













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
curo fundamentos en gestión integral
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fundamentos en Gestión Integral Tarea-2 Apropiar los conceptos de la unidad 1 Presentado por Marlon Adrián Ballén Castellanos– Cód. 80125178 Grupo 112001- Tutora: Gloria Amparo Arciniegas Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD” Escuela de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades Junio 30 de 2021
Tabla de contenido Objetivos......................................................................................................................................... 3 General....................................................................................................................................... 3 Específicos................................................................................................................................... 4 Justificación..................................................................................................................................... 4 Desarrollo contenido del trabajo.................................................................................................... 5 Conclusiones................................................................................................................................. 20 Bibliografía.................................................................................................................................... 21 Introducción En el presente trabajo se busca analizar los conceptos básicos de la economía, la cual propone el bienestar general de la sociedad, garantizando así un mejor nivel de vida para dicha
Lograr un conocimiento básico de las definiciones y conceptos sobre todo lo relacionado con la economía empresarial y sus diferentes ramas, tanto en lo laborar como en lo competitivo. Específicos Estudiar los conocimientos básicos de la economía Indagar sobre las economías locales de la región y del país y su proceso. Adquirir nuevos conocimientos sobre oferta y demanda para gestionar proyectos y lograr que sean competitivos en el mercado Plasmar propuestas en la parte económica para el buen manejo de las empresas, su producción, proyección y ejecución a inversiones futuras y nuevos mercados. Justificación En este trabajo se pretende tener previos conocimientos sobre la administración, producción, distribución de los recursos a fin de utilizarlos de manera eficiente, como son los bienes de una persona, una empresa o un negocio.
Teniendo en cuenta que la macroeconomía siendo esta una rama de la economía nos facilita los elementos necesarios que permite hacer un análisis para comprender como se mide la renta de una nación, donde esta refleja el crecimiento económico, la inflación y el desempleo llevando un control de las inversiones, lo cual permite constituir un punto de partida para que se inicie la economía como disciplina. Desarrollo contenido del trabajo Actividad 1 Definición de economía: la economía es una ciencia encargada de estudiar el uso eficiente, responsable y seguro de los recursos disponibles, los cuales se dividen en 4 factores de producción, el primero es la tierra, la cual encierra todos los recursos naturales, el capital
Estructura organizativa de la empresa: la economía empresarial también se encarga de determinar las diferentes tareas que se deben de llevar a cabo dentro del sistema de producción de un bien o servicios. Desarrollo de planes de viabilidad: antes de lanzar un producto o servicios al mercado, los profesionales en economía empresarial se encargan de analizar la capacidad de la empresa para abastecer la posible demanda que se pueda crear. Planes de marketing: se tomarán decisiones relacionadas con especificaciones del producto, determinación del precio, selección de canales de distribución y ejecución de medidas de comunicación al público. Actividad 2. Defina qué son los Factores de Producción y explique la importancia que los Factores de Producción tienen en la economía de su municipio de su región. Las empresas se encargan de producir los bienes que la sociedad consume como, por ejemplo, la ropa que usan, los alimentos que compran, el transporte en el que viajan, etc… Uno de los objetivos de estas empresas, consiste en “maximizar sus beneficios o utilidades”, produciendo la mayor cantidad de bienes y servicios a un bajo costo, para obtener mayores ganancias. Para ello es necesario combinar factores de producción, es decir los elementos con los que cuenta la empresa para elaborar sus productos y son: Tierra: todo aquello que brinda la naturaleza como la tierra, el agua, los minerales, el petróleo, entre otros y que son transformados en bienes y servicios. Trabajo: se refiere al tiempo y esfuerzo que la gente dedica en producir bienes y servicios. En esta categoría encontramos a la gente que trabaja en el campo, en las fábricas, oficinas, comercios, etc…
La educación, la capacitación y la experiencia del personal son elementos que constituyen el capital humano e incrementan la calidad del trabajo. Capital: espacios y herramientas con los que cuenta la empresa para trabajar como: edificios, plantas de producción, fábricas, vehículos de transporte, maquinaria y equipamiento. Habilidades empresariales: se refiere a quien toma decisiones, aporta nuevas ideas y organiza los tres factores (tierra, trabajo y capital) cómo producir organizando los tres factores: tierra, trabajo y capital. “El empresario tendrá que buscar las formas de producir un bien que impliquen un menor costo, es decir, que impliquen el menor uso posible de recursos para satisfacer las necesidades de los consumidores”3. El reto de mantener y hacer crecer una empresa no es fácil. El empresario se encontrará con el problema de la escasez y deberá decidir cómo hacer crecer su empresa, en qué factores invertirá y medir los riesgos de las decisiones. Los factores de producción inciden en un gran porcentaje de la economía de cada región, municipio o empresa, este caso nuestro municipio, siendo este en un 76% rural disperso tiene unidades productivas y muy pocas empresas productivas, solos pequeños negocios familiares o comerciales, en el entorno se puede entrever la falta del buen aprovechamiento de los recursos, la falta de capacitación y tecnificación, la falta de visión empresarial, todo esto hace que la economía sea débil e inestable, hay varios elementos como la tierra, el trabajo (mano de obra) pero se necesita las herramientas y las habilidades empresariales para trasformar esos recursos en ganancias, productividad y desarrollo regional.
a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de venta de los productores. Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que se acaba de explicar, se comprende que la curva de oferta (O, línea azul) sea creciente y la curva de demanda (D, línea roja) sea decreciente. El punto donde se cruzan se conoce como equilibrio de mercado Fuente: https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html Actividad 4 ¿Qué y cuándo producir? Landázuri Santander es uno de los municipios que tiene como actividad económica la agricultura, la ganadería, la explotación de minería, Además ocupa el segundo lugar en Santander de productor de cacao. ¿Cómo producir? En nuestro municipio la producción proviene de la agricultura, la ganadería y los otros campos en los cuales el landazureño se ha especializado por cultura de sus ancestros, actividades empíricas trasferidas de generación en generación, por lo tanto es necesario implementar nuevas tecnologías de agricultura, ahondar en los conocimientos que ayuden no solo a mantener la producción sino a mejorar la calidad de la materia prima que se brinda a los consumidores o posibles compradores, optimizando aquellos factores de producción que se usan
para originar ciertos bienes y servicios, como la tierra, el trabajo, el capital y las habilidade4s empresariales, para así aumentar las utilidades. ¿Para quienes producir? El municipio de Landázuri en su mayoría produce materia prima, una parte se consume al interior de la región y otra se comercializa a las grandes multinacionales o empresas que hacen su proceso de trasformación, y a través de la oferta y la demanda se comercializa dichos productos con el fin de que llegue al consumidor final, quien es que le realiza la compra. Estudiantes Municipio – Región de residencia Base de la economía del municipio o la región donde reside Propuesta para mejorar la productividad. Marlon Adrián Ballén Landázuri – Santander Agrícola (cacao) Incluir los Procesos de trasferencia tecnológica a productores para elevar los niveles de producción y calidad en el producto, acompañado con procesos organizacionales para la trasformación del cacao, que posibiliten realizar la cadena productiva del chocolate completa, ya que en Colombia existe un oligopolio del cacao.
A ninguna Cooperativa le será permitido: Establecer restricciones o llevar a cabo prácticas que impliquen discriminaciones sociales, económicas, religiosas o políticas. Establecer con sociedades o personas mercantiles, combinaciones o acuerdos que hagan participar a éstas de las prerrogativas o beneficios que las leyes otorgan a las cooperativas. Conceder ventajas o privilegios a los promotores, empleados, fundadores o preferencias a una porción cualquiera de los aportes sociales. Desarrollar actividades distintas a las enumeradas en sus estatutos. Conceder a sus administradores, en desarrollo de las funciones propias de sus cargos, porcentajes, comisiones, prebendas, ventajas, privilegios o similares que perjudiquen el cumplimiento de su objeto social o afecten la entidad. Transformarse en sociedad comercial. ACTOS COOPERATIVOS: Los realizados entre cooperativas o entre éstas y sus propios asociados en desarrollo de su objeto social. ACUERDO COOPERATIVO: El Contrato que se celebra por un determinado número de personas, con el objeto de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado, denominada Cooperativa, cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro. ASOCIADOS: Podrán ser asociados de las cooperativas:
Las personas naturales legalmente capaces y los menores de edad que hayan cumplido 14 años, o quienes, sin haberlos cumplido, se asocien a través de representante legal. Las personas jurídicas de derecho público. Las personas jurídicas del sector cooperativo y las demás de derecho privado sin ánimo de lucro. Las empresas o unidades económicas cuando los propietarios trabajen en ellas o prevalezca el trabajo asociado. El comportamiento humano en las organizaciones solidarias y particularmente cooperativas de TRABAJO ASOCIADO es de naturaleza distinta al comportamiento laboral que ejercen las personas en otros tipos de organización, con una racionalidad distinta, con procedimientos y métodos distintos, pero siempre enfocados a obtener los mejores resultados y eficacia en su accionar. Como Trabajador Asalariado: Si en la Organización empresarial tradicional, el trabajador devenga un salario fijo y unas prestaciones sociales que establece la Ley, depende directamente de su superior jerárquico, con horarios que cumplir y rendimiento en el trabajo que se le haya encomendado, sin otras consideraciones o responsabilidades de índole grupal y social; Como Trabajador Asociado: En la Empresa Cooperativa, particularmente de Trabajo Asociado, es aportante y gestor de sus propios recursos y de los correspondientes a otros asociados, su compensación depende del rendimiento total de la cooperativa, es decir podría ser variable, las prestaciones legales y extralegales, dependen de las posibilidades económicas que tenga la cooperativa, es a la vez patrono como copropietario y asociado trabajador lo cual supone mayor responsabilidad y compromiso en el éxito general de la empresa.
Ser informado oportunamente sobre la gestión de la cooperativa, de acuerdo con las prescripciones estatutarias. Fiscalizar la gestión de la Cooperativa de acuerdo con los procedimientos y mecanismos preestablecidos. Retirarse voluntariamente de la cooperativa de acuerdo con los procedimientos estatutarios. Participar personalmente mediante el voto y las deliberaciones en la toma de decisiones en las Asambleas y demás órganos de Administración o Control para los cuales haya sido elegido. Otras que se establezcan en los estatutos o acuerde la Asamblea General. investiguen qué ventajas tienen las Cooperativas sobre otro tipo de empresas, en términos de impuestos, generación de empleo, desarrollo socioeconómico En este escenario, el cooperativismo ve enormes posibilidades, en especial porque estas nuevas dinámicas económicas, sociales, culturales y ambientales, de manera coincidente, se dan en ambientes de cooperación, solidaridad, ayuda mutua y colaboración, ambientes en los que priman las necesidades comunes más que los intereses particulares y que conducen a repensar el esquema de desarrollo actual. El modelo cooperativo a nivel global ha sido considerado de innovación social, no solamente porque a nivel económico contribuye a la generación de ingresos, democratización de la propiedad, eficiencia en los recursos por medio de economías de escala, regulación de precios, sino porque además aporta en la construcción de confianza y tejido social en las comunidades, lo cual lo convierte en un instrumento para el empoderamiento de la población como gestora de su propio progreso y desarrollo.
El Resultado del año pasado En Colombia durante 2018 las cooperativas continuaron, en su conjunto, por la senda del crecimiento sostenido, con una estimación al cierre anual de alrededor de 7 millones de personas vinculadas a alguna cooperativa, un modelo empresarial que cuenta con alrededor de 4.000 empresas, con $44 billones en activos y un patrimonio común de $16, billones. Se destaca la participación importante en el campo financiero y de crédito al cual se encuentran vinculados el 52% de los asociados y ejemplos empresariales exitosos en otros campos como los seguros, el agro, la vivienda, el transporte, la vigilancia, el comercio, la salud, la educación, sólo para destacar los más importantes, ya que en más de 25 actividades económicas en Colombia se desarrolla hoy el modelo de empresa cooperativa. Las expectativas del movimiento cooperativo para el corto y mediano plazo pasan por avanzar hacia nuevos campos de la economía nacional. Confecoop ha identificado 18 nuevos sectores en donde, con una política pública transversal e integral, las cooperativas podrían tener un papel central en el desarrollo local, lo que les permitiría aumentar su cuota de participación y consolidarse en algunos en los cuales ya tiene presencia, que son estratégicos para el desarrollo del país y sus habitantes, como son el agropecuario, el turismo, la tecnología, la inclusión financiera, el desarrollo rural integral, la generación de energías alternativas, el reciclaje, la formalización del trabajo y de segmentos de economía informal y para jóvenes, entre otros. Un primer paso será la inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo, de lo que hemos denominado “Un pacto por el cooperativismo y la economía solidaria”, de manera que exista una política pública que permita contar con instrumentos que faciliten a las comunidades poder avanzar en la creación y fortalecimiento de sus iniciativas cooperativas y solidarias, con un entendimiento claro de que este modelo aporta decididamente al desarrollo económico y social del país.
El directivo mencionó en ‘19° Congreso Nacional Cooperativo: que la cartera colocada llegó a los $21,2 billones, de los que 67% corresponde a créditos de consumo; 16,3%, a comercial; 9,71%, a vivienda, y 6,5%, a microcrédito. “El sector se mantiene en el terreno positivo en términos de crecimiento en la colocación y ha brindado alivios a sus asociados por cerca de $9 billones”, dijo, a lo que agregó que los depósitos de ahorro alcanzaron los $17,2 billones, con un crecimiento anual de 11,3%. En cuanto al rol que puede desempeñar el modelo cooperativo y el sector solidario en la disminución del desempleo, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, opinó que serían claves para reducir las brechas, por lo que desde el Gobierno se les dará mayor apoyo. “En este momento que el país atraviesa un desempleo tan fuerte, el directivo opina “yo creo que estas posibilidades de organización son válidas y hay que impulsarlas. Por eso, el Gobierno Nacional va a expedir ese decreto que permitirá fortalecer todo lo que tiene que ver con la unión intersectorial de la economía solidaria. La Vicepresidente nos ha insistido mucho en esto. En todos los campos de la economía, el cooperativismo tiene que estar presente”, dijo. Respecto al decreto, el presidente de la República, Iván Duque, mencionó que, tras haberse comprometido en el Congreso Nacional Cooperativo del año pasado a crear una política pública para el sector solidario, se han estado realizando capacitaciones para los actores involucrados en la economía solidaria, se han incorporado propuestas de las cooperativas activas y se ha formulado un proyecto de decreto que está en trámite de firmas. Además dijo que se debe trabajar en: La Creación de una política pública Cambiar el modelo empresarial
Solidaridad ante la desigualdad La digitalización como respuesta El aporte a la inclusión financiera Cooperativas deben innovar Conclusiones. En el desarrollo de nuestro trabajo, se pudo evidenciar los fines de la economía, en este se pretendió dar a conocer la amplia descripción de esta, la cual es de gran importancia en nuestro diario vivir, ya que nos permite ver las necesidades que cada individuo posee, nos permite aprender a utilizar los recursos disponibles en el entorno de la manera más óptima, para obtener buenos resultados. Con esta actividad se logró indagar e investigar con el fin de tener dominio sobre los diferentes temas que se desarrollan en cada una de las diferentes actividades académicas de este curso. .