Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TDAH-5 Trastorno por déficit de atención, Transcripciones de Psicología

Test de cribaré que funciona para detectar conductas aunadas a un TDAH

Tipo: Transcripciones

2011/2012

Subido el 15/05/2023

LGglz93
LGglz93 🇲🇽

1 documento

1 / 170

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TDAH-5 Trastorno por déficit de atención y más Transcripciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Escala de evaluación TDAH-5 para

niños y adolescentes

IMPORTANTE

Los autores y la Editorial de esta obra han tenido el cuidado de comprobar que las dosis y esquemas terapéuticos sean correctos y compatibles con los estándares de aceptación general en la fecha de la publicación. Sin embargo, es difícil estar por completo seguro que toda la información proporcionada es totalmente adecuada en todas las circunstancias. Se aconseja al lector consultar cuidadosamente el material de instrucciones e información incluido en el inserto del empaque de cada agente o farmacoterapéutico antes de administrarlo. Es importante, en especial, cuando se utilizan medicamentos nuevos o de uso poco frecuente. La Editorial no se responsabiliza por cualquier alteración, pérdida o daño que pudiera ocurrir como consecuencia, directa o indirecta, por el uso y aplicación de cualquier parte del contenido de la presente obra.

Nos interesa su opinión, comuníquese con nosotros: Editorial El Manual Moderno S .A. de C.V. Av. Sonora 206, Col. Hipodromo, Deleg. Cuauhtémoc. 06100 Ciudad de M éxico, M éxico (52-55) 52-65-11- info@manualmoderno.com quejas@manualmoderno.com

Título original de la obra: ADHD Rating scale–5 for children and adolescents: checklists, norms, and clinical interpretation Copyrigth © 2016 George J. DuPaul, Thomas J. Power, Arthur D. Anastopoulos, and Robert Reid Published by The Guilford Press A Division of Guilford Publications, Inc. 370 Seventh Avenue, Suite 1200, New York, NY 10001 www.guilford.com ISBN: 978-1-4625-2487- Escala de evaluación TDAH-5 para niños y adolescentes D.R. © 2018 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-448-694-0 (versión electrónica) Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida sin permiso previo por escrito de la Editorial. Para mayor información sobre Catálogo de producto Novedades Distribuciones y más www.manualmoderno.com

Director editorial y de producción: Dr. José Luis Morales S aavedra Editora de desarrollo/Asociada: Tania Flor García S an Juan Diseño de portada: LDG. José Antonio Villavicencio Gómez

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos conductuales más comunes de la niñez. Los profesionales de la salud mental y la educación a menudo enfrentan el desafío de evaluar a niños y adolescentes que podrían presentar TDAH. Después de la publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta edición (DSM-IV; American Psychiatric Association, 1994), nos propusimos crear un breve cuestionario (a saber, la Escala de Calificación del TDAH-IV) que permitiera a los clínicos determinar con rapidez la frecuencia y la gravedad de los síntomas del TDAH. Desde su publicación en 1998, este cuestionario ha sido empleado en docenas de investigaciones y estudios de evaluación. La escala también es utilizada por profesionales de la medicina, la salud mental y la educación en actividades diversas que incluyen la detección, la evaluación diagnóstica y la evaluación del resultado del tratamiento. Después de la publicación del DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) se hicieron dos actualizaciones del contenido de la escala. Primero, en congruencia con los cambios en la redacción de los síntomas del TDAH para la evaluación de adolescentes y adultos, se crearon versiones de las calificaciones del adolescente hechas por padres y maestros que incluyeran una redacción específica para este grupo de edad (es decir, los síntomas se describen de manera adecuada para el nivel de desarrollo). Segundo, dada la importancia crucial del deterioro funcional en la evaluación del TDAH, se agregaron a la escala dos conjuntos de reactivos relacionados con este problema, uno que reflejara el deterioro debido a síntomas de inatención y otro que evaluara el deterioro debido a síntomas de hiperactividad-impulsividad. Además de los cambios en el contenido, se recabaron datos de dos muestras normativas (una para las calificaciones de los padres y otra para las calificaciones de los maestros) que son representativas de la población

estadounidense con relación a antecedentes regionales, raciales y étnicos, así como a la posición socioeconómica. También se presenta información sobre la validez concurrente de la nueva escala. Por último, se proporcionan datos exhaustivos sobre la utilidad clínica de la escala para fines de detección, diagnóstico y evaluación del tratamiento. Por supuesto, un proyecto de esta magnitud no podría llevarse a cabo sin el apoyo y la colaboración de muchos individuos. Primero, la recolección de datos normativos fue realizada por el GfK KnowledgePanel ®. Agradecemos especialmente a Carolyn Chu de GfK por la supervisión de la obtención de datos y el apoyo sistemático al brindarnos información detallada concerniente a los procesos de obtención y análisis de datos. Segundo, los esfuerzos de los co-investigadores Matthew Lambert y Marley Watkins fueron fundamentales para la conclusión de este proyecto, en particular con relación a los análisis estadísticos y la interpretación de los datos normativos. Otros co-investigadores, Matthew Gormley, Brittany Pollack, Kristina Puzino y Tia Bassano, hicieron importantes contribuciones en la recolección, análisis e interpretación de datos de confiabilidad y validez. También queremos agradecer a la Dra. Brenda Tracy y a los maestros del Distrito Escolar de Norris, en Norris, Nebraska y del Distrito Escolar del Área de Bethlehem, en Bethlehem, Pennsylvania, por su ayuda con los datos de confiabilidad. El apoyo de Brittany Woods en la preparación del Capítulo 6 fue invaluable. Finalmente, agradecemos la disposición de miles de padres y maestros que llenaron la Escala de Calificación del TDAH-5 durante el desarrollo y validación de esta escala.

acuerdo entre calificadores Confiabilidad test-retest y acuerdo entre calificadores Relaciones entre las valoraciones de síntomas del TDAH efectuadas por los maestros y los instrumentos criterio Relaciones entre las valoraciones realizadas por los padres de los síntomas de TDAH y los instrumentos criterio Relaciones entre valoraciones efectuadas por los maestros del deterioro por TDAH e instrumentos criterio Relaciones entre las valoraciones realizadas por los padres del deterioro por TDAH e instrumentos criterio Muestra y procedimientos: validez discriminante Validez discriminante de las valoraciones de padres y maestros Validez predictiva Resumen y conclusiones

Capítulo 5. Interpretación y uso de las escalas con propósitos de diagnóstico y detección Diagnóstico del TDAH Detección del TDAH Selección de la puntuación de corte óptima Investigación sobre la utilidad clínica de la Escala de Evaluación del TDAH-IV Predicción en un escenario basado en la clínica Predicción en un escenario basado en la escuela Ejemplos de casos

Capítulo 6. Interpretación y uso de las escalas para evaluar el resultado del tratamiento Evaluación de la significancia clínica del resultado del tratamiento Caso ejemplo

Escalas de valoración y hojas de calificación Forma de Valoración de Atención y Conducta, Versión para el Hogar: Niños (Inglés) Forma de Valoración de Atención y Conducta, Versión para el Hogar: Adolescentes (Inglés) Forma de Valoración de Atención y Conducta, Versión para el Hogar: Niños (Español) Forma de Valoración de Atención y Conducta, Versión para el Hogar: Adolescentes (Español) Escala de Evaluación del TDAH-5, Versión para el Hogar: Hoja de Valoración de Síntomas para Niños Escala de Evaluación del TDAH-5, Versión para el Hogar: Hoja de Valoración de Síntomas para Niñas Escala de Evaluación del TDAH-5, Versión para el Hogar: Hoja de Valoración de

Deterioro para Niños Escala de Evaluación del TDAH-5, Versión para el Hogar: Hoja de Valoración de Deterioro para Niñas Forma de Valoración de Atención y Conducta, Versión para la Escuela: Niños Forma de Valoración de Atención y Conducta, Versión para la Escuela: Adolescentes Escala de Evaluación del TDAH-5, Versión para la Escuela: Hoja de Valoración de Síntomas para Niños Escala de Evaluación del TDAH-5, Versión para la Escuela: Hoja de Valoración de Síntomas para Niñas Escala de Evaluación del TDAH-5, Versión para la Escuela: Hoja de Valoración de Deterioro para Niños Escala de Evaluación del TDAH-5, Versión para la Escuela: Hoja de Valoración de Deterioro para Niñas

Referencias

PROPÓSITO DEL MANUAL

El propósito de este manual es describir las versiones para el hogar y la escuela de la Escala de Calificación del TDAH-5. Con la autorización de la American Psychiatric Association, ambas escalas se basaron en los criterios de diagnóstico del TDAH descritos en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ( DSM-5; American Psychiatric Association, 2013). Se presenta información acerca del desarrollo y la estandarización de dichas escalas; la recolección de datos normativos, la estructura factorial, las propiedades psicométricas (es decir, confiabilidad y validez), así como los usos interpretativos de esas escalas en ambientes clínicos y escolares.

ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DE

CALIFICACIÓN DEL TDAH-

A lo largo de las tres décadas pasadas, los criterios para el diagnóstico del TDAH experimentaron varios cambios que implicaron una modificación importante para la evaluación clínica del trastorno. La investigación realizada durante los últimos 30 años demostró sistemáticamente que los síntomas del TDAH pueden ser divididos en dos factores separados de inatención e hiperactividad-impulsividad (p.ej., Bauermeister et al., 1995; DuPaul et al., 1998). Basado en parte en esos hallazgos, el DSM-5 proporciona criterios diagnósticos organizados en las dimensiones de inatención e hiperactividad- impulsividad, cada una de las cuales consta de nueve síntomas. La investigación reciente demostró también la necesidad de contar con descriptores de síntomas ligeramente diferentes para niños y adolescentes. En particular, para el diagnóstico del TDAH se agregaron a los criterios del DSM-5 descripciones de síntomas relevantes para el desarrollo de adolescentes y adultos. Lo anterior dio lugar a la incorporación en la Escala de Calificación del TDAH-5 de los cambios realizados en el DSM-5 con la consecuente creación de formas separadas para niños y adolescentes. La forma correspondiente a los adolescentes ofrece ejemplos de la conducta problema que se basan en las descripciones del DSM-5 y que son relevantes para el desarrollo. Por último, la investigación reciente enfatizó la importancia de que los síntomas resulten en un deterioro funcional en situaciones comunes del hogar y, o la escuela. De hecho, para justificar un diagnóstico de TDAH, el DSM-5 requiere que los síntomas se asocien con detrimento por lo menos en un área funcional (p. ej., desempeño académico, relaciones sociales). Por este motivo, en la Escala de Calificación del TDAH-5 se incluyeron dos escalas de deterioro relacionadas con las dimensiones de inatención e hiperactividad-impulsividad. Esto permite a los usuarios evaluar en qué medida se ve afectado el funcionamiento de los niños y adolescentes en el hogar y, o la escuela por los problemas relacionados con el TDAH. La evaluación del TDAH por lo general involucra múltiples componentes que pueden incluir entrevistas de diagnóstico con el niño, sus padres y sus maestros; escalas de calificación conductual llenadas por padres y maestros, observaciones directas de la conducta escolar y pruebas clínicas (Barkley, 2015; DuPaul y Stoner, 2014). Aunque existen muchos cuestionarios conductuales que pueden usarse en dichas evaluaciones, muy pocos de los instrumentos de que se dispone en la actualidad incluyen reactivos adaptados directamente de los criterios del DSM-5 para el TDAH. De ahí que nuestro propósito al crear la Escala de Calificación del TDAH-5 fuese brindar a los clínicos un método basado en los criterios del DSM-5 que permita obtener las calificaciones de padres y maestros concernientes a la frecuencia de cada uno de los síntomas del TDAH. Se escribieron 18 reactivos con la intención de que reflejaran los criterios del DSM- con tanta fidelidad como fuera posible y al mismo tiempo se conservara la brevedad. El cambio principal que se hizo para cada síntoma consistió en omitir la frase “a menudo” de la descripción sintomática porque se pedía a los participantes que indicaran la frecuencia de cada síntoma en una escala Likert de cuatro puntos (“nunca o rara vez”,

APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN

Todas las versiones de la Escala de Calificación del TDAH-5 están diseñadas para ser completadas de manera independiente por el padre o el maestro de un niño. A la persona que responde se le pide proporcionar información demográfica (el nombre, edad y grado escolar del niño, así como el nombre de quien responde) y que para cada reactivo encierre en un círculo el número que mejor describe la conducta del niño o adolescente en el hogar (o la escuela) en los seis meses anteriores (o desde el inicio del año escolar si el maestro conoce al alumno desde hace menos de seis meses). Si quien responde se salta un reactivo, debe pedírsele que brinde una calificación para el mismo. Si indica que no ha tenido oportunidad de observar la conducta y se salta un reactivo, ese reactivo no se incluye en la calificación de la escala. Si se omiten tres o más reactivos, el clínico debe ser sumamente cauteloso cuando interpreta la escala con propósitos de detección, diagnóstico o tratamiento. Las versiones para el Hogar y la Escuela de la Escala de Calificación del TDAH- constan de dos subescalas de síntomas: Inatención (nueve reactivos) e Hiperactividad- Impulsividad (nueve reactivos). Esas subescalas se derivaron empíricamente (vea el Capítulo 2) y se ajustan a las dos dimensiones sintomáticas descritas en el DSM-5. Por consiguiente, de cada versión se derivan tres puntuaciones de síntomas (Inatención, Hiperactividad-Impulsividad y total). La calificación cruda de la subescala de Inatención se calcula sumando las puntuaciones de los reactivos 1-9; la calificación cruda de la subescala de Hiperactividad e Impulsividad se calcula sumando las puntuaciones de los reactivos 10-18; la calificación cruda de la Escala total se obtiene sumando las calificaciones crudas de las subescalas de Inatención e Hiperactividad-Impulsividad. La Escala de Calificación del TDAH-5 se diseñó para incluir reactivos que reflejaran seis dominios de deterioro que son comunes entre los niños con TDAH. Uno de esos dominios es la relación con personas importantes (miembros de la familia en la Versión para el Hogar y maestros en la Versión para la Escuela). Un segundo dominio es la relación con los pares que, con frecuencia, se ve dañada entre los niños con TDAH (Barkley, 2015). Un tercer dominio es el funcionamiento académico, el área en que, quizá, es más común el deterioro entre los niños con TDAH (DuPaul y Stoner, 2014). Un cuarto dominio es el funcionamiento conductual, pues el detrimento debido a la conducta disruptiva es reconocido universalmente y es sumamente frecuente entre los niños con las presentaciones hiperactiva-impulsiva y combinada del TDAH. Un quinto dominio es el funcionamiento en las tareas escolares que, por lo general, representa dificultades entre los niños con TDAH y se asocia con problemas académicos, dificultades emocionales y conducta disruptiva (Power et al. , 2006). Un sexto dominio es la autoestima que, a menudo, se ve menoscabada entre los niños con TDAH debido a la desproporcionada cantidad de realimentación punitiva que reciben de adultos y pares (Barkley, 2015). Al usar la Escala de Calificación del TDAH-5 quienes responden completan dos veces cada conjunto de seis reactivos de deterioro, la primera vez después de calificar los

reactivos del síntoma de inatención y una vez más luego de calificar los reactivos de Hiperactividad e Impulsividad. Se les pregunta “¿Qué tantos problemas causan las conductas anteriores a su hijo (este estudiante)?” Los reactivos se califican en una escala de cuatro puntos (ningún problema, problema menor, problema moderado, problema grave). Las calificaciones crudas se convierten en percentiles usando el perfil de calificación apropiado (que se presenta en el Apéndice) según el género y la edad del niño. La calificación cruda para un género, edad y escala particular se encierra en un círculo en el cuerpo del perfil. El percentil correspondiente se muestra en las columnas de extrema derecha y extrema izquierda del perfil. La figura 1-1 presenta como ejemplo un perfil de la calificación de síntomas obtenido con la Escala de Calificación del TDAH-5, Versión Hogar, para un niño de siete años. La madre de este niño ofreció respuestas que resultaron en las siguientes calificaciones crudas y percentiles: Hiperactividad e Impulsividad = 17 (percentil 93), Inatención = 15 (percentil 91), total = 32 (percentil 94). Advierta que, cuando una calificación cruda se asocia con más de un percentil, el clínico debe reportar el menor de los percentiles posibles. La figura 1.2 exhibe un ejemplo del perfil de la calificación de deterioros obtenido con la Escala de Calificación del TDAH-5. Versión Hogar, para un niño de siete años. Advierta que la puntuación del niño en cada dimensión de daño refleja la mayor de las dos calificaciones en los reactivos correspondientes a la disfunción relacionada con el síntoma para esa dimensión. Por ejemplo, si el niño recibió una calificación de 1 para el deterioro en las tareas escolares en relación con la inatención y una calificación de 2 para la deficiencia en las tareas escolares en relación con hiperactividad e impulsividad, la calificación del niño en la dimensión de deterioro en las tareas escolares sería 2. En este caso, el niño recibió las siguientes calificaciones de su madre: relaciones familiares = 0 (percentil 65), relaciones con los pares = 2 (percentil 98), tareas escolares = 1 (percentil 90), académica = 1 (percentil 90), conducta = 3 (percentil 99.5+) y autoestima = 1 (percentil 95).

Figura 1-2. Ejemplo de un perfil de calificación del deterioro obtenido con la Escala de Calificación del TDAH-5, Versión para el Hogar, en un niño de siete años.

En el Capítulo 2 se describe el análisis factorial usado para derivar las subescalas de la Escala de Calificación del TDAH-5. En el Capítulo 3 se presentan descripciones de las muestras normativas, así como las diferencias de género, edad y étnicas en las puntuaciones de la escala. En el Capítulo 4 se detallan la confiabilidad y la validez de distintas versiones de la Escala de Calificación del TDAH-5. Los Capítulos 5 y 6 ofrecen a los clínicos directrices para la interpretación y el uso de las escalas con fines de diagnóstico y evaluación del tratamiento.

Como se mencionó en el capítulo anterior, a lo largo de los años se han suscitado algunos cambios en los criterios para el diagnóstico del TDAH que, en parte, se han debido a las distintas formas de concebir las dimensiones que subyacen a este trastorno. Durante los decenios de 1960-1969 y 1970-1979 se pensaba que el TDAH estaba compuesto por una única dimensión de hiperactividad e inatención (American Psychiatric Association, 1968). A medida que la investigación comenzó a resaltar la importancia de los problemas causados por la inatención y la impulsividad, se desarrolló un modelo tripartita en que los niños tenían que cumplir criterios en tres dimensiones separadas para recibir un diagnóstico de TDAH: inatención, impulsividad e hiperactividad (American Psychiatric Association, 1980). Cuando la investigación empírica no apoyó a este modelo tripartita, el DSM-III-R cambió los criterios diagnósticos de modo que expresaran que el síndrome estaba conformado por una sola dimensión (American Psychiatric Association, 1987). En 1994 el DSM-IV volvió a replantear los criterios diagnósticos y regresó a un modelo con dos dimensiones: una que reflejaba problemas con la atención, y una segunda que evidenciaba dificultades con la hiperactividad y la impulsividad. El DSM-IV también incluía el requisito de que se presentaran alteraciones funcionales en dos o más escenarios (p. ej., el hogar, el trabajo y la escuela). En la actualidad, el DSM- (American Psychiatric Association, 2013) conserva la estructura bidimensional del DSM- IV pero realizó ligeras modificaciones en la redacción de algunos reactivos y en los umbrales de los síntomas en los adolescentes. También conservó el criterio de deterioro. En este capítulo se presentan dos análisis factoriales diferentes realizados para las dos versiones de la Escala para la Evaluación del TDAH-5. Dado que las versiones para el Hogar y para la Escuela de dicho instrumento se basan en los criterios del DSM-5 para