





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la relación médico-paciente, una de las relaciones humanas más importantes, y sus características, modelos y factores influenciadores. Se abordan aspectos como la obligación del médico de aliviar el sufrimiento del paciente, la interacción de dos partes, la cultura, ideologías, percepciones y autopercepciones del paciente, la ética médica, el progresismo y la influencia de la ideología en la relación médico-paciente. Además, se discuten conceptos como la percepción, la autopercepción, el autoestima y la aglutinación.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Universidad De Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela de Medicina Cátedra: Ciencias Sociales
Profesora: Marín, Andrea Integrantes: Cabello, Ana C.I: 31.048.333 (sección 02) Campos, Ángeles C.I: 31.278.627 (sección 02) Méndez, Oriana C.I: 30.711.585 (sección 02) Mendoza, José C.I: 30.433.107 (sección 02) Zapata, Sara C.I: 26.257.488 (sección 02) Barcelona, 30 de noviembre de 2023
Conclusión Anexos
Introducción La relación médico-paciente constituye uno de los modelos de relaciones humanas más importantes globalmente, ya que representa un vínculo privilegiado entre un paciente y su médico, basado en el respeto, en la honestidad, pero sobre todo, en la confianza. Consta de una actividad moral que surge de la obligación del médico de aliviar el sufrimiento de su paciente o simplemente, de brindarle el apoyo y la ayuda que necesita. La relación médico-paciente es fundamental para la atención centrada en el paciente. Requiere que tanto el médico como el paciente sean participantes activos en el proceso de curación. Es por ello que el médico, en todo momento, debe saber respetar la autonomía del paciente, sus ideologías y, principalmente, sus creencias. En la actualidad, muchos médicos tienden a dejar de lado las opiniones de sus pacientes y a tomar decisiones “autoritariamente”, incluso, sin tomar en cuenta las posibles consecuencias que estas acciones puedan conllevar. Por otro lado, algunos pacientes han adquirido creencias y maneras de pensar que, en muchas ocasiones, han llegado a poner en peligro sus vidas. El presente trabajo tiene como objetivo relacionar como la cultura y la ideología, y otros factores, como por ejemplo la alineación y la autopercepción, afectan diariamente la relación entre un médico y su paciente.
4. El modelo deliberativo: El cual se dice que es el que mejor se adapta a la actualidad. Aquí, el médico establece una relación interpersonal sana y adecuada con su paciente, con el fin de llegar a un perfecto acuerdo sobre el tratamiento adecuado para el mismo. En relación a los modelos anteriormente descritos, tomando en cuenta sus ventajas y desventajas, es importante mencionar, que el éxito en la relación médico paciente depende en gran parte de cuatro cualidades del médico descritas por Hipócrates hace 2000 años, que son: ● Los conocimientos. ● La sabiduría. ● La humanidad. ● La probidad (sinónimos: integridad, rectitud, honradez). Sin embargo la relación médico paciente consta de la interacción de dos partes, la del médico y la del paciente, es aquí en donde entran en juego la cultura, ideologías, percepciones y autopercepciones que tenga el paciente como parte de sí, las cuales de forma indudable se reflejan al exterior de forma natural. Cultura Es el conjunto de elementos y características propias de una determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad. Abarca aspectos como la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia y la economía de un determinado grupo. El término se utiliza para referirse a las distintas manifestaciones del ser humano y, según algunas definiciones, todo lo que es creado por el humano es cultura. Podemos hacer referencia también al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social, transmitido de generación en generación, a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno. Características de la Cultura ● Se vale de la creación y producción humana. ● Es generada y compartida por un grupo de la sociedad, de acuerdo a aspectos geográficos, sociales o económicos. ● Es dinámica, por lo que va cambiando de acuerdo a las necesidades del grupo. ● Es diversa, es decir, no existe una única cultura universal, sino que existen muchos tipos de culturas de acuerdo a diferentes criterios. ● Es aprendida por los miembros de un grupo. ● Se vale tanto de elementos materiales como inmateriales. ● Se transmite de generación en generación. Elementos de la Cultura Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos: ● Valores: Son criterios que determinan aquello que es deseable en una sociedad. Estos, guían el comportamiento de los individuos de una determinada cultura y son la base de las normas. ● Normas y sanciones: Las normas son el conjunto de leyes por las que se rigen las sociedades, ya sea explícitamente, protocolarmente o subjetivamente. Existen muchos tipos de normas y, en muchos casos, su incumplimiento es motivo de sanción.
3. Según la religión: ● Culturas teístas: Son aquellas que creen en una divinidad superior y suelen ser: Monoteístas (cuando creen en una sola divinidad) o politeístas (cuando creen en más de una divinidad). ● Culturas no teístas: Son aquellas que no creen en una divinidad superior, sino que otorgan poder a otras fuerzas, como las fuerzas de la naturaleza. 4. Según la forma de producción: ● Culturas nómadas: Son aquellas que no se asientan de forma permanente en un lugar geográfico, sino que van trasladando su asentamiento de acuerdo a la disponibilidad de alimento o trabajo. ● Culturas urbanas: Son aquellas que se desarrollan en las ciudades y suelen basar su economía en actividades como el comercio y los servicios. ● Culturas rurales: Son de tipo sedentarias, que se asientan en zonas rurales y basan su economía en actividades como la agricultura y la ganadería. ● Culturas industriales: Aquellas que aplican modos de producción industriales de alcance masivo. 5. Según la distribución geopolítica: ● Cultura global: Es aquella que se da en un espacio geográfico muy amplio. Suelen usarse dentro de esta categoría los términos: cultura occidental (aquella que comparten los países y grupos del hemisferio oeste); y cultura oriental (aquella que comparten los países situados en el hemisferio este). ● Cultura regional: Es aquella que comparten los países que conforman una región y que tienen rasgos en común.
● Cultura nacional: Es aquella que se desarrolla dentro de un determinado Estado, en el que sus habitantes comparten valores y símbolos. ● Cultura local: Es aquella que se desarrolla en porciones más pequeñas de territorio, en las que los individuos comparten rasgos y costumbres.
6. Según el sentido histórico: Se refiere a las culturas enmarcadas dentro de un período delimitado de tiempo. La transformación cultural no implica una disolución absoluta de la cultura sino su adaptación a los cambios históricos. Por ejemplo: Cultura del renacimiento, cultura del barroco y cultura medieval. Importancia de la Cultura La cultura es creada por el ser humano y está presente en los grupos sociales, por lo que todos los individuos se ven afectados e interpelados por ella. Es importante porque aporta identidad a las personas y sentido de pertenencia. La cultura incluye bienes materiales e inmateriales, que son creaciones que reflejan los valores de una sociedad y se plasman en formas artísticas. Existen diferentes culturas con rasgos propios en todas las regiones del mundo y esto se conoce como diversidad cultural. La relación y la convivencia armoniosa entre las diferentes culturas que comparten un tiempo o espacio es importante, porque genera un intercambio de formas de vida y de creaciones que lleva al enriquecimiento de las distintas sociedades. Cultura Médica La cultura médica se extiende más allá del ámbito médico específico y humanístico, abarca mucho más allá de ellos, directa o indirectamente, incluyendo la enseñanza universitaria, la actividad médica como ciencia y como arte, la investigación, las dificultades para el diagnóstico de alto costo, el trasplante de órganos, la terapia génica, la fertilización asistida, los efectos nocivos del tabaco, el alcoholismo y las drogas, la anticoncepción, el aborto, la mortalidad infantil, el hambre, la obesidad,
autoridades sanitarias y difundidos por los medios de comunicación, de información en la prevención y promoción de salud. Alienación y Alineación El término deriva del latín ‘ alienatio’ , que significa alejamiento o privación; procedente a su vez también del adjetivo "alienus", que quiere decir propio de otro, extraño a uno y ajeno. Este concepto ha ido cambiando a través de los años y se aplica en variadas disciplinas, como la medicina, la psicología, la teología, la filosofía, entre otros. Sin embargo, la idea común que prevalece entre la diversidad de aplicaciones y definiciones, es la referencia a algo “ajeno” al ser, que la persona ya no puede controlar. Según las distintas disciplinas, la alienación se puede definir de las siguientes maneras: ● Según la medicina: Designa la alienación mental, una patología psiquiátrica o «trastorno intelectual, tanto temporal o accidental como permanente». ● Según la psicología: Se trata de un estado mental que se caracteriza «por una pérdida del sentimiento de la propia identidad». ● Según el psicoanálisis: No supone necesariamente una patología mental. Puede ocurrir tanto en sujetos aparentemente sanos como en personas afectadas. Podemos decir entonces que la alienación es un estado mental que podría afectar no sólo a los pacientes, sino también a los profesionales que ejercen en el área de la salud. Para entender la relevancia que esto podía tener en la medicina y en la atención de los pacientes, se debe también contrastar con el término “alineación”. Se entiende por ‘alineación’ a un cierto orden u organización de objetos y/o personas. La alineación es un tema de gran importancia en las organizaciones, empresas e instituciones de cualquier tipo, ya que se considera que el desempeño de un individuo dentro de dicha organización tiene mucho
que ver con lo comprometido o “alineado” que éste se encuentre con los valores y objetivos de dicha organización. Según algunos autores, una de las perspectivas que mejor se aplica al desarrollo de profesionales es asegurar la alineación en tres grandes áreas de la vida:
1. Alineación Intrapersonal: La relación con uno mismo. 2. Alineación Interpersonal: La relación con otras personas. 3. Alineación Personal/Laboral: La relación con el rol, cargo o posición que se ocupa. Cuando el individuo no se encuentra adecuadamente alineado en cada uno de estos ámbitos, tiene como consecuencia natural el conflicto, ya sea interno, interpersonal o conflicto con el entorno. Siendo la medicina una profesión que se dedica específicamente a la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades, lesiones y problemas de salud de los seres humanos, es evidente la necesidad de mantener una alineación con los objetivos y valores de la profesión. Considerando la trayectoria de muchos profesionales de la medicina, y sabiendo que la alienación mental muchas veces puede venir como consecuencia de ciertas condiciones extremas, sería lógico concluir que es un riesgo real para los médicos la posibilidad de desarrollar este estado mental, afectando de esa manera a la relación médico-paciente y por ende su desempeño en el oficio. En el desempeño de la profesión médica, no es raro encontrar incontables casos de accidentes muy violentos, muertes y pacientes extremadamente conflictivos, así como casos en los que el deber del médico de atender a un paciente con una necesidad choca con sus valores morales o sus emociones de rechazo porque dicho paciente haya cometido algún crimen. Es normal que en dichas situaciones extremas o tan repetitivas, los médicos tiendan a alienarse de sus pacientes y quizá hasta de algunas partes de su rol como profesionales, y aunque puedan seguir desempeñando su trabajo, la calidad de ese desempeño puede verse comprometida y afectar a otras áreas del médico.
3. Religión: Las creencias religiosas de un médico pueden influir en su disposición para ofrecer ciertos tratamientos o servicios médicos, como la anticoncepción, la reproducción asistida o la atención al final de la vida. 4. Ética médica: Las diferentes corrientes éticas, como el utilitarismo, el deontologismo o el personalismo, pueden influir en la forma en que un médico aborda cuestiones éticas complejas en la atención del paciente. 5. Políticas de salud pública: Las ideologías políticas pueden influir en la forma en que se abordan las cuestiones de acceso a la atención médica, la equidad en la prestación de servicios de salud y otras políticas de salud pública que pueden afectar a los pacientes. Es importante que los médicos reconozcan cómo sus ideologías pueden influir en su práctica y estén abiertos a considerar diferentes perspectivas para garantizar que brinden una atención médica ética y de alta calidad para todos sus pacientes. Influencia de la Ideología en la Relación Médico-Paciente ● Enfoque de tratamiento: Dependiendo de la ideología médica, el médico puede tener un enfoque más centrado en la biología y la evidencia científica, como en el caso de la biomedicina. En contraste, una ideología más holística puede llevar al médico a considerar, no solo los síntomas físicos, sino también los factores emocionales, mentales y espirituales del paciente. ● Comunicación y toma de decisiones: Las ideologías pueden influir en la forma en que el médico se comunica con el paciente y toma decisiones sobre el tratamiento. Por ejemplo, un médico con una ideología más paternalista puede tomar decisiones en nombre del paciente, considerando que sabe lo que es mejor para él. Mientras tanto, un enfoque más centrado en el paciente involucraría una toma de decisiones compartida y una comunicación abierta y transparente.
● Creencias y valores: Las ideologías médicas pueden estar enraizadas en creencias y valores específicos. Estos pueden afectar la forma en que el médico y el paciente se relacionan entre sí, especialmente si tienen diferencias en sus creencias y valores. Esto puede influir en la confianza, la comprensión mutua y la adherencia al tratamiento. ● Consideración de aspectos sociales y culturales: Algunas ideologías médicas, reconocen la importancia de los factores sociales y culturales en la salud de un individuo. Esto puede llevar a un enfoque más sensible y comprensivo hacia la diversidad cultural y a una consideración más amplia de los determinantes sociales de la salud. Es importante tener en cuenta que la relación médico-paciente es única y multifacética, y está influenciada por una variedad de factores, incluidas las ideologías. En última instancia, la calidad de la relación dependerá de la capacidad del médico para comprender y respetar las necesidades y valores individuales del paciente, independientemente de la ideología médica predominante. Es importante que los médicos reconozcan cómo sus propias ideologías pueden influir en la relación y estén abiertos a escuchar y respetar las perspectivas y decisiones de sus pacientes. La relación médico-paciente se basa en la confianza mutua y el respeto, por lo que es fundamental que los médicos estén dispuestos a mantener un enfoque centrado en el paciente para garantizar una atención médica de calidad. Percepción ¿Qué es el mundo sino una colección de estímulos? Arrojados a la existencia, se encuentran los elementos encargados de dar movimiento a nuestra experiencia consciente: temperatura, tiempo, dolor, presión. Esta amalgama de elementos, separados desde una vista cercana y, desde la lejanía, el conjunto de un todo, constituyen la base de la palabra “vida”. Es preciso establecer que los mismos no harían razón de existencia, de no haber una entidad superior capaz de recolectarlos, analizarlos y responder a ellos.
proceso llamado transducción. Este patrón primigenio de actividad neural recibe el nombre de estímulo proximal. Estas señales neurales son luego enviadas al cerebro donde serán procesadas, resultando en una recreación mental del estímulo distal llamada percepto. Los psicólogos Alan Saks y Gary Johns proponen una definición alternativa para el proceso de percepción, en la que tres elementos toman el rol protagonista y en la que se abarca una perspectiva social: ● El perceptor: Es la persona cuya atención gira en torno al estímulo, y por consiguiente comienza a percibirlo. Diferentes factores pueden influenciar la percepción de este individuo en cuestión, siendo el estado emocional, el estado motivacional y la experiencia los más destacables. A menudo, el individuo puede emplear la denominada defensa perceptual, donde éste solo verá lo que desea ver. ● El objetivo : Incluye al objeto de la percepción. Es algo o alguien que está siendo percibido. La cantidad de información acumulada por los órganos sensoriales del perceptor afectan la interpretación y entendimiento del objetivo. ● La situación. Los factores medioambientales, la posición temporal, y el grado de estimulación también afecta el proceso de percepción. Estos factores podrían llevar a que un estímulo sea descartado como un mero estímulo, y no almacenado como un posible precepto para la interpretación por el cerebro. No obstante, un estímulo ambiguo a veces puede ser transducido en uno o más preceptos. Cuando esto ocurre, nos encontramos con una percepción multiestable. Tipos de Percepción Los estímulos llegan al sistema nervioso por medio de los diferentes órganos sensitivos apostados en el cuerpo humano. Según el órgano que sea estimulado, la percepción pasa a denominarse en relación con el miso.
El gusto permite percibir los sabores, y es llevada a cabo por el sentido del gusto y el sentido del olfato. El olfato es la absorción de moléculas por medio de los órganos olfatorios. La audición refiere a la habilidad de percibir sonidos y vibraciones por medio de un complejo sistema denominado pabellón auricular. El tacto, es la percepción de objetos, temperatura y patrones en un objeto, y en el propio cuerpo (propiocepción). Características de la Percepción ● Constancia perceptual: Es la cualidad de reconocer el mismo objeto desde una variedad de entradas sensoriales. Por ejemplo, una persona puede ser reconocida desde diferentes puntos de vista, como frontal o de perfil. ● Agrupamiento: Explica cómo los humanos naturalmente perciben objetos con patrones y características similares. ● Efectos de contraste : Las cualidades percibidas de un objeto pueden verse afectadas por las cualidades del contexto. Si un objeto es extremo en alguna dimensión, los objetos vecinos se perciben como más alejados de ese extremo. Por ejemplo, un objeto gris neutro parecerá más claro o más oscuro que aislado si va precedido inmediatamente por un objeto gris oscuro o gris claro, o si se compara simultáneamente con ellos. La Percepción en la Medicina El diagnóstico de una enfermedad o el tratamiento de la misma va muy de la mano de la experiencia previa y los conocimientos que tiene el profesional de salud, esto en base al dicho: “El cerebro no ve lo que no conoce”. El entrenamiento dado en las escuelas de medicina y en las prácticas de los hospitales le sirven al cerebro como punto de recolección de estímulos sensoriales para de tal forma nutrirse con respecto al área en la que se ve concentrado. Por ejemplo, presentarle una radiografía a un ciudadano común y esperar a que responda que se puede apreciar en la misma es una tarea contraproducente, ya que resulta muy probable que el mismo no tenga conocimientos sobre el tema.