Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inteligencia Artificial en el Cine: Análisis de Samantha en 'Her', Exámenes de Psicología

Este documento analiza la inteligencia artificial representada por samantha en la película 'her' (hochel & gómez milán, 2000). Se discute cómo samantha posee características humanas como aprender, tomar decisiones y sentir, operando dentro de un ordenador a través de circuitos que emulan redes neuronales. Se examina cómo las imágenes mentales de theodore de samantha proceden de la vía sensorial auditiva y cómo satisface necesidades humanas como la necesidad de compañía, relacionarse y ser amado. Se reflexiona sobre cómo las relaciones virtuales pueden ser humanas y cómo la emocionalidad es un factor clave en ellas.

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 25/09/2019

GUSTAVO.CASASRI
GUSTAVO.CASASRI 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desarrollo de la Tarea 1 Unidad 2
Gustavo Adolfo Casas Rivera
Nancy Ortiz Ortiz
Universidad Católica Luis Amigó
Psicología a Distancia
Fundamentos de Psicología Cognitivo Conductual
2019
Desarrollo de la Tarea 1 Unidad 2
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inteligencia Artificial en el Cine: Análisis de Samantha en 'Her' y más Exámenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Desarrollo de la Tarea 1 Unidad 2

Gustavo Adolfo Casas Rivera

Nancy Ortiz Ortiz

Universidad Católica Luis Amigó

Psicología a Distancia

Fundamentos de Psicología Cognitivo Conductual

2019

Desarrollo de la Tarea 1 Unidad 2

¿Cuáles son las características la inteligencia artificial que muestra la película basado con la analogía de la mente humana?

Podríamos definir la inteligencia artificial o IA como la combinación de algoritmos diseñados de tal manera que permitan crear maquinas que tengan las mismas capacidades que la inteligencia del ser humano entre ellas, el aprendizaje. Como lo explica (Cairo,2011) citado por (Villaba, 2016, pág. 142) la inteligencia artificial puede diferenciarse en: sistemas que piensan como humanos, es decir automatizan actividades como tomar decisiones resolver problemas y aprender; los sistemas que actúan como humanos, es decir hacen cosas de forma similar a como lo hacen los seres humanos (robots);sistemas que piensan racionalmente intentando emular el pensamiento lógico, esto es lo que se llama sistemas expertos y sistemas que actúan racionalmente tratando de imitar de forma racional el comportamiento humano.

De acuerdo a esto Samantha posee muchas características basados en la analogía de la mente humana: A través de los estímulos que recibe del mundo exterior procesa, codifica y recupera esa información creando nuevos productos a partir de ellos. Es capaz de tomar decisiones propias (por ejemplo cuando elige las cartas de Theodore y las envía a un editor). En la película se platea un mundo donde el desarrollo de la IA ha llegado al punto en que puede aprender, cambiar, decidir y sentir (Samantha evoluciona rápidamente).

A la luz de la teoría analicemos algunos aspectos puntuales en torno al argumento de la película:

  1. “Pensamos que la inteligencia es una entidad extracorpórea, que tiene que ver con el cerebro pero no tanto con el cuerpo y su movimiento. Incluso pensamos que es extra cerebral o independiente de su soporte físico, pues la puede poseer un cerebro humano y un ordenador.” (Hochel & Gómez Milán, 2000, pág. 4)

En el caso de Samantha se observa es evidente que sus habilidades no necesitaron de un cuerpo para que se desarrollaran es más, cuando quiso hacer uso de un cuerpo humano para tener relaciones con Theodore se fracasó en el intento.

  1. “Los ordenadores no tienen redes de neuronas pero si circuitos equivalentes” (Hochel & Gómez Milán, 2000, pág. 4)

Es claro que Samantha operaba dentro de un ordenador a través de circuitos que emulan las redes neuronales.

  1. “Del mismo modo, los ordenadores actuales son sistemas capaces de vigilar y monitorizar su propia actividad. ¿Piensan realmente? En ciertos aspectos sí, en otros no.” (Hochel & Gómez Milán, 2000, pág. 6) En la película se observa a Samantha actuando con autonomía haciendo énfasis en esos aspectos de vigilancia y monitoreo.
  2. “Dennett sugiere que el método más viable de crear una máquina consciente es construir un robot dotado de la capacidad de interaccionar con el ambiente de un
  1. Finalmente mencionaremos un aspecto que marca la diferencia entre la relación de Theodore y Samantha: “Parece que no es la inteligencia del ordenador, sino la candidez humana de nuevo.” (Hochel & Gómez Milán, 2000, pág. 12) precisamente esas características propiamente humanas que muestra este sistema operativo son las que desde el inicio de la interacción entre ambos personajes logra que se de esa empatía y a la final se establezca esa relación tan estrecha.

¿Cómo se puede explicar el concepto de imágenes mentales a través de lo visto en la película?

Según explica (Feldman & Robert, 2010, pág. 241) las imágenes mentales son representaciones mentales que evocan un objeto o suceso y además investigaciones han descubierto que las imágenes mentales que poseemos poseen muchas de las propiedades de los estímulos reales que representan.

Las imágenes mentales con las cuales Theodore se representa a Samantha proceden de la vía sensorial auditiva y es a través de las palabras de su sistema operativo como él logra imaginarla en su mente, “sentir” que puede verla, tocarla incluso imaginar cómo es su cuerpo. Las imágenes mentales en el caso del filme tienen ciertas características puesto que son similares en cuanto a su función a la percepción (lo que Theodore percibe de Samantha como su pareja) y “tienen un funcionamiento dinámico” (Campos & González, 2017, pág. 115), éstas pueden transformarse rápidamente (observable en los cambios que se dan en su relación a lo largo de la película).

El mejor ejemplo de imagen mental que se observa en la película es la forma en que Theodore y Samantha tienen relaciones sexuales. En este sentido, Theodore recurre a cuasi percepciones que posee sobre el acto sexual y, sin necesidad de tener a Samantha de cuerpo presente, logra esa intimidad representada en imágenes mentales de tipo auditivo, visual, táctil, olfativa e incluso cinestésicas porque requiere tener una percepción de la posición de los cuerpos en el acto sexual, esto también se evidencia cuando Theodore por medio de una llamada contacta a una mujer y a través de este medio de comunicación tratan de vivir ese momento erótico.

Las imágenes mentales entendidas “como una experiencia cuasiperceptual que ocurre cuando están ausentes todos o parte de los estímulos representados.” (Campos & González,

  1. la podemos evidenciar cuando Samantha componía melodías, lo hacía con base en las imágenes mentales de tipo auditivo e incluso visual ya que en algunas oportunidades se inspiraba en el paisaje. En los escritos de Theodore también se evidencian imágenes mentales que le sirven para ilustrar las historias que va creando.

¿Qué hace que se pueda enamorar Theodore de samantha.Qué necesidades humanas podía satisfacer este sistema operativo?

A parte de que Samantha podía organizar toda su agenda y su mundo laboral satisfacía la necesidad de compañía y de relacionarse con otro ser humano, sentirse conectado con otro ser Samantha también cumple un papel importante en otra necesidad humana y es el de la

comunicación, somos lenguaje y es a través de las palabras que construimos experiencias (Theodore es un hombre solitario, que no ha podido desprenderse de su antigua relación, triste, callado al que sus amigos recuerdan como divertido).pero la necesidad más fuerte que satisface Samantha es la que todo ser humano tiene de sentirse amado y deseado por alguien.

Vivimos relaciones y realidades cada vez más virtuales, ¿qué hace que sigan siendo humanas?

Las relaciones entre dos seres humanos sean del tipo que sean, se basan en el intercambio de experiencias compartidas, si bien vivimos en un mundo cada vez más virtual donde es posible conocer y relacionarse con personas en cualquier parte del mundo, es posible crear nexos a través de dispositivos tecnológicos. En el caso del amor este implica intimidad compartida que ciertamente se puede lograr a través de un dispositivo. Pero las relaciones seguirán siendo humanas en el sentido que la virtualidad no basta y en algún momento la necesidad del contacto físico es apremiante y termina por afianzar o acabar una relación, esto se ve en la película, aunque Theodore niegue esa necesidad, Samantha lo sabe cuando intenta a través de otra mujer tener un encuentro con Theodore.

Finalmente lo que hace que sigan siendo humanas esas relaciones es la necesidad de la influencia de la calidez emocional porque por más dispositivos o sistemas operativos que usemos para relacionarnos siempre estará mediado por los elementos psicológicos que producen las emociones y que solo atañen al ser humano. En la película, el representar a Samantha cargada de ese componente emocional es lo que a la postre conduce a Theodore a enamorarse de ella, esto se evidencia desde el primer momento en que empiezan a relacionarse, él percibe esos rasgos humanos en ella cargados de emotividad; de haber sido una máquina más que procesa información de forma mecánica y predeterminada sin componente emocional no hubiese causado toda la explosión de sentimientos que generó Samantha en Theodore.

¿Cuál es la conclusión a la que ustedes llegan?

En un mundo cada vez más conectado los seres humanos están cada vez más desconectados emocionalmente, más aislados de otros seres humanos. Es paradójico la forma como el ser humano se aísla para satisfacer unas necesidades de comunicación que sobrepasan a los sujetos que los rodean como si no bastase con las personas que tiene a su lado. De hecho en la película vemos a las personas caminar solas por las calles, hablando con sus sistemas operativos, ensimismadas cada una en su propio mundo, aislados, desconectados del mundo real pero si del virtual.

Es una evidente crisis de valores sobre e ser como persona, es así como al final de la película Theodore termina escribiendo una carta a su exesposa pidiéndole perdón por no haberla valorado lo suficiente cuando la tenía cerca, los seres humanos nos vemos sumidos en el egoísmo y como le decía la exesposa a Theodore, nos cuesta a sumir relaciones reales con personas reales. “Pasamos horas en Internet, sobre todo para chatear con otros humanos, que es más divertido, y buscar cibersexo, ciberemoción y ciberamigos. Esto es una variante de la prueba de Turing (tal vez su reverso), un test que todos quieren pasar,

Referencias Campos, A., & González, M. Á. (2017). Importancia de las imágenes mentales en el pensamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, Vol 9 , 113-119.

EcuRed. (s.f.). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/L%C3%B3gica_difusa

Feldman, & Robert. (2010). Psicología con Aplicaciones en Países de Habla Hispana. México: McGraw Hill.

Hochel, M., & Gómez Milán, E. (2000). Universidad de Granada. Obtenido de La Inteligencia Artificial: https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_2.pdf

Villaba, J. (2016). Problemas Bioéticos Emergentes de la Inteligencia Artificial. Diversitas,Perspectivas en Psicología.Vol.12 , 137-147.