Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Body Dysmorphic Disorder: Un casos clínico de una preocupación excesiva con el cuerpo, Ejercicios de Psicología Social

Informe de caso sobre el trastorno dismórfico corporal (bdd), una preocupación excesiva y persistente por un defecto físico real o imaginado. Descubierto por Enrico Morselli en 1891, se asocia con trastornos obsesivo-compulsivos y de personalidad. Los pacientes con bdd tienen obsesiones con diferentes partes del cuerpo, como piel, cara, genitales, arrugas, dientes, pecho, nalgas, cicatrices, asimetría facial, vello facial, labios y nariz. Estas obsesiones pueden causar deterioro en la vida diaria. Presentamos el caso de una joven de 20 años con dificultades en su apariencia desde los 11 años, manifestando problemas en la barbilla, nariz y cejas. Se le ha diagnosticado baja autoestima, tendencias paranoides, necesidad de reconocimiento y apoyo, preocupación marcada por su apariencia física, timidez, dependencia, inseguridad e inferioridad frente a las críticas y el entorno, inhibición, patrones obsesivos y preocupación por el orden. Se realizaron estudios psicométricos para explorar su

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diagnosticó el trastorno dismórfico corporal en la paciente descrita en el documento?
  • ¿Qué obsesiones comunes tienen las personas con trastorno dismórfico corporal?
  • ¿Qué obsesiones comunes tienen los pacientes con trastorno dismórfico corporal?
  • ¿Qué es el trastorno dismórfico corporal?

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 13/10/2020

Rodriguezoviedo
Rodriguezoviedo 🇨🇴

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432014000300011&script=sci_arttext&tlng=pt
INFORME DE CASO
Trastorno dismórfico corporal
Body dysmorphic disorder
Dra. Dailene García Abreu1, MSc. Miguel Ojeda Vicente2, Lic. Eráclides José
Ferrer Gutiérrez3
1. Especialista de Primer Grado en Psiquiatría. Hospital Clínico Quirúrgico Docente
"Cmdte. Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: pmpmfr@capiro.vcl.sld.cu
2. Especialista de Primer Grado en Psiquiatría, Máster en Salud Pública. Asistente.
Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Cmdte. Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara, Villa
Clara. Cuba.
3. Licenciado en Psicología. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Cmdte. Manuel
Fajardo Rivero". Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
Desear una imagen perfecta no significa padecer un trastorno psicológico, pero cuando
la preocupación por el cuerpo y la insatisfacción con este no se adecuan a la realidad,
ocupan la mente con intensidad y frecuencia en forma de ideas sobrevaloradas y
generan malestar, lo que interfiere negativamente en la vida cotidiana; entonces se
pueden convertir en un problema clínico.1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Body Dysmorphic Disorder: Un casos clínico de una preocupación excesiva con el cuerpo y más Ejercicios en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432014000300011&script=sci_arttext&tlng=pt

INFORME DE CASO

Trastorno dismórfico corporal

Body dysmorphic disorder

Dra. Dailene García Abreu^1 , MSc. Miguel Ojeda Vicente^2 , Lic. Eráclides José Ferrer Gutiérrez^3

  1. Especialista de Primer Grado en Psiquiatría. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Cmdte. Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: pmpmfr@capiro.vcl.sld.cu
  2. Especialista de Primer Grado en Psiquiatría, Máster en Salud Pública. Asistente. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Cmdte. Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
  3. Licenciado en Psicología. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Cmdte. Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Desear una imagen perfecta no significa padecer un trastorno psicológico, pero cuando la preocupación por el cuerpo y la insatisfacción con este no se adecuan a la realidad, ocupan la mente con intensidad y frecuencia en forma de ideas sobrevaloradas y generan malestar, lo que interfiere negativamente en la vida cotidiana; entonces se pueden convertir en un problema clínico.^1

El trastorno dismorfofóbico corporal se define como una preocupación excesiva, fuera de lo normal y persistente, de un defecto físico, ya sea real o imaginado, 1 muchas veces asociados a otras enfermedades, como los trastornos obsesivo compulsivo y de la personalidad. Este cuadro psicopatológico fue descrito por primera vez en 1891 por el italiano Enrico Morselli (1852-1929), quien acuñó el término en 1896. En su práctica, Freud tuvo al menos un paciente con este trastorno: el aristócrata ruso Sergei Pankejeff, tildado como "el hombre de los lobos (der Wolfsmann)" por Freud, para proteger su identidad, por la preocupación excesiva de este por su nariz. Es un trastorno mental que genera una imagen distorsionada del propio cuerpo. Se les diagnostica a aquellas personas que son extremadamente críticas de su físico o imagen corporal, aunque no presenten un defecto o deformación que lo justifique. Los que padecen de dismorfofobia frecuentemente evitan el contacto social e, incluso, mirarse en el espejo, por miedo a ser rechazados por su fealdad. O pudieran hacer lo contrario: mirarse excesivamente en el espejo y criticar sus defectos_._^2 Sus principales obsesiones son: la piel, cara, genitales, arrugas, dientes, pecho, nalgas, cicatrices, asimetría facial, vello facial, labios, nariz; esto causa en la vida cotidiana un deterioro en los escenarios laboral, educativo, relaciones interpersonales y otras áreas de su vida, lo que incluye, en ocasiones, evitar aparecer en público e ir a la escuela o a trabajar. En casos extremos, se pueden producir intentos de suicidio.^2 Algunos rasgos de personalidad asociados son: inseguridad, sensibilidad, rasgos obsesivos, ansiosos, narcisistas o hipocondriacos.^2 Investigaciones recientes, 3 mediante visualización de escáneres cerebrales, ponen de manifiesto que el cerebro de estas personas es, en principio, estructuralmente normal, pero funciona de modo anormal^4 cuando procesa los detalles visuales. Entre un 23 y un 40 % se somete a cirugías plásticas, y un 12 % practica tratamientos dermatológicos.^5 Presentación del paciente Paciente femenina de 20 años, hija menor, tiene un hermano cinco años mayor, y vive con su mamá. Manifiesta dificultades en el contacto interpersonal; en el examen psiquiátrico, se observan uñas cortas y sin arreglar, cabello arreglado y limpio, cejas tatuadas pero ocultas por el empleo permanente de gafas, viste acorde a su edad. La madre comunica que todo comenzó a los 11 años, cuando se produjo un cambio en su comportamiento: lloraba con frecuencia y manifestaba rechazo hacia la escuela por padecer complejos, a causa de las burlas que hacían los compañeros sobre su barbilla; luego, a los 14 años, el defecto percibido se trasladó hacia la nariz, lo que la condujo a autolesionarse, por lo que debieron operarla a causa del daño que se infligió; a los 18, le preocuparon más las cejas, por lo que se las depiló y llegó a tatuárselas; actualmente se arrepiente de ello porque considera que su apariencia empeoró. No refiere defectos en otras áreas del cuerpo. Se aprecian dificultades en la atención pasiva (hipervigilancia), pues todo lo relaciona con lo que cree que las personas hablan acerca de su físico. En cuanto a la orientación, no se detectan dificultades.

observar que una vez lograda la empatía, la comunicación resultó excelente y expresó sus complejos desde la infancia hasta la tortuosa vida que lleva actualmente. Esta enfermedad es poco común en nuestro medio, y es difícil de diagnosticar en el mundo y en Cuba, debido a que la mayor parte de los pacientes ocultan sus síntomas. Su tratamiento ha sido satisfactorio en la actualidad, por el surgimiento de nuevos fármacos antidepresivos, 2,3^ los que están siendo introducidos en nuestro sistema de salud.