Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller: Investigación No Experimental y Tipos de Alcance en Universidad San Buenaventura, Ejercicios de Estadística Social

En este documento se presenta el tercer informe del curso 'fundamentos de investigación' de la universidad san buenaventura, donde se aborda el tema de la investigación no experimental y los tipos de alcance en ella. El documento incluye objetivos, materiales de lectura, instrucciones y preguntas para el taller. Se explora el concepto de investigación no experimental, sus características y diferencias con el alcance correlacional y explicativo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencian el alcance correlacional y explicativo en una investigación?
  • ¿Qué es la investigación no experimental y cuáles son sus características?
  • ¿Qué tipo de alcance caracteriza una investigación no experimental y por qué?

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 20/11/2020

majo-roca-a
majo-roca-a 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad San Buenaventura
Curso
Fundamentos de Investigación
Tercer Informe
Temática: Investigación No Experimental y Alcances en investigación.
Actividad: Taller 1.
Objetivo:
Conocer la investigación no experimental y sus tipos.
Conocer los tipos de alcance en investigación cuantitativa.
Identificar los tipos del alcance en investigación cuantitativa, sus características y utilidades.
Material de lectura: Disponible en Moodle desde inicio del tercer informe.
Lectura: Revisar el capítulo 5, titulado Definición del alcance de la investigación que se
realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Hernández, R. (2015).
Metodología de la investigación de investigación. México: McGraw-Hill.
Grabación de la clase (octubre 26, disponible en teams) o su grabación (nov 2, disponible
en Moodle).
Dirigirse a Moodle para materiales complementarios del taller. Ruta: tercer informe, Carpeta
“Ejemplos de investigación no Experimental” Link directo:
http://moodle.usbcartagena.edu.co/mod/folder/view.php?id=213198
Instrucciones:
Haber leído previamente el material de clase
Haber asistido a las sesiones previas de clase (octubre 26) o su grabación (nov 2).
Forme grupos de 5 personas
Discuta las preguntas en grupo.
Reflexione las siguientes preguntas e indique su respuesta
Fecha de entrega: Noviembre 9, 23:55 pm en la plataforma Moodle.
Calificación:
Haber entregado el taller finalizado en la hora señalada se califica con una nota máxima de
5.0.
Cada respuesta tiene un valor de 1.0, si se responde de forma adecuada.
Taller 1.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller: Investigación No Experimental y Tipos de Alcance en Universidad San Buenaventura y más Ejercicios en PDF de Estadística Social solo en Docsity!

Universidad San Buenaventura Curso Fundamentos de Investigación Tercer Informe Temática: Investigación No Experimental y Alcances en investigación. Actividad: Taller 1. Objetivo:  Conocer la investigación no experimental y sus tipos.  Conocer los tipos de alcance en investigación cuantitativa.  Identificar los tipos del alcance en investigación cuantitativa, sus características y utilidades. Material de lectura: Disponible en Moodle desde inicio del tercer informe.  Lectura: Revisar el capítulo 5, titulado Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Hernández, R. (2015). Metodología de la investigación de investigación. México: McGraw-Hill.  Grabación de la clase (octubre 26, disponible en teams) o su grabación (nov 2, disponible en Moodle).  Dirigirse a Moodle para materiales complementarios del taller. Ruta: tercer informe, Carpeta “Ejemplos de investigación no Experimental” Link directo : http://moodle.usbcartagena.edu.co/mod/folder/view.php?id= Instrucciones:  Haber leído previamente el material de clase  Haber asistido a las sesiones previas de clase (octubre 26) o su grabación (nov 2).  Forme grupos de 5 personas  Discuta las preguntas en grupo.  Reflexione las siguientes preguntas e indique su respuesta  Fecha de entrega: Noviembre 9, 23:55 pm en la plataforma Moodle. Calificación:  Haber entregado el taller finalizado en la hora señalada se califica con una nota máxima de 5.0.  Cada respuesta tiene un valor de 1.0, si se responde de forma adecuada. Taller 1.

Integrantes del grupo: Nathalia Sofia Acosta, Paula Andrea Castaño, María José Roca Preguntas: Parte 1. Responde la siguientes preguntas:

  1. ¿Qué se entiende por investigación no experimental? Explique (Mínimo un párrafo de 5 líneas) R//= Es una investigación sistemática y empírica que se realiza sin manipular deliberadamente variables, se fundamenta en la observación de fenómenos. los sujetos son observados en su ambiente y contexto natural, si es necesario acuden al lugar donde sucede el fenómeno a estudiar. La investigación no experimental carece de una variable independiente. Este método estudia los fenómenos exactamente cómo ocurrieron.
  2. Explique cuáles son las características de la investigación no experimental. (Mínimo un párrafo de 5 líneas) R//= - Este tipo de investigación se encarga de hacer un estudio de lo ya existente.
  • Las variables no se pueden manipular de forma intencional, puesto que resulta complicado hacerlo.
  • La investigación consiste en una observación del comportamiento de los fenómenos en su ambiente natural.
  • Intervienen múltiples variables, de los cuales resultan difíciles de separar sus múltiples efectos.
  • Existe un mayor acercamiento entre el investigador y las variables hipotéticas como reales.
  • No es posible establecer un control sobre los factores que generan las causas.
  1. Establezca diferencias entre el alcance “correlacional” y “explicativo” en un investigación. R//= La investigación correlacional básicamente mide dos o más variables, estableciendo su grado de correlación, pero sin pretender dar una explicación completa (de causa y efecto), al fenómeno investigado, sólo investigación grados de correlación, dimensiona las variables. Pretenden responder a preguntas de investigación tales como: ¿Conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de éste? ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales? ¿Los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan después? Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular) El propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras éstos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales, los estudios correlaciones evalúan el grado

Ecuador. Revista Información Tecnológica, Vol. 30(3), 287-294 (2019). http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-

  1. ¿Por qué el estudio sobre desempleo y delincuencia es de carácter correlacional? Justifique su respuesta conforme a las características de este tipo de estudio. R//= Sabiendo que la correlación es: el grado de relación o asociación entre dos variables (Hopkins, 1997) y luego de leer el estudio, es totalmente claro que cumple con las características de un estudio de carácter correlacional porque, se miden las dos variables que son desempleo y delincuencia, y se plantea una hipótesis que si al crecimiento del desempleo en el país de Ecuador incide de alguna manera en el aumento de la tasa de delincuencia en el país. Luego de realizar pruebas correlacionales por medio de la aplicación de técnicas estadísticas, se logra estimar una correlación alta entre ambas variables, y la existencia de una fuerte relación causal, lo que los lleva a la conclusión de que, en el país de Ecuador, a mayor desempleo mayor será la delincuencia.