Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taxonomía del suelo Alfisol, Diapositivas de Física del Suelo

Taxonomía del Suelo, presentado por Yurany Stéfany Lozada Figueroa, Ingeniería Agroecológica en la Universidad de la Amazonía, 2020.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 18/02/2021

stefany-lozada
stefany-lozada 🇨🇴

4.3

(3)

7 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FÍSICA DE SUELOS
Camilo Andrés Vega Bautista
Yurany Stéfany Lozada Figueroa
Wilfer Adrián Vargas Bernal
ESTUDIANTES
Taxonomía de suelos de Colombia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taxonomía del suelo Alfisol y más Diapositivas en PDF de Física del Suelo solo en Docsity!

FÍSICA DE SUELOS

Camilo Andrés Vega Bautista

Yurany Stéfany Lozada Figueroa

Wilfer Adrián Vargas Bernal

ESTUDIANTES

Taxonomía de suelos de Colombia.

ALFISOLES

Suelos con marcados procesos de translocación de

minerales arcillosos (iluviación de arcilla), sin pérdida

de bases (sodio, potasio, calcio o magnesio).

HORIZONTES DIAGNÓSTICOS

SUBORDENES Y SISTEMA WRB

(FAO, 1988)

Subgrupo de suelo Característica Natraqualfs Natraqualfs que tienen una o ambas de las siguientes características: 1. Grietas dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral, que tienen 5 mm o más de grosor a través de un espesor de 30 cm o más por algún tiempo en años normales y caras de fricción o peds en forma de cuña, en una capa de 15 cm o más de espesor que tiene su límite superior dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral; o 2. Una extensibilidad lineal de 6.0 cm o más entre la superficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, cualquiera que esté más somero. Glossocryalfs Glossocryalfs que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral. Palecryalfs Palecryalfs que tienen, a través de uno o más horizontes con un espesor total de 18 cm o más, dentro de los 75 cm de la superficie del suelo mineral, una fracción de tierra-fina con una densidad aparente de 1. g/cm3 o menos, medida a una retención de agua de 33 kPa, y porcentajes de Al más ½ Fe (por oxalato de amonio) totalizando más de 1.0. Ferrudalfs Ferrudalfs que tienen, en uno o más horizontes dentro de los 60 cm de la superficie del suelo mineral, empobrecimientos redox con un chroma de 2 o menos, y también condiciones ácuicas por algún tiempo en años normales (o drenaje artificial) Fraglossudalfs Fraglossudalfs que tienen, a través de uno o más horizontes con un espesor total de 18 cm o más, dentro de los 75 cm de la superficie del suelo mineral, una fracción de tierra-fina con una densidad aparente de 1.0 g/cm3 o menos, medida a una retención de agua de 33 kPa, y porcentajes de Al más ½ Fe (por oxalato de amonio) totalizando más de 1.0. Glossudalfs en años normales y caras de fricción o peds en forma de cuña, en una capa de 15 cm o más de espesor que tiene su límite superior dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral; o 2. Una extensibilidad lineal de 6.0 cm o más entre la superficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, cualquiera que esté más somero. SUBGRUPOS Y SISTEMA WRB

(FAO, 1988)

Subgrupo de suelo Característica Paleudalfs Grietas dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral, que tienen 5 mm o más de grosor a través de un espesor de 30 cm o más por algún tiempo en años normales y caras de fricción o peds en forma de cuña, en una capa de 15 cm o más de espesor que tiene su límite superior dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral; o 2. Una extensibilidad lineal de 6.0 cm o más entre la superficie del suelo mineral y una profundidad de 100 b. Dentro de los 75 cm de la superficie del suelo mineral, si el límite superior del horizonte argílico está 50 cm o más abajo de la superficie del suelo mineral. Haploxeralfs Haploxeralfs que tienen tanto: 1. Un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral; y

  1. Un color del value, en húmedo, de 3 o menos y 0.7 por ciento o más de carbono orgánico en todo el horizonte Ap o a través de los 10 cm superiores de un horizonte A. Natrixeralfs Natrixeralfs que tienen una o ambas de las siguientes características: 1. Grietas dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral, que tienen 5 mm o más de grosor a través de un espesor de 30 cm o más por algún tiempo en años normales y caras de fricción o peds en forma de cuña, en una capa de 15 cm o más de espesor que tiene su límite superior dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral; o 2. Una extensibilidad lineal de 6.0 cm o más entre la superficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, cualquiera que esté más somero. Palexeralfs Palexeralfs que tienen una o ambas de las siguientes características: 1. Grietas dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral, que tienen 5 mm o más de grosor a través de un espesor de 30 cm o más por algún tiempo en años normales y caras de fricción o peds en forma de cuña, en una capa de 15 cm o más de espesor que tiene su límite superior dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral; o 2. Una extensibilidad lineal de 6.0 cm o más entre la superficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, cualquiera que esté más somero. Rhodoxeralfs Rhodoxeralfs que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral. SUBGRUPOS Y SISTEMA WRB

(FAO, 1988)

SUBGRUPOS Y SISTEMA WRB Subgrupo de suelo Característica Haplustalfs Haplustalfs que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral. Ustalfs Ustalfs que tienen un duripán dentro de los 100 cm de la superficie del suelo mineral. Natrudalfs Grietas dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral, que tienen 5 mm o más de grosor a través de un espesor de 30 cm o más por algún tiempo en años normales y caras de fricción o peds en forma de cuña, en una capa de 15 cm o más de espesor que tiene su límite superior dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral Kanhapludalfs Kanhapludalfs que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral. Kandiudalfs Kandiudalfs que tienen tanto: 1. En uno o más subhorizontes dentro de los 75 cm de la superficie del suelo mineral, empobrecimientos redox con un chroma de 2 o menos y también condiciones ácuicas por algún tiempo en años normales (o drenaje artificial); y 2. 5 por ciento o más (por volumen) de plintita en uno o más horizontes dentro de los 150 cm de la superficie del suelo mineral. Hapludalfs Hapludalfs que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral. Fragiudalfs Fragiudalfs que tienen, a través de uno o más horizontes con un espesor total de 18 cm o más, dentro de los 75 cm de la superficie del suelo mineral, una fracción de tierra-fina con una densidad aparente de 1. g/cm3 o menos, medida a una retención de agua de 33 kPa, y porcentajes de Al más ½ Fe (por oxalato de amonio) totalizando más de 1.0. Haplocryalfs Haplocryalfs que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral. Vermaqualfs Vermaqualfs que tienen un porcentaje de sodio intercambiable de 7 o más (o una relación de adsorción de sodio de 6 o más) en una o ambas características: 1. A través de los 15 cm superiores del horizonte argílico; y/o 2. En todos los horizontes dentro de los 40 cm de la superficie del suelo mineral.

Bibliografía

  • Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, servicio de conservación de recursos

naturales. Traducción: Ortiz, C.A; Gutiérrez, M.C. “Claves para la taxonomía de suelos”.

10º edición 2006.

  • Gisbert, J. M.; Ibañez, S. “Génesis del suelo” Editorial Universidad Politécnica de

Valencia. 2010

  • Igac 1995 : Suelos de Colombia paginas 541- 551
  • INTAGRI. 2017. Clasificación del Suelo: WRB y Soil Taxonomy. Serie Suelos. Núm. 28.

Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.

Extraído de https://www.intagri.com/articulos/suelos/clasificacion-del-suelo-WRB-y-soil-

taxonomy

  • USDA&NRCS, 2014.Clave para la taxonomía de suelos