Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

temario de farmacologia UNEFM, Apuntes de Farmacología

temario de 5to semestre de la UNEFM

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/01/2021

rina-elisa-pena-centeno
rina-elisa-pena-centeno 🇻🇪

4.5

(4)

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL.
“FRANCISCO DE MIRANDA”.
VICERRECTORADO ACADEMICO.
DISO INSTRUMENTAL.
UNIDAD CURRICULAR: FARMACOLOGÍA I.
DATOS GENERALES.
AREA PROGRAMA DEPARTAMENTO
Ciencias de la Salud Medicina Estudios
Morfofuncionales
DATOS
REFERENCIALES
Componente/ Eje Curricular:
Farmacología. Semestre: V Código: 080504
Requisitos: Haber aprobado las
unidades curriculares
Morfofisiopatologia I, Microbiología I y
II.
Carácter: Obligatorio. Horas Semanales:
5 horas.
T: 3 horas P: 2 horas
de Unidades Créditos: 04 Profesores:
Lida E. Zavala.
María Cierco de Gutiérrez.
Giovanny Eduarte.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga temario de farmacologia UNEFM y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL.

“FRANCISCO DE MIRANDA”.

VICERRECTORADO ACADEMICO.

DISEÑO INSTRUMENTAL.

UNIDAD CURRICULAR: FARMACOLOGÍA I.

DATOS GENERALES.

AREA PROGRAMA DEPARTAMENTO

Ciencias de la Salud Medicina Estudios

Morfofuncionales

DATOS

REFERENCIALES

Componente/ Eje Curricular:

Farmacología.

Semestre: V Código: 080504

Requisitos: Haber aprobado las

unidades curriculares

Morfofisiopatologia I, Microbiología I y

II.

Carácter: Obligatorio. Horas Semanales:

5 horas.

T: 3 horas P: 2 horas

Nº de Unidades Créditos: 04 Profesores:

Lida E. Zavala.

María Cierco de Gutiérrez.

Giovanny Eduarte.

FUNDAMENTACIÓN.

El conocimiento de la Farmacología es de suma importancia en el perfil de un egresado del programa de medicina

porque esta Unidad Curricular le ofrece el conocimiento suficiente para la utilización adecuada de fármacos en el

diagnostico, prevención y tratamiento de las diferentes condiciones, tanto fisiológicas como patológicas del hombre, con

bases científicas comprobadas y con un marco referencial basado en bibliografía actualizada y de probada excelencia

académica, a fin de que el estudiante tenga las herramientas cognoscitivas suficientes para decidir la mejor conducta

terapéutica en cada una de las mencionadas situaciones.

Objetivo Terminal: Determinar los parámetros farmacocinéticas y farmacodinámicos básicos en la selección de drogas

adecuadas para prevenir, curar, aliviar, modificar o diagnosticar diversas condiciones fisiológicas y patológicas

estableciendo un balance riesgo/ beneficio en cada paciente.

CONTENIDOS CURRICULARES.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS

Terminología Básica. Farmacología. Farmacocinética. Farmacodinamia.

Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción de fármacos.

Receptor. Agonista. Antagonista. Segundos Mensajeros.

Farmacocinética Clínica. Toxicología. Farmacovigilancia.

Fármaco, toxico, principio activo. Farmacología, farmacocinética, farmacodinamia, segundos mensajeros, farmacinética clínica, farmacovigilancia, toxicología. Fases en el desarrollo de un nuevo fármaco.

Comprensión de los procesos farmacocinéticos. Cálculo de parámetros farmacocinéticos. Análisis e interpretación.

Interpretación de los procesos farmacodinámicos. Antagonismo competitivo y no competitivo. Vías de señalización. Efecto farmacológico.

Definición de los principios fundamentales de un régimen de dosificación en

Reconocimiento de la importancia de la terminología y parámetros farmacológicos más resaltantes para la selección adecuada de drogas.

Valoración en la escogencia e indicación de fármacos en pacientes con distintas condiciones fisiológicas o patológicas.

Responsabilidad como futuros profesionales de conocer el mecanismo de acción de los fármacos empleados en terapéutica.

Interpretación de gráficos farmacocinéticas. Valoración de parámetros

Organizadores previos.

Exposición didáctica interactiva- participativa.

Discusión de los casos clínicos.

Resumen.

Organizadores previos.

Exposición didáctica

Pizarra Acrílica.

Marcadores.

Borrador.

Retroproyector.

Laminas de transparencias.

Material escrito.

Pizarra Acrílica.

Marcadores.

Cronofarmacología.

humanos. Descripción de los principios fundamentales de Toxicología. Manejo general de las intoxicaciones. Farmacovigilancia.

Conceptos básicos. Ritmos biológicos. Acrofase. Cronoergia. Cronoestesia. Cronooptimizacion.

en medicina clínica.

Adecuación de los ritmos biológicos a la terapéutica.

interactiva- participativa.

Seminarios.

Discusión de los casos clínicos.

Borrador.

Laptop.

Video Beam.

Material escrito.

PLAN DE EVALUACIÓN.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION TIPO DE

EVALUACION

PONDERACION

TECNICA INSTRUMENTO ACTIVIDAD QUIZ

Test Instrumento 1 Quiz (2) Quiz 50%

Test Instrumento 4 Parcial Prueba Mixta 50%

 Evaluación Continua. 50%

 Parcial. 50%

UNIDAD TEMÁTICA: FARMACOS DIVERSOS.

Fármacos coagulantes y anticoagulantes. Terminología básica.

Identificación de los efectos adversos asociados a la combinación de fármacos hipolipemiantes.

Selección correcta del fármaco adecuado a cada tipo de hiperlipoproteinemia.

Análisis de los diferentes tipos de dieta e indicar en cada hiperlipoproteinemia.

Identificación de las vías de la coagulación y anticoagulacion de la sangre. Factores intervinientes y desencadenantes en las diferentes etapas de cada una de las vías.

Clasificación de los fármacos anticoagulantes y coagulantes de acuerdo a su mecanismo de acción y vías de administración.

Propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de cada uno de los fármacos men. Recopilación de las reacciones adversas más importantes producidas en

Valoración de los diferentes tipos de fármacos coagulantes y anticoagulantes.

Responsabilidad como futuros profesionales hacia el empleo racional de drogas coagulantes y anticoagulantes.

Consideración de las indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos más relevantes de los fármacos con acción coagulante o anticoagulante.

Organizadores previos.

Exposición didáctica interactiva- participativa.

Resumen.

Pizarra Acrílica.

Marcadores.

Borrador.

Laptop.

Video Beam.

Material escrito.

Fármacos antiasmáticos. Terminología básica.

el humano por estos fármacos.

Inferencia de las indicaciones terapéuticas y contraindicaciones atribuidas a cada fármaco.

Descripción de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el desencadenamiento del broncoespasmo. Clasificación clínica del asma bronquial.

Clasificación de los fármacos de utilidad terapéutica como antiasmáticos de acuerdo a su mecanismo de acción. Diferenciación entre los fármacos empleados para episodios agudos y para control a largo plazo.

Descripción de las propiedades farmacocinéticas y acciones farmacológicas de los antiasmáticos de uso actual.

Elaboración de una lista de reacciones adversas más importantes de cada uno

Concientización de la importancia del empleo de fármacos antiasmáticos en el manejo clínico del asma bronquial.

Valoración de efectos farmacológicos y efectos adversos de los fármacos antiasmáticos.

Reflexión de las indicaciones y contraindicaciones de los fármacos estudiados.

Organizadores previos.

Exposición didáctica interactiva- participativa.

Resumen.

Organizadores previos.

Exposición didáctica

Pizarra Acrílica.

Marcadores.

Borrador.

Laptop.

Video Beam.

Material escrito.

Pizarra Acrílica.

Marcadores.

Fármacos antihistamínicos.

Fármacos antiulcerosos.

Descripción del papel fisiológico y/o patológico de la histamina.

Clasificación de los fármacos antihistamínicos de acuerdo a su afinidad por los receptores de la histamina.

Pronunciación de las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas mas importantes de cada fármaco.

Exposición de las reacciones adversas producidas por los antihistamínicos.

Explicación del papel terapéutico de los antihistamínicos.

Selección adecuada de los fármacos antihistamínicos.

Clasificación de los fármacos antiulcerosos de acuerdo a su mecanismo de acción.

Descripción de las propiedades farmacocinéticas y las

Valoración de los diferentes tipos de fármacos antihistamínicos.

Responsabilidad como futuros profesionales hacia el empleo racional de fármacos antihistamínicos.

Consideración de las indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos más relevantes de los fármacos con acción antihistamínica.

Disposición para comprender los principales grupos de fármacos antiulcerosos disponibles en el mercado y sus indicaciones terapéuticas.

Atención a las reacciones

Organizadores previos.

Exposición didáctica interactiva- participativa.

Resumen.

Organizadores previos.

Exposición didáctica interactiva- participativa.

Resumen.

Pizarra Acrílica.

Marcadores.

Borrador.

Laptop.

Video Beam.

Material escrito.

Pizarra Acrílica.

Marcadores.

Borrador.

Laptop.

Fármacos Antieméticos. Terminología básica.

acciones farmacológicas más importantes de los fármacos antiulcerosos en el humano.

Resumen de las reacciones adversas de mayor importancia clínica de cada uno de los fármacos.

Inferencia del papel terapéutico antiulceroso de estos fármacos.

Comparación de los diversos esquemas terapéuticos en la patología ulceropeptica, con énfasis en el momento adecuado de la administración.

Descripción de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el desencadenamiento de la emesis.

Clasificación de los fármacos de utilidad terapéutica como antieméticos de acuerdo a su mecanismo de acción. Descripción de las propiedades farmacocinéticas y

adversas más importantes de los fármacos antiulcerosos.

Concientización de la importancia del empleo de los fármacos antieméticos

Organizadores previos.

Exposición didáctica

Video Beam.

Material escrito.

Pizarra Acrílica.

Marcadores.

Fármacos Antianémicos.

Inferencia del papel terapéutico de estos fármacos.

Comprensión del potencial de abuso de los fármacos laxantes.

Descripción de las etapas de diferenciación y maduración de las células sanguíneas. Factores de crecimiento. Eritropoyetina, trombopoyectina.

Identificación de las anemias susceptibles de tratamiento farmacológico.

Descripción de los mecanismos de acción, farmacocinéticas y reacciones adversas de los fármacos antianémicos mencionados.

Selección de los fármacos más adecuados para el tratamiento de cada tipo de anemia. Selección adecuada de los agentes estimuladores de colonias y c. sanguíneas.

Concientización de la importancia del empleo de los fármacos antianémicos en el manejo clínico de las anemias.

Valoración de los efectos farmacológicos y efectos adversos de los fármacos antianémicos.

Reflexión de las indicaciones y contraindicaciones de los fármacos estudiados.

Organizadores previos.

Exposición didáctica interactiva- participativa.

Seminario.

Resumen.

Pizarra Acrílica.

Marcadores.

Borrador.

Laptop.

Video Beam.

Material escrito.

PLAN DE EVALUACIÓN.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION TIPO DE

EVALUACION

PONDERACION

TECNICA INSTRUMENTO ACTIVIDAD QUIZ

Test Instrumento 1 Quiz (2) Sumativas 50%

Test Instrumento 2 Parcial Prueba Mixta 50%

 Evaluación Continua. 50%

 Parcial. 50%

UNIDAD TEMÁTICA: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y SISTEMA CARDIOVASCULAR.

Terminología básica (Angina estable, angina inestable, angina de Prizmetal). Fármacos Antianginosos.

Fármacos Inotrópicos Positivos.

nivel del SNA.

Evaluación de los efectos adversos, usos clínicos, contraindicaciones y cuadros de intoxicación asociados a estos fármacos.

Aspectos fisiopatológicos de la angina de pecho. Definición clínica de los diferentes tipos de angina de pecho. Clasificación de los fármacos antianginosos.

Descripción de los efectos hemodinámicas más relevantes de cada grupo de fármacos.

Identificación de los efectos adversos más importantes d0e los diferentes fármacos mencionados.

Formulación de esquemas terapéuticos combinados para el tratamiento del ángor pectoris.

Inotrópismo. Insuficiencia cardiaca.

Identificación de los grupos de fármacos

adrenérgicos en el manejo terapéutico de diversas patologías.

Valoración de los diferentes tipos de angina.

Responsabilidad como futuros profesionales hacia el manejo terapéutico de la angina de pecho.

Consideración de las terapias antianginosas combinadas.

Concientización de la importancia del empleo de los fármacos inotrópicos positivos en el manejo clínico de la insuficiencia

Organizadores previos.

Exposición didáctica interactiva- participativa.

Resumen.

Organizadores previos.

Exposición didáctica interactiva- participativa. Discusión Grupal.

Pizarra Acrílica.

Marcadores.

Borrador.

Laptop.

Video Beam.

Material escrito.

Pizarra Acrílica.

Marcadores.

Borrador.

Fármacos antiarritmicos. Terminología básica.

inotrópicos positivos de acuerdo a su mecanismo de acción.

Descripción de las propiedades farmacocinéticas de los fármacos inotrópicos mencionados.

Identificación de las reacciones adversas producidas en el humano por los digitalitos y otros agentes inotrópicos positivos.

Determinación de las indicaciones terapéuticas y contraindicaciones de cada fármaco.

Electrofisiología cardiaca. Clasificación de los fármacos antiarritmicos de acuerdo a su mecanismo de acción y usos clínicos.

Descripción de las propiedades farmacocinéticas relevantes de los grupos de fármacos mencionados.

Recopilación de las reacciones adversas más relevantes y frecuentes de los fármacos antiarritmicos

cardiaca.

Valoración de los efectos farmacológicos y efectos adversos de los agentes inotrópicos positivos.

Reflexión de las indicaciones y contraindicaciones de los fármacos estudiados.

Disposición para comprender los principales grupos de fármacos antiarritmicos disponibles en el mercado y sus indicaciones terapéuticas.

Atención a las reacciones adversas más importantes de los fármacos antiarritmicos.

Técnicas de las preguntas evocadoras e intercaladas.

Resumen.

Organizadores previos.

Exposición didáctica interactiva- participativa.

Resumen.

Laptop.

Video Beam.

Material escrito.

Pizarra Acrílica.

Marcadores.

Borrador.

Laptop.

Video Beam.

Material escrito.

antihipertensivos. Terminología básica.

hipertensión arterial.

Clasificación de los fármacos antihipertensivos de acuerdo a su mecanismo de acción.

Inferencia de la importancia del manejo farmacológico prolongado de la hipertensión esencial.

Establecimiento del lugar de la terapéutica farmacológica en la hipertensión secundaria.

Descripcion de las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos antihipertensivos de uso actual.

Anotación de las reacciones adversas más importantes de cada uno de los grupos de fármacos antihipertensivos estudiados.

Selección de los fármacos para el tratamiento individualizado de una crisis hipertensiva.

Análisis del manejo no

importancia del empleo de los fármacos antihipertensivos en el manejo clínico de la hipertensión primaria y secundaria.

Valoración de los efectos farmacológicos y efectos adversos de los fármacos antihipertensivos.

Reflexión de las indicaciones y contraindicaciones de los fármacos estudiados.

Valoración de los aspectos preventivos en la terapia del hipertenso.

Exposición didáctica interactiva- participativa.

Resumen.

Marcadores.

Borrador.

Laptop.

Video Beam.

Material escrito.

farmacológico de la hipertensión arterial.

PLAN DE EVALUACIÓN.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION TIPO DE

EVALUACION

PONDERACION

TECNICA INSTRUMENTO ACTIVIDAD QUIZ

Test Instrumento 1 Quiz (2) Sumativas 50%

Test Instrumento 2 Parcial Prueba Mixta 50%

 Evaluación Continua. 50%

 Parcial. 50%

PLAN DE EVALUACIÓN.

UNIDAD TEMATICA PONDERACIÓN

FARMACOLOGÍA GENERAL. 35%

FÁRMACOS DIVERSOS. 30%

FARMACOS QUE MODULAN EL SISTEMA

NERVIOSO AUTONOMO Y EL SISTEMA

CARDIOVASCULAR Y RENAL.

CALIFICACIÓN FINAL 100%