERON EN PROCESOS DE FORMACIÓN y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Topografía solo en Docsity!

DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LA CABECERA MUNICIPAL

DE BOJAYÁ-BELLAVISTA

WILER ESTIBENSON MENA

Estudiantes

REMY RODNEY CASTILLO BORJA

Ingeniero Sanitario

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ

“Diego Luis Córdoba”

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ING. AMBIENTAL

PTAP

NIVEL X

QUIBDÓ

1. GENERALIDADES

A continuación se presentan las generalidades de la región de estudio en la cual se desarrolla el proyecto con el propósito de obtener una visión más amplia del área de influencia y del impacto que genera en la población. 1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Bojayá es el de mayor extensión en el departamento del Chocó. Está ubicado en la región occidental del departamento, entre el río Atrato al oriente y la serranía del Baudó, por lo tanto existen dos áreas orográficas, una plana y selvática en el valle aluvial del Atrato y otra relativamente montañosa al occidente. El municipio cuenta con una población de 100.002 habitantes, de los cuales 1393 pertenecen a la cabecera municipal (Bellavista). Su población es en su mayoría de raza negra e indígena. Bojayá comprende los siguientes corregimientos: El tigre, La Boba, Alfonso López, San José de la Calle, Veracruz, Puerto Conto, Santa Cruz, Napipí, Bocas de Opogadó, Carrillo, Mesopotamia, Isla de Los Palacios, Pueblo Nuevo, La Loma, Pogue y Bellavista, que es su cabecera municipal. La localización de Bellavista es 6° 34’ 25’’ latitud Norte -76° 54’ 28’’ longitud oeste, a una altura media de 50 m.s.n.m (Fuente: DANE, Planeación Departamental del Chocó). Se encuentra a una distancia de 228 Km de Quibdó la capital departamental por vía fluvial- Río Atrato. La clasificación climática del municipio de Bojayá es clima cálido muy húmedo y pluvial con temperaturas mayores a 25°C.

Figura 1. 2. Veredas y corregimientos Municipio de Bojayá. Tabla 1. 2. Extensión del municipio de Bojayá. (Fuente: Municipio de Bojayá). 1.3 ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO El acceso a la cabecera municipal se puede realizar de dos maneras:  Vía fluvial: La cabecera municipal se encuentra a 228 Km de Quibdó, la capital del departamento de Chocó; para acceder a Bellavista se debe viajar a través del río Atrato en bote, el viaje dura de 3 a 4 horas dependiendo del caudal del río y de sus crecientes. El municipio cuenta con una longitud de red fluvial por ríos principales de aproximadamente 742.7 Km, de los cuales son navegables aproximadamente 511.6 Km.

 Vía Aérea: Para acceder a Bellavista por vía aérea se llega al aeropuerto del municipio de Vigía del Fuerte. Desde allí se debe realizar el traslado hasta el puerto de Bellavista vía fluvial en panga o bote a motor.  Vía terrestre: El acceso por vía terrestre es nulo debido a que no existen carreteras ni infraestructura vial adecuada para el tránsito de vehículos. 1.4 A S PECTOS CLIMATOLÓGICOS La clasificación climática para el municipio de Bojayá se establece bajo la influencia de un clima cálido con temperaturas superiores a los 25°C. Es una región con una humedad cálida, muy húmeda y muy pluvial. Se puede decir que el clima, la pluviosidad y la temperatura de la zona influyen de manera directa sobre la formación y el cambio de los paisajes, y también influye en los organismos vivos, ya sea vegetación, animales y seres humanos, además de sus costumbres y distribución en el territorio. El clima según la clasificación de Koeppen para el área del municipio de Bojayá, es de tipo tropical caracterizado por pequeñas oscilaciones de temperatura durante todo el año y su condición de humedad es súper húmedo de selva (Af), con lluvias durante todo el año. Esta es una de las pocas regiones en el mundo que puede alcanzar volúmenes de lluvia superiores a los 10.000 mm al año. Las condiciones de humedad presentes en la mayor parte del departamento disminuyen hacia la zona costera y hacia el este, cerca de la cordillera occidental. 1.4.1 Temperatura La temperatura del municipio específicamente en promedio anual y al nivel del mar oscila entre los 26 y los 27°C, las temperaturas máximas promedio oscilan entre 38,8 y 34,9°C. La temperatura máxima registrada es de 40°C. 1.4.2 Humedad relativa La humedad relativa de un ambiente determinado hace referencia al vapor de agua que existe en el aire. La humedad relativa media máxima, con valores cercanos al 100%, se presenta entre las 8 pm y las 6 am, los valores de humedad relativa intermedia se presentan en las primeras horas de la mañana y de la noche, y los más bajos en las horas del mediodía y las primeras horas de la tarde. Los mínimos absolutos de humedad relativa se pueden presentar con una regularidad muy baja, aproximadamente cuatro veces por mes, llegando a alcanzar valores de 50%, los cuales se dan a comienzos de la tarde.

1.4.5 Hidrografía. El municipio cuenta con una amplia red hídrica que cubre la totalidad del territorio. Sus ríos son:  Bojayá  Buchadó  Cuía  Opogadó  Pogue  Uva Nacen en la serranía del Baudó y fluyen hacia el oriente hasta la desembocadura del río mayor que es el Atrato, el cual recorre todo el Municipio de Sur a Norte. En la parte plana y adyacente al río Atrato se encuentran numerosas ciénagas como:  Bellavista  Los Platillos  Bojayá  Ahojidó  Calderón  Derramadero  El Medio  Muriel  Morielito  Napipí Así como numerosas quebradas y afluentes menores que son aprovechadas como área natural de cría y suministro de fauna pesquera, y extracción de recursos forestales. Esta red fluvial permite la comunicación entre caseríos, corregimientos y resguardos, el río Atrato por su parte permite el acceso a los municipios y departamentos vecinos. 1.5 SISTEMAS PRODUCTIVOS En el municipio de Bojayá las principales actividades económicas están basadas en la pesca, la ganadería y la agricultura, las cuales son realizadas por el 74% de la población; el 8% de la población realiza actividades de comercio y servicios generales, el 0,8% se ocupa en el sector de transformación centrándose en la creación de artesanías, el resto de la población se ocupa en el desarrollo de actividades de administración municipal y otros oficios relacionados.

Es importante resaltar que las actividades de pesca, ganadería y agricultura que se llevan a cabo en la región, no son actividades que se realicen permanentemente, estas actividades son rotativas, lo que significa que en algunas épocas del año se pesca y en otras se cultivan productos como arroz y maíz. Esto se debe a que las condiciones climáticas de la zona no permiten realizar de manera continua durante todo el año las mismas actividades económicas. La rotación de actividades también se atribuye a las buenas prácticas del manejo de la tierra y explotación de recursos. 1.5.1 Producción pecuaria Las actividades pecuarias se basan en la reproducción, levante y engorde cerdos, y especies menores como patos y gallinas. También es frecuente la cría de animales salvajes como la guagua, guatín, pavón, armadillo, entre otros. 1.5.2 Agricultura En la agricultura se cultivan diferentes productos tales como son el plátano, arroz, cacao, caña de azúcar o árboles frutales. Las parcelas que se tienen destinadas para dicho fin no tienen grandes extensiones y la siembra no se realiza permanentemente, se deja descansar la tierra dos o más años o se realiza una rotación de cultivos. El cultivo de plátano es el más importante, seguido del maíz, el arroz, el chontaduro, borojó, limón y por último la yuca. 1.5.3 Extracción de madera Se realizan explotaciones de la madera predominando especies como el cedro, abarco, aceite, corcho y roble. Se comercializan comunitariamente y de manera particular. Esta explotación es importante en la zona, ya que con la misma madera se realiza la construcción de viviendas, botes, canoas, herramientas y utensilios. 1.6 MEDIO AMBIENTE Las zonas de importancia ambiental se determinaron considerando dos aspectos importantes: en primera instancia la presencia del bosque tropical pluvial que se caracteriza por una alta biodiversidad, estabilidad relativa de las comunidades vegetales con respecto a su entorno, continua productividad primaria y una compleja estructura; y por otro lado, el potencial de protección de ecosistemas e infraestructuras. Se establecieron dos zonas de gran importancia ambiental, una considerada de gran relevancia por su potencial para la conservación y producción de bienes ambientales, y la otra por su gran potencial agroforestal para el desarrollo sostenible ambiental y

parte del Parque Nacional Natural Utria; y las zonas de rondas de ríos y las ciénagas Teba, Yarumal, El Tigre, El Crimito, La Ronda, Ramade, del Medio, del Rincón, Calderón, Gerujamia, Garzón, Ranchería, Garzonero, Vuelta Marisa, Fuerte, Bojayá, Barranca, Muriel y Murielito. Para estás últimas zonas, se definieron 100 metros de ronda de protección tanto para ciénagas como ríos, en consonancia con lo estipulado en el Código de los Recursos Naturales. 1.7 ZONA URBANA Se considera como zona urbana del municipio de Bojayá a Bellavista, poblado fundado en 1946, a 6º 31' 25" de latitud Norte y 76º 58' 28" de longitud Oeste según meridiano de Greenwich, y con una altura sobre el nivel del mar de aproximadamente 20 metros. Localizado sobre la margen izquierda del río Atrato se convierte en un área altamente vulnerable. Su temperatura promedio es de 28º C, tiene una precipitación anual de 4984 mm y dista de Quibdó en 228 kilómetros. La zona urbana se encuentra formada por 217 predios y 154 mejoras de acuerdo con la base de datos de catastro del Instituto Geográfico Agustín Codazzi; 17 manzanas, con un área de 11.6127 hectáreas. De igual manera, las zonas homogéneas físicas geoeconómicas realzadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año de 1992, identifican una zona residencial que comprende un área de noventa y tres mil novecientos sesenta metros cuadrados (93.960 m^2 ) y una zona de lotes periféricos de dieciséis mil ochocientos setenta y seis metros cuadrados (16.876 m^2 ). Actualmente la cabecera municipal es el Nuevo Bellavista, que fue reubicado como consecuencia de los problemas sociales ocurridos en 2002. La reubicación de la cabecera municipal fue delegada en una gerencia técnica a cargo de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social). A un kilómetro del viejo Bellavista se inició la construcción del nuevo pueblo. La inversión: 34 mil millones de pesos aproximadamente. El pueblo cuenta ahora con 264 viviendas, polideportivo, acueducto y alcantarillado, electricidad, vías, plazoletas por cada 20 casas, parque infantil, núcleo educativo, Palacio Municipal, centro de salud, hogar múltiple, cancha de fútbol, Estación de Policía, Iglesia, Biblioteca y Pista Aérea) La zona urbana se encuentra estructurada en tres barrios así:  Barrío Bella Luz  Barrío Pueblo Nuevo  Barrío la Unión

1.8 SISTEMAS DE EQUIPAMIENTOS

1.8.1 Plaza de mercado Específicamente el municipio no cuenta con plazas de mercadeo; la comercialización de productos se realiza a la orilla de los ríos y en la vía pública en el momento en que los agricultores están desembarcando su mercancía de los botes y champas. 1.8.2 Matadero Los mataderos en el municipio no existen. 1.8.3 Servicios religiosos En casi todos los centros poblados existe iglesia católica localizada en el marco del parque principal. También se profesan otras religiones como la del Séptimo Día, Cuadrangular y Evangelista. Existen creencias ancestrales de indígenas y afrocolombianos que se ha mezclado propiciando características particulares en la forma de profesar las religiones. 1.8.4 Centros educativos En el municipio existen centros educativos los cuales son establecimientos rurales que ofrecen menos de nueve grados de educación, y también instituciones educativas que son establecimientos cuya finalidad es prestar un año de educación pre-escolar y nueve grados de educación básica, como mínimo la media. El número de instituciones educativas oficiales es de 3 y el número de centros educativos oficiales es de 2. 1.9 GENERALIDADES DEL SISTEMAS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN BELLAVISTA 1.9.1 Servicio de energía eléctrica La empresa encargada de prestar el servicio de energía eléctrica está a cargo de la Empresa ASOSERPUB E.S.P (Asociación de Servicios Públicos de Bellavista). Por ser el municipio una zona no interconectada, dicha empresa obtiene los subsidios de energía para zonas no interconectadas.

como tal, y el bombeo se realiza a la hora en la que se enciende dicha planta. Actualmente se tiene una cobertura de 98% de la población con servicio de acueducto. El agua que se distribuye es agua cruda (no tratada), ya que no se cuenta con una planta de tratamiento de aguas. 1.9.4 Sistema de alcantarillado El servicio de alcantarillado consiste en un sistema no convencional, el cual funciona con la recolección de excretas y aguas residuales que son llevadas a cajas de inspección y posteriormente a pozos sépticos, los cuales se encuentran distribuidos en la zona urbana de Bellavista. Estos tanques reciben las aguas residuales de 7 a 12 casas, aproximadamente. Existen deficiencias en la prestación del servicio debido a que no hay un tratamiento adecuado de las aguas residuales, ni tampoco un mantenimiento periódico de los pozos sépticos. En el sistema de alcantarillado de aguas lluvias no se cuenta con una infraestructura adecuada para la evacuación de las aguas de escorrentía superficial. No se cuenta con canaletas ni cunetas. Esto genera un deterioro de la maya vial del corregimiento. 1.9.5 Residuos sólidos Se realizan recolección de los residuos, en su gran mayoría depositados por los usuarios en bolsas plásticas, las cuales se disponen en canecas ubicadas estratégicamente por la empresa prestadora del servicio (ASOSERPUB E.S.P.) El servicio es prestado por tres personas que recorren la zona urbana en un tráiler acondicionado que se alquila para dicha labor, con capacidad de 1.5 m^3. Los residuos son dispuestos en un botadero a cielo abierto, el cual se encuentra a un 1 Km de distancia del casco urbano, hay dificultad en el acceso para el vehículo en el cual se realiza la recolección ya las vías no están pavimentadas, en mal estado y con abundancia de vegetación. El servicio de aseo se presta dos días a la semana, los días martes y viernes, estos días pueden variar dependiendo de la situación climática, ya que el lugar de disposición de los residuos es de difícil acceso en días lluviosos. 1.9.5.1. Número de Usuarios.

Tabla 1. 5. Clasificación del tipo de usuarío. TIPO DE EDIFICACIÓN NÚMERO DE EDIFICACIONES Domiciliaria 217 Comercial 17 Industriales 0 Oficiales 5 Especiales 0 Total 239 (Fuente: PGIRS municipio de Bojayá). 1.9.5.2. Caracterización de los residuos. El componente principal de los residuos generados en el municipio de Bojayá es la materia orgánica, que está compuesta por los residuos de alimentos y material vegetal; el porcentaje al que corresponde es de un 70,98% del total de los residuos. El siguiente componente en orden de producción es el constituido por residuos recuperables, que corresponde con un 27,13% de los residuos generados. En este componente se encuentran materiales aprovechables como plástico, chatarra, papel y cartón. En último lugar se encuentran lo elementos no aprovechables con un 1,87%, tales como el papel higiénico, pañales, toallas higiénicas, tierra, cuero, entre otros.

INORGÁNIC

OS

ORGÁNICO

S

NO APROVECHABLES 1.86%

Clasificacion de residuos sólidos

Figura 1. 3. Clasificación de los residuos sólidos generados en el municipio de Bojayá. (Fuente. PGIRS municipio de Bojayá-2006). 1.9.5.3. Generación de residuos. La producción per cápita se obtuvo a partir de la caracterización de los residuos que se generan en el municipio de Bojayá; el resultado que se obtuvo fue de 0,39 Kg/hab-día,

Figura 1. 5. Número de personas por hogar. (Fuente: Boletín censo general 2005, DANE). Figura 1. 6. Pirámide poblacional. (Fuente. Boletín censo general 2005, DANE). Tabla 1. 6. Dinámica demográfica de la población del Municipio de Bellavista. AÑO DEL CENSO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA (CABECERA) POBLACIÓN RURAL (Habitantes) (Habitantes) (Habitantes) 1985 9604 1986 7618 1986 9767 1938 7829 1987 9928 1897 8031 1988 10079 1867 8212 1989 10216 1853 8363 1990 10334 1862 8472 1991 10434 1900 8534 1992 10507 1973 8534

(Fuente DANE).