Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TDAH Y MANDALAS PARA SESIONES, Ejercicios de Psicología

TDAH Y MANDALAS PARA TERAPIA EN SESIONES

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 15/09/2024

maria-claudia-calderon
maria-claudia-calderon 🇨🇴

3 documentos

1 / 128

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Derribando mitos, construyendo realidades
Guía práctica para padres y profesionales
CLELIA REBOREDO
COLECCIÓN
2da Edición
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TDAH Y MANDALAS PARA SESIONES y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

Derribando mitos, construyendo realidades

Guía práctica para padres y profesionales

CLELIA REBOREDO COLECCIÓN 2da Edición 1

CLELIA REBOREDO

Clelia Reboredo, nace en Buenos Aires en 1970, es licenciada en psicología egresada de la Pontificia Universidad Católica Argentina en 1994. Desde su licenciatura se inclina por la investigación del autismo. Aboga por la difusión de información y conocimiento científico en la búsqueda de desarrollar un tratamiento adecuado y sostenible para los niños con TEA. Funda en 2008 - y dirige hasta hoy - los Centros Piuque , en ellos aplica toda su experiencia en diagnóstico y atención terapéutica intensiva para la primera infancia con TEA. Desarrolla con ayuda de su numeroso equipo un ensamble de abordajes individualizados con fuerte apoyo institucional, pero también alto compromiso familiar. Organiza en sus propios centros, un espacio de atención con cuidadoso detalle en el entorno infantil, con puertas abiertas y permanente formación para los padres y docentes. Encara una amplia tarea divulgadora en la región. En 2015 funda la Revista Lazos sobre temas de Educación Especial. Impulsa el Proyecto DivulgaTEA de capacitaciones profesionales sobre prácticas exitosas y dirige la colección editorial del mismo nombre. Actualmente sostiene una activa agenda de conferencias y talleres interactivos especialmente diseñados para quienes atienden personas con TEA, que incluye desde escalas de detección temprana hasta formatos inclusivos avanzados. OTRAS PUBLICACIONES DE

w w w. c e n t r o p i u q u e. c o m

w w w. d i v u l g a t e a. c o m

Derribando mitos, construyendo realidades

Guía práctica para padres y profesionales

CLELIA REBOREDO

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin con- sentimiento escrito de autores, ilustradores o editores. Hecho el depósito que marca la ley 11. Impreso en la Argentina / Printed in Argentina Impreso en Talleres Triñanes Gráfica. Charlone 971, Avellaneda, Argentina. Sep- tiembre 2015. Tirada: 1000 ejemplares. ISBN 978-987-45847-1- ESPECTRO AUTISTA: Derribando mitos, construyendo realidades. Una guía para padres y profesionales / Reboredo, Clelia. 1ª Edición Ilustrada. Castelar.- Editorial Doble/E, Septiembre 2015 128pp. 22x15 cm. Colección: DivulgaTEA 1. Dirección: Reboredo, Clelia ISBN 978-987-45847-1-

  1. Autismo Infantil. 2. Educación Especial. 3. Formación de Docentes de Educación Especial. I. Vecino, Adrián, ed. II. Llansó, Diego, ilus. III. Título. CDD 371. Edición: Adrián Vecino para Editorial Doble/E. Ilustración de portada e interior: Diego Llansó. Diseño gráfico portada e interior: www.motuslibre.com.ar Colección divulgaTEA

GRATITUD

Agradecer es, sin duda, uno de los momentos más maravillosos

en la vida de una persona, ya que esa es la instancia en que se

reconoce como una “construcción colectiva”. Somos, sin duda,

el resultado no solo de múltiples experiencias, sino también de

la huella que han ido dejando las personas que han atravesado

nuestro devenir cotidiano. Es por eso que quisiera agradecer:

A mis padres y mis hermanos, por estar siempre cerca y parti-

cularmente a mi madre , por mostrarme la magia de los libros a

muy corta edad.

A Vane , por enseñarme el valor de la amistad, sin ella estos 20

años no hubiesen sido iguales.

A mi equipo, por su acompañamiento incondicional y por el

entusiasmo cotidiano con cada uno de mis proyectos.

A mi secretaria Yamila , por su sonrisa permanente, no podría

tener una mejor.

A Luciana, Paolo, Fernanda, Daniela y Cuyen, por portar la llama

del trabajo dedicado e incansable como referentes de PIUQUE.

A Juan , por sus palabras en el prólogo y por sumarse gentil-

mente a todos mis proyectos.

A Orlando Terré , por permitirme ser parte de su “Obra de infinito Amor”,

que junto con Sandra Vigo , llevan adelante en la Argentina y el mundo.

Y fundamentalmente, a todos los niños con autismo y sus

familias quienes, durante más de 20 años, me han enseñado a

mirar el mundo con otros ojos, cambiando mi vida para siempre.

“Como una enredadera ha trepado este afecto por mi vida”

José Martí

Esta obra de la licenciada Clelia Reboredo viene a ampliar la exten- sa literatura con que contamos en la actualidad respecto del tema. Pero debo decir a los lectores que no se trata de un texto más. Re- corriendo los distintos capítulos que comienzan con una necesaria historia de los trastornos del espectro autista, las definiciones más actuales, sus síntomas y signos, los instrumentos de diagnóstico y detección temprana, llegamos a las estrategias de intervención, considerando los síntomas nucleares y, lo que es más importante aún, aquellas problemáticas que tan frecuentemente son motivo de consulta para padres y cuidadores de niños así como de adoles- centes afectados de tal condición. Una mención destacada daría al apartado de Actividades de la Vida Diaria (AVD), área que suele ser poco considerada en los textos tradicionales y que los lectores sa- brán valorar. Es así que esta “Guía Práctica” adquiere la categoría de lectura obligada para todos aquellos que dedican su práctica profesional diaria al trabajo con esta población, pero por su lenguaje simple, y libre de tecnicismos innecesarios es también una herramienta indispensable para padres y personas que tienen a cargo niños afectados de TEA. Finalmente, debo decir que no me encuentro sorprendido por este primer texto de Clelia, los años de conocer su trabajo me hacían presuponer la calidad de esta obra, y no me equivoqué. Aquellos que aún no han tenido el gusto de trabajar con ella o de concurrir a uno de sus seminarios y actividades docentes, así como sus talleres para padres, seguramente se sorprenderán muy gratamente al leerla. Dr. Juan Manuel Maison Baibiene Psiquiatra Infantil PRÓLOGO

Este libro no pretende ser una receta mágica ni una pócima.

13 La decisión de escribir un libro siempre conlleva una gran res- ponsabilidad, a pesar de ello, este libro no pretende ser una receta mágica ni una pócima, pero sí una vía de acercamiento y de apoyo para aquellos que se relacionan diariamente con niños del espec- tro autista. Al decir esto me refiero no solo a los profesionales que intervienen amorosamente con sus diagnósticos, educación y trata- mientos; sino también a padres, hermanos, abuelos, vecinos y todas las personas de su comunidad. Quizás lo más interesante de este libro sea que no intenta ser una disertación científica de los TEA. Esta obra es más bien el resultado de veinte años de compromiso afectivo y profesional que recoge mi interpretación teórica y empírica del valioso trabajo de distintos investigadores y científicos. Soy estudiante, practicante, educadora y vuelta a empezar. A par- tir de incontables horas de estudio y observación, he hecho mis pro- pios aprendizajes junto con los cientos de niños a los que he acom- pañado, guiado y ayudado en las últimas dos décadas. Mi objetivo fundamental es que este libro dé ideas y consejos prácticos que sean la base de un camino por recorrer: largo y difícil, sí; pero no necesariamente amargo. Pensar en las palabras que siguen a continuación, es pensar en una “HOJA DE RUTA”, en un trayecto recorrido, atravesado y enrique- cido por otros caminos, que va desde la intuición al conocimiento, desde la teoría a la práctica y desde el saber al hacer. He recorrido grandes distancias en una búsqueda permanente de nuevos aprendizajes, de nuevas ideas y posibilidades. Es mi deseo último que este libro inicie, ayude y acompañe a otros en la cons- trucción de nuevos y mejores caminos. INTRODUCCIÓN

19 Hace más de 60 años, a partir de la observación de 11 niños con características particulares, se empezaba de esta manera un artículo que marcaría el nacimiento de un nuevo diagnóstico. La primera descripción formal fue la desarrollada por este doctor austriaco. Sin duda ha habido otras anteriores, que bien podrían en- cuadrarse dentro del mismo diagnóstico, pero no nos detendremos en ellas, porque no marcaron un hito ni fueron reconocidas como entidades diagnósticas, a diferencia de la ya mencionada. Kanner destacaba en su trabajo las siguientes características:

  • Extrema soledad
  • Deseo obsesivo de invariancia
  • Excelente memoria
  • Expresión inteligente (buen potencial cognitivo) y ausencia de ras- gos físicos
  • Hipersensibilidad a los estímulos
  • Mutismo o lenguaje sin intención comunicativa real
  • Limitaciones en la variedad de la actividad espontánea Trabajos posteriores, y fundamentalmente los de la década del setenta, son claves para establecer los criterios diagnósticos signi- ficativos, entre ellos la edad de comienzo, así como la frecuente realidad del autismo asociado con discapacidad intelectual, y que son los cimientos de las definiciones actuales.

“Desde 1938, nos han llamado la atención

varios niños cuyo cuadro difiere tanto y tan

peculiarmente de cualquier otro conocimiento

hasta el momento, que cada caso merece -y espero

que recibirá con el tiempo- una consideración

detallada de sus fascinantes peculiaridades”

(Leo Kanner, 1943)

1. HACIENDO HISTORIA: Definición y origen