Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tecnica de la amigdalectomia, Resúmenes de Enfermería

que es ,causa, tecnica quirurgica de enfermeria intrumentista

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 12/12/2019

Manueldejesus
Manueldejesus 🇲🇽

4.6

(9)

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AMIGDALECTOMÍA
Concepto
La amigdalectomía es la extirpación quirúrgica
de las amígdalas, dos almohadillas ovaladas de
tejido que se encuentran en la parte posterior de
la garganta (una de cada lado).
La amigdalectomía solía ser un procedimiento
frecuente para tratar la infección y la inflamación
de las amígdalas (amigdalitis).
Anatomía e histología
La faringe es un canal
musculo membranoso
que se divide en 3
regiones: naso, oro e
hipo faringe. Su
superficie está
constituida por tejido
linfoepitelial, en el que
las células linfáticas
están en estrecho
contacto con las
epiteliales. En
determinadas zonas existen unos conglomerados de tejido linfoepitelial llamados
amígdalas que constituyen el "anillo de Waldeyer". Estas estructuras son:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tecnica de la amigdalectomia y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

AMIGDALECTOMÍA

Concepto

La amigdalectomía es la extirpación quirúrgica de las amígdalas, dos almohadillas ovaladas de tejido que se encuentran en la parte posterior de la garganta (una de cada lado). La amigdalectomía solía ser un procedimiento frecuente para tratar la infección y la inflamación de las amígdalas (amigdalitis).

Anatomía e histología

La faringe es un canal musculo membranoso que se divide en 3 regiones: naso, oro e hipo faringe. Su superficie está constituida por tejido linfoepitelial, en el que las células linfáticas están en estrecho contacto con las epiteliales. En determinadas zonas existen unos conglomerados de tejido linfoepitelial llamados amígdalas que constituyen el "anillo de Waldeyer". Estas estructuras son:

Amígdala palatina: situada entre los pilares anterior y posterior de la faringe. Adenoides o amígdala de Luschka: situada en la pared posterior y techo de la faringe y, ocasionalmente, en la fosita de Rosenmüller, alrededor del ostium tubárico (amígdala de Guerlach). Amígdala lingual: medial y sobre la base de la lengua. Cordones laterales de la faringe: en la confluencia de la pared lateral y posterior de la faringe. Estos órganos linfoepiteliales están constituidos por un armazón conjuntivo en forma de tabiques por el que circulan los vasos linfáticos eferentes (no tienen vasos aferentes), de modo que se aumenta la superficie linfoepitelial^4.

Etiología y epidemiología

La etiología de la faringoamigdalitis aguda se relaciona con la edad. Entre los niños menores de 3 años, los patógenos más habituales son los virus. Prácticamente todos los virus que afectan al aparato respiratorio pueden producir amigdalitis. Los más frecuentes son: adenovirus, virus de Epstein-Barr, virus coxackie, rinovirus coronavirus y virus influenza y para influenza. Entre los 5 y 10 años, los gérmenes más frecuentes son las bacterias, y en especial el estreptococo betahemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes o SBHGA). Éste puede llegar a constituir el 40 % de todos los casos de faringoamigdalitis en las consultas de pediatría. Otras bacterias menos frecuentes que podemos encontrar son: estreptococos de los grupos C y D, Neisseria gonorrhoeae, Mycoplasma pneumoniae, C. pneumoniae, estafilococos bacterias anaerobias, etc. También se ha comunicado la presencia de bacterias mucho más raras, como Actinomyces (formas de amigdalitis crónicas seudotumorales).

 Amígdalas muy grandes que bloquean la respiración a través de la nariz o causan dificultad para tragar.

Diagnostico

La amigdalectomía es una de las cirugías más comunes en niños, adolescentes y adultos. Esta cirugía se realiza con menos frecuencia que en el pasado porque las amígdalas grandes con frecuencia se encojen por sí solas con el transcurso del tiempo. Las amígdalas son tan grandes que bloquean la vía aérea y dificultan la respiración. Las amígdalas inflamadas pueden dificultar la respiración, en especial al dormir. La amigdalectomía es una operación muy habitual en la Otorrinolaringología. El fin de esta cirugía es la extirpación de las amígdalas palatinas (las anginas, en lenguaje coloquial). La técnica quirúrgica utilizada para extirpar las amígdalas se realiza a través de la boca, casi siempre bajo anestesia general.

Tipo de anestesia

General con intubación endotraqueal (niños y adultos)

Posición quirúrgica

Decúbito dorsal con cuello hiper extendido

Material

Instrumental especializado  Mango de bisturí #  Pinzas de campo  Abrebocas de jening  Amigdalotomo  Porta aguja  Disector de hurd  Kelly adson curva  Pinza de amígdala de taydling o pinza allis  Tijera de metzenbaum de amígdala  Tijera mayo  Canula de yankawuer  Pinza foester  Abreboca de mc ivor con set de 4 bajalenguas Equipo especializado:  Electribisturi

Aspiración de secreciones de cavidad Cánula Yankawer conectada a succión funcionando Se diseca amígdala hasta visualizar fascia faringo basilar Tijera angulada Diseca la amígdala hasta que el pilar amigdalino quede como único punto de unión Disector de Hurd Retira la pinza de allis Coloca asa de Ying alrededor de amígdala y refiere amígdala de polo superior Amigdalotomo con asas de ying y pinza allis Secciona la amígdala con el amigdalectomo de un solo tiempo Gasa húmeda para recibir la amígdala Hemostasia compresiva con gasa instrumentada cobre lecho amigdalino Gasa instrumentada en pinza allis Sutura lecho con puntos crómico 2/0 y retira pinza allis Porta agujas de hegar con crómico 2/ t- Corte de cabos de sutura Tijera mayo recta Irriga cavidad oral y verifica hemostasia Jeringa asepto con solución fisiológica. Gasas instrumentada con pinza allis con pepto-bismol o agua oxigenada Aspiración de solución Cánula Yankawer Se cierra separador de Mackivor y se retira, se acomoda cánula endotraqueal para el lado contrario y se inicia procedimiento. Al terminar procedimiento se retira abrebocas, se realiza lavado con solución fisiológica, introduciendo solución en la nariz y se aspira por la boca para verificar ausencia de sangrado en el lecho amigdalino. Jeringa asepto con solución fisiológica y cánula Yankawer Se verifica etiquetado de muestra a patología (nombre y amígdala extraída derecho o izquierdo).

Intervenciones de enfermería

Antes de la amigdalectomía:  Durante los 5 a 7 días antes de la intervención realizar desinfección nasal y faríngea. Algunos especialistas indican antibióticos.  Buscar problemas de hemostasia (tiempo de sangramiento, coagulación, conteo de plaquetas).  Realizar grupo sanguíneo y factor Rh.  Verificar análisis y tratamiento preventivo.  Explicar en qué consiste el tratamiento y preparar la esfera psicológica del paciente.  Administrar preanestésicos.  Vigilar que el paciente realice una ayuna estricta. Durante la amigdalectomía:  Regularmente este proceder se realiza con anestesia local y sedación en el adulto. La técnica es muy rápida, con frecuencia se utiliza la guillotina de Sluder o amigdalótomo.  La enfermera debe observar el sangramiento. Después la amigdalectomía:  Con frecuencia el paciente llega despierto y puede usar almohadas.  Por los adelantos de la ciencia a veces se puede dar de alta el mismo día, si no se producen complicaciones y el tratamiento se realiza ambulatorio.  Vigilancia estricta del sangramiento por posible hemorragia.  Vigilar signos viales, dolor y antibioticoterapia.  Aplicar collar de hielo o fomentos helados en el cuello, para disminuir dolor y evitar la inflamación.  Alimentación según indicaciones del especialista, líquidos fríos después de 4 horas en las primeras 24 horas y, blanda y semisólida durante 4 ó 5 días.