Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tejido Sanguineo, Histología de Ross, Diapositivas de Histología

Dipositivas de tejido sanguíneo

Tipo: Diapositivas

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/10/2022

blanca-munoz-3
blanca-munoz-3 🇪🇨

4

(6)

3 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEJIDO
SANGUÍNE
O
DR. ANGHELO ANDRADE
BLANCA ELIZABETH MUÑOZ
PACHECO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tejido Sanguineo, Histología de Ross y más Diapositivas en PDF de Histología solo en Docsity!

TEJIDO

SANGUÍNE

O

DR. ANGHELO ANDRADE

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ

PACHECO

Fundamentos

●Equivale al 7-8% del

peso corporal total,

siendo el volumen de

un adulto de 6 litros.

Tiene diversas funciones:

●Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia

las células

Transporte de desechos y dióxido de carbono desde

las células

Distribución de hormonas y otras sustancias

reguladoras

Mantenimiento de la homeostasis y participa en la

coagulación y termorregulación

Transporte de células y agentes humorales del

sistema inmunitario

Componentes:

Eritrocitos (glóbulos

rojos/hematíes):

● Leucocitos (glóbulos

blancos)

Trombocitos (plaquetas

Plasma

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ

Eritrocitos

●Son muy deformables

para atravesar con

facilidad los capilares

más estrechos gracias a

diversas proteínas de

membrana, que además

le generan esta forma de

disco bicóncavo

● Células anucleadas en forma de disco bicóncavo con un

diámetro de 7.8 um, espesor en su borde de 2.6 um y de 0.

um en el centro.

Carecen de órganulos típicos

Con la función de fijar oxígeno y liberarlo en los tejidos y de

fijar dióxido de carbono para eliminarlo de los tejidos (gracias

a la hemoglobina).

Tienen una vida media de 120 días donde un 1% se elimina

por envejecimiento; un 90% experimenta fagocitosis por los

macrófagos del bazo, médula ósea e hígado; y el resto se

desintegran por vía intravascular

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ

Eritrocitos

Proteínas integrales de membrana: se

encuentran en la bicapa lipídica, donde sus

dominios extracelulares expresan antígenos de

grupo sanguíneo

Glucoforina c: importante para la adhesión de

la red de proteína del citoesqueleto subyacente

a la membrana celular

Proteína banda 3: es la más abundante y fija

la hemoglobina y actúa como un sitio de

anclaje para las proteínas del citoesqueleto

Proteínas periféricas de la membrana: se

encuentran en la superficie interna y se compone

principalmente de proteínas del citoesqueleto

como la espectrina alfa y beta; además están

anclados por dos grandes complejos de proteínas:

Complejo de proteínas banda 4.

Complejo de proteínas de anquirina

Leucocitos

GRANULOCITO

S

Neutrófilos: miden de 10-12 um de diámetro y se

caracterizan visualmente por tener múltiples lobulaciones

de su núcleo (motivo por lo que se les llama

polimorfonucleares). En las mujeres, existe un apéndice

en uno de los lóbulos nucleares, al que se le conoce como

Corpúsculo De Barr

Tres tipos de gránulos:

Gránulos azurófilos (primarios): son más grandes y

menos abundantes que los específicos, son los lisosomas

de los neutrófilos y contienen Mieloperoxidasa que

ayuda a la formación de hipoclorito y cloraminas

(bactericidas). Además contiene hidrolasas ácidas,

defensinas y catelicinas

Gránulos específicos (secundarios): son más

pequeños pero el doble de abundantes. Contiene enzimas,

activadores del complemento y péptidos antimicrobianos

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ

PACHECO

Neutrófilos

Para lograr realizar sus funciones inmunitarias de

vigilancia y eliminación de patógenos, los leucocitos en

general deben estar en movimiento continuo. Los

neutrófilos son los más abundantes de la primera onda

de células que llegan a un sitio de lesión tisular

Fase inicial: se produce en las vénulas poscapilares ,

donde la superficie de sus células endoteliales van a

tener selectina E y selectina P, quienes interactúan con

los Hidratos De Carbono Sialyl Lewis del neutrófilo,

provocando que los neutrófilos reduzcan su velocidad y

rueden sobre la superficie del endotelio, hasta detener

el movimiento del neutrófilo

Segunda fase: las células endoteliales liberan

quimiocinas, quienes activan las integrinas del

neutrófilo para que se unan con las moléculas de

adhesión ICAM-1 Y VCAM-2. Además, la IL-8 se une con

su receptor ubicado en el neutrófilo.

Estas tres uniones aseguran una adherencia estable

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ

PACHECO

Neutrófilos

Receptore

s

Receptores de Fc: se unen a la región Fc expuesta de

los anticuerpos IGG que cubren las superficies

bacterianas

Receptores de complemento: facilitan la fijación y

la captación de complejos inmunitarios opsonizados

por la proteína C

Receptores fagocíticos: glucoproteínas

transmembrana que se unen a formas modificadas de

lipoproteínas de baja densidad presentes en la bacteria

Receptores de tipo Toll: reconocen moléculas de

patógenos organizadas en patrones moleculares

asociados con patógenos (PAMP)

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ

Neutrófilos

Granulocit

os

Cuando un neutrófilo reconoce y se une al

antígeno, los seudópodos rodean al

antígeno y lo internalizan para formar un

fagosoma, donde los gránulos azurófilos y

específicos se fusionan a la membrana de

este, para que las hidrolasas lisosómicas

digieran el material extraño

Para que esto suceda, la célula necesita

de mayores cantidades de glucosa y

oxígeno (lo que se conoce como estallido

respiratorio) para sintetizar intermediarios

reactivos del oxígeno (radicales libres,

radicales de oxígeno e hidroxilo) quienes

destruyen los microorganismos (a lo que

se conoce como muerte intracelular

dependiente de oxígeno, que consiste en

dos mecanismos)

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ

PACHECO

Neutrófilos

Granulocit

os

Destrucción dependiente de oxígeno: los

gránulos azurófilos se fusionan con el fagosoma.

La mieloperoxidasa que está dentro de estos

gránulos actúa como cofactor para que a partir

de peróxido de hidrógeno y un anión cloruro,

generen ácido hipocloroso (más eficaz en la

destrucción bacteriana que el peróxido de

hidrógeno), quien se metaboliza adicionalmente

para convertirse en hipoclorito y cloro

● Además de estos dos mecanismos dependientes

de oxígeno; el óxido nítrico, otros intermediarios

del nitrógeno reactivo y mecanismos de muerte

independientes de oxígeno (catelicidinas)

aportan en esta citotoxicidad intracelular

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ

Leucocitos

GRANULOCITO

S

Eosinófilos: tienen más o menos el mismo tamaño que

los neutrófilos, pero su núcleo habitualmente es

bilobulado. Son activados por interacciones con

anticuerpos IGG e IGA, estando asociados con reacciones

alérgicas, infestaciones parasitarias e inflamación crónica

Tienen dos tipos de gránulos:

Gránulos azurófilos (principales): contiene hidrolasas

ácidas lisosómicas y otras enzimas hidrolíticas que

funcionan para la destrucción de parásitos y en la

hidrólisis de los complejos antígeno-anticuerpo

fagocitados por el eosinófilo

Gránulos específicos (secundarios): contiene 4

proteínas principales: proteína básica mayor (la que

confiere la acidofilia intensa del eosinófilo), proteína

catiónica de eosinófilos, peroxidasa de eosinófilo y

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ

PACHECO

Leucocitos

AGRANULOCIT

OS

Linfocitos: son los agranulocitos más abundantes, representan células inmunocompetentes

recirculantes que tienen la capacidad de reconocer y responder a antígenos y están en

tránsito desde un tejido linfático a otro

Existen 3 tipos generales de linfocitos:

Linfocitos T: tiene vida media prolongada y participan en la inmunidad mediada por células.

Se caracterizan por receptores de linfocitos T. Se subclasifican en la presencia o ausencia de

CD4 y CD8: 1) linfocitos CD4+: reconocen antígenos unidos a moléculas del complejo mayor

de histocompatibilidad II; 2) linfocitos CD8+: reconocen antígenos unidos a moléculas del

complejo mayor de histocompatibilidad I

Linfocitos B: tienen una vida media variables y participan en la producción de anticuerpos

circulantes. Expresan IgM e IgD, así como moléculas del complejo mayor de

histocompatibilidad II

Linfocitos NK: destruyen ciertas células infectadas por virus y algunos tipos de células

tumorales.

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ

PACHECO

● Leucocitos

AGRANULOCIT

OS

Linfocitos T citotóxicos CD8+: solo

reconocen los antígenos unidos a moléculas

del complejo mayor de histocompatibilidad i,

secretando linfocinas y perforinas que

producen conductos iónicos en la membrana

de la células infectada o neoplásica, lo que

ocasiona su lisis

Linfocitos T cooperadores CD4+: solo

reconocen los antígenos del complejo mayor

de histocompatibilidad II, produciendo

interleucinas para estimular la proliferación y

diferenciación de más linfocitos T CD4,

quienes sintetizan y secretan linfocinas que

generan diferenciación de más linfocitos T, B Y

NK

Linfocitos T reguladores : puede suprimir

funcionalmente una respuesta inmunitaria

frente a antígenos extraños o propios

Linfocitos T Gamma/Delta: tiene

receptores de linfocitos T de una

cadena gamma y una cadena delta. Se

desarrollan en el timo y migran a

tejidos epiteliales (lo que les permite

funcionar en la primera línea de

defensa contra organismos invasores),

después de eso no recirculan en la

sangre y los órganos linfáticos

Linfocitos T Invariables Asociados

Con Mucosas: reconocen los

metabolitos de la vía de síntesis de

riboflavina (vit. B2) en los hongos y

bacterias

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ

Trombocit

os

Derivan de los megacariocitos y circulan como

estructuras discoidales de alrededor de 2-3 um de

diámetro. Su vida media es de 10 días

Zona periférica: membrana celular cubierta por

una gruesa capa superficial de glucocáliz

(glucoproteínas, glucosaminoglucanos y varios

factores de coagulación absorbidos desde el

plasma sanguíneo

Zona estructural: microtúbulos, filamentos de

actina, miosina y proteínas de enlace de actina

que sirven como red de sostén para la membrana

plasmática cerca de la periferia. Los microtúbulos

consiste de un haz de 8-24 de estos,

disponiéndose en forma circunferencial y son

responsables de mantener la forma de disco de la

plaqueta

Zona de orgánulos: contiene mitocondrias,

peroxisomas, partículas de glucógeno y 3 tipos de

gránulos: 1) gránulos alfa: contienen

fibrinógeno, factores de coagulación,

plasminógeno, inhibidor del activador de

plasminógeno y factor de crecimiento derivado de

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ

Trombocit

os

Zona membranosa: se compone de dos tipos de conductos

membranosos: 1) sistema canalicular abierto: es un

remanente que no participó en la subdivisión del citoplasma de

los megacariocitos; 2) sistema canalicular denso: contiene

un material denso de electrones que sirve como sitio de

almacenamiento de iones de calcio

● Estos dos sistemas de conductos se fusionan para formar

complejos de membrana que son importantes en la regulación

de la concentración

Las plaquetas intervienen en varios aspectos de la hemostasia

(detención de la hemorragia). Constantemente estos

inspeccionan el revestimiento endotelial de los vasos

sanguíneos en busca de brechas o roturas. Cuando la pared de

un vaso se lesiona o rompe, el tejido conjuntivo expuesto

promueve la adhesión plaquetaria, lo que desencadena la

desgranulación de las plaquetas y la liberación de serotonina,

ADP y tromboxano A

BLANCA ELIZABETH MUÑOZ