Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tejido Epitelial (Ross), Diapositivas de Histología

Explicacion del tejido epitelial, se describe los tipos que existen. Ademas de imagenes que ayudaran a entenderlo desde un punto visual. Toda la informacion fue extraida del libro de Ross.

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 13/05/2019

Orianaks
Orianaks 🇻🇪

4.8

(11)

3 documentos

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PATOLOGÍA MÉDICA
CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA
Lcda. Marleni Capote López
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tejido Epitelial (Ross) y más Diapositivas en PDF de Histología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PATOLOGÍA MÉDICA

CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA

Lcda. Marleni Capote López

Es un tejido avascular que tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales Forma la porción secretora de las glándulas y sus conductos excretores Células epiteliales especializadas funcionan como receptores sensoriales (olfato, gusto, oído y visión) Las células que integran los epitelios poseen tres características principales  Están muy cercas una de las otras y se adhieren entre sí mediante uniones intercelulares especializadas  Tienen polaridad morfológica y funcional (región apical, región lateral y región basal)  Su superficie basal está adherida a una membrana basal

  • Siempre está orientada hacia la superficie externa o la luz de una cavidad REGIÓN APICAL
    • Está en contacto con las células contiguas y se caracteriza por tener adhesiones especializadas REGIÓN LATERAL
  • Se apoya sobre la membrana basal y fija la célula al tejido conjuntivo subyacente REGIÓN BASAL

Modificaciones estructurales de la superficie: Microvellosidades: son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes en la superficie apical de la mayoría de las células epiteliales Estereocilios : son microvellosidades inmóviles de una gran longitud Cilios : son estructuras citoplasmáticas móviles capaces de mover líquido y partículas sobre las superficies epiteliales

  • Microvellosidades
  • Estereocilios
  • Cilios

Microvellosidades de filamentos de actina Células absortiva intestinal: abundantes microvellosidades uniformes y de distribución regular

  • Se localizan en los epitelios que recubren el epidídimo y el segmento proximal del conducto deferente del aparato genital masculino,
  • Actúan como estructuras para aumentar el área de absorción
  • También están presentes en las células sensoriales del oído
  • Están sostenidos por fascículos internos de filamentos de actina, vinculados por medio de fimbrina
  • Moléculas de erzina fijan los filamentos a la membrana celular
  • Los pedúnculos y las protrusiones celulares apicales contiene la proteína formadora de puentes cruzados de α- actinina
  • Los estereocilios de las células sensoriales del oído no poseen erzina, ni α- actinina
  • Poseen una estructura interna que le permite el movimiento
  • Están presentes en la tráquea , los bronquios y las trompas uterinas
  • En algunos epitelios existe solo un cilio por célula, como en las de la red testicular del aparato genital masculino y en las células ciliadas vestibulares del oído
  • En la base de los cilios suele verse una banda oscura, representan los cuerpos basales
  • Poseen un centro organizador de microtúbulos que se disponen en un modelo 9+
  • 9 pares de microtúbulos dispuestos en circulo alrededor de 2 microtúbulos centrales
  • La nexina une el microtúbulo A con el B del siguiente par 9+ Microtúbulos A y B

FORMACIÓN DE LOS CILIOS

  1. Replicación del centríolo
  2. Formación de múltiples procentríolos
  3. Crecimiento y migración de los procentríolos hacia la superficie apical de la célula
  4. Transformación del procentríolo en un cuerpo basal
  5. Crecimiento de un doblete de microtúbulos a partir del triplete del cuerpo basal

CENTRÍOLOS

  • Son cilindros citoplasmáticos cortos, pares , formados por 9 tripletes de microtúbulos.
  • Suele encontrarse muy cerca del núcleo.
  • Con frecuencia está parcialmente rodeados por el aparato de Golgi y asociados con una zona de material pericentriolar denso y amorfo.
  • La región de la célula que contiene los centríolos y el material pericentriolar se llama MTOC o centrosoma

LOS COMPLEJOS DE UNIÓN

Uniones ocluyentes : Uniones adherentes Uniones comunicantes

  • Permiten que los epitelios actúen como barreras
  • También son llamadas uniones estrechas
  • Están ubicadas en el punto mas apical entre las células epiteliales contiguas
  • Impiden la migración de proteínas especializadas de la membrana, entre la superficie apical y la lateral
  • Proveen estabilidad mecánica a las células epiteliales
  • Son importantes para crear y mantener la unidad estructural del epitelio
  • Interaccionan con la actina y los filamentos intermedios
  • Pueden encontrarse en la superficie lateral y también basal
  • Permiten la comunicación directa entre células contiguas
  • Permite el paso de pequeñas moléculas entre células
  • Permite la actividad celular coordinada, necesaria para mantener la homeostasis

La zonula occludens no es un sello continuo, sino una serie de fusiones focales. La ocludina se ha identificado como la proteína selladora La porción citoplasmática de la ocludina está asociada con las proteínas de la zonula occludens, ZO-1, ZO-2 y ZO- 3 La proteína ZO-1 interacciona con el citoesqueleto celular al unirse con los filamentos de actina La zonula occludens restringe el paso de agua, electrolitos y otras moléculas pequeñas, a través del estrato epitelial y también la difusión de moléculas dentro de la misma membrana

La macula adherens (desmosoma) Provee una adhesión puntiforme localizada entre células epiteliales Placa de adhesión es una estructura discoide del lado citoplasmático de la membrana que fija filamentos intermedios Están compuestas de varias proteínas desmoplaquinas y placoglobinas La línea intermedia está representada por porciones extracelulares de las glucoproteínas desmogleínas y desmocolinas En presencia de Ca 2+ las porciones extracelulares de las desmogleínas y desmocolinas se une a moléculas enfrentadas idénticas

También se les llama uniones de hendiduras o de nexos Se encuentran en una gran variedad de tejidos, epitelios, músculo liso y cardíaco y los nervios Consiste en una acumulación de poros o canales transmembranosos, dispuestos muy juntos Permiten que las células intercambien iones, moléculas reguladoras y metabolitos pequeños Estas uniones están formadas por concentraciones organizadas de proteínas integrales de la membranas Conexones están formados por seis unidades proteicas llamadas conexinas

ESTRUCTURA MOLECULAR

  • Colágeno
  • Proteoglucanos
  • Laminina
  • Entactina y fibronectina

FUNCIONES

  • Adhesión estructural
  • Compartimentalización
  • Filtración
  • Inducción de polaridad
  • Armazón estructural ESTRUCTURAS QUE PERMITEN EL ANCLAJE DE LA LÁMINA BASAL AL TEJIDO CONJUNTIVO
    • Fibras de anclaje
    • Microfibrillas de fibrilina de la lámina densa
    • Proyecciones bien definidas