Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TALLER MINIMIZANDO RESIDUOS PELIGROSOS, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión de Calidad

SUPERVISION Y GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 19/04/2020

luis-angel-contreras-garcia
luis-angel-contreras-garcia 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GESTION
INTEGRAL DE
RESIDUOS
PELIGROSOS EN
LOS
LABORATORIOS
CODIGO
VERSION
PAGINAS
FECHA DE
VIGENCIA
SUPERVISOR
000004129
01
8 DE
16-04-2020
LUIS ANGEL
CONTRERAS
GARCIA
SUPERVICION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO
DESARROLLO TRABAJO PRACTICO 1 “MINIMIZANDO RESIDUOS
PELIGROSOS “
DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO
A. DATOS GENERALES
NOMBRE DEL APRENDIZ: LUIS ANGEL CONTRERAS GARCIA
NUMERO DE IDENTIFICACION: 1.047.477.129
NOMBRE DEL TUTOR: MAYRA ALEJANDRA PRADO HIDALGO
CUIDAD Y FECHA: CARTAGENA DE INDIAS 16-04-2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TALLER MINIMIZANDO RESIDUOS PELIGROSOS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

INTEGRAL DE

RESIDUOS

PELIGROSOS EN

LOS

LABORATORIOS

VERSION

PAGINAS

FECHA DE

VIGENCIA

SUPERVISOR

8 DE

LUIS ANGEL

CONTRERAS

GARCIA

SUPERVICION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO

DESARROLLO TRABAJO PRACTICO 1 “MINIMIZANDO RESIDUOS

PELIGROSOS “

DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO

A. DATOS GENERALES

NOMBRE DEL APRENDIZ: LUIS ANGEL CONTRERAS GARCIA

NUMERO DE IDENTIFICACION: 1.047.477.

NOMBRE DEL TUTOR: MAYRA ALEJANDRA PRADO HIDALGO

CUIDAD Y FECHA: CARTAGENA DE INDIAS 16-04-

INTEGRAL DE

RESIDUOS

PELIGROSOS EN

LOS

LABORATORIOS

VERSION

PAGINAS

FECHA DE

VIGENCIA

SUPERVISOR

8 DE

LUIS ANGEL

CONTRERAS

GARCIA

INDICE

1. OBJETIVO

Describir la normatividad para la gestión integral de residuos peligrosos en los laboratorios de la FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO , sede cedesarrollo ( Cartagena ) , en sus componente de generación , separación de la fuente , almacenamiento , recolección interna y externa , tratamiento y disposición final.

2. CAMPO DE APLICACIÓN Este procedimiento aplica para todos los laboratorios de la universidad que generan residuos en función de su tipología, peligrosidad y lugar de generación. Inicia con la separación del residuo y terminación con disposición final 3. DEFINICIONESRESIDUO : cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades o características no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó ó porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.  RESIDUO PELIGROSOS: son residuos o desechos por sus característica corrosivas. Reactivas, explosivas, inflamables, toxicas. Radiactivas e infecciosas. Pueden causas riesgos o daño en la salud humana y en medio ambiente, también se le llama residuos a empegues y envases que algún momento haya tenido contactos con los mencionado anterior mente.  GESTIÓN INTEGRAL : sistema articulado y relacionado de acciones de política , normas ,planeación estratégica , gerencia operativas , administrativas, sociales, , control , seguimiento , verificación y monitoreo , desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos para la mejora del medio ambiente.

INTEGRAL DE

RESIDUOS

PELIGROSOS EN

LOS

LABORATORIOS

VERSION

PAGINAS

FECHA DE

VIGENCIA

SUPERVISOR

8 DE

LUIS ANGEL

CONTRERAS

GARCIA

estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para efectos del presente decreto se equipara a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia.  PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS : Documento que tiene como función dar directrices generales para la manipulación y tratamiento de los residuos, estableciendo generalidades, métodos de generación, cantidades, sistema de tratamiento, medidas de manejo en caso de emergencia, entre otros y muy especialmente, la disposición final más idónea.  ROMBO NFPA 704 (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION): CONSISTE en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones con un color asignado en cada caso. Azul- salud, amarillo- reactividad, blanco-riesgo especial y rojo-Inflamabilidad. Establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto del fuego, aunque éstos no resulten evidentes

4. RESPONSABILIDADES Todo el personal del área del laboratorio e investigación (docente, administrativos, estudiantes, técnico de mantenimiento de equipos de laboratorio. 5. DESCRIPCION A) SEPARAR EL RESIDUO EL ACUERDO CON SUS CARACTERISTICAS Los residuos sólidos y líquidos se separaran de acuerdo con su peligrosidad con los recipientes respectivos. Los objetos corto punzante en guardianes, los sólidos no peligrosos, reciclables orgánicos y ordinarios o inerte, en caneca gris, verde respectivamente. ( procedimiento maneja de residuos sólidos ) el vidrio en especial , puede ser dispuesto en caneca blanca , los peligrosos que incluyen orgánicos sin metales pesados , halógenos o nitrógeno , orgánicos con

INTEGRAL DE

RESIDUOS

PELIGROSOS EN

LOS

LABORATORIOS

VERSION

PAGINAS

FECHA DE

VIGENCIA

SUPERVISOR

8 DE

LUIS ANGEL

CONTRERAS

GARCIA

halógenas , nitrógeno o azufre , acuosos con metales pesados , acuosos sin metales pesados y órgano metálicos ,en recipientes separados. La clasificación de residuos establecida en la fundación universitaria tecnológico Comfenalco sede cedesarrollo se encuentra en la guía M-GU-10 Clasificación de Residuos. B) REGISTRAR TIPO Y CANTIDAD DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Y ACUOSOS GENERADOS Registrar el tipo y la cantidad de los residuos generados en prácticas docentes, proyectos de investigación y servicios de extensión, en la fecha en que sean retirados del laboratorio o que se realice tratamiento internos previos a la disposición final. C) ROTULAR EL RECIPIENTE PARA LOS RESIDUOS PELIGROSOS Rotular el recipiente en que él se almacena los residuos peligrosos para identificar las características de peligrosidad, lugar y actividad de origen. D) ELABORAR EL PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS El laboratorio deberá elaborar los protocolos de tratamiento de cada uno de los residuos peligros que se generan por el desarrollo de sus actividades. E) TRATAR EL RESIDUO El tratamiento del residuo sólido y acuoso se realiza acuerdo con los protocolos establecidos y características del mismo. Es importante aclarar que no todos los residuos que se generen requieran tratamiento previo y aquellos a la disposición final se consideran pre tratamiento. Estos detalles deben registrarse en el formato “Protocolo de Residuos Peligrosos “y en el formulario RH1. F) ALMACENAR TEMPORALMENTE LOS RESIDUOS Los residuos se almacenan en el laboratorio para su recolección interna por parte del personal de servicios generales. Para el almacenamiento de residuos se tiene en cuenta el grado de peligrosidad y las incompatibilidades que estos

INTEGRAL DE

RESIDUOS

PELIGROSOS EN

LOS

LABORATORIOS

VERSION

PAGINAS

FECHA DE

VIGENCIA

SUPERVISOR

8 DE

LUIS ANGEL

CONTRERAS

GARCIA

I) REALIZAR LA DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS

La empresa de aseo contratada por la universidad realiza la disposición final de los residuos a través de técnicas como relleno sanitario, incineración o encapsulamiento. La empresa de gestión externa entrega a cada laboratorio el certificado respectivo en el que se establezca el tipo de de técnica utilizada para la disposición final.

6. DOCUMENTOS ANEXO

  • Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos y desechos peligrosos en el marco de la gestión integral.
  • Decreto 1713 de 200 del Ministerio de desarrollo económico. Por medio del cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
  • Decretos 2676 de 22 de diciembre de 2000 y decreto 1164 del 2 de agosto de 2002. Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares, de los Ministerios de Salud y el Medio Ambiente.
  • Resolución 013 del 02 de febrero de 2007 de La Secretaría de Salud de La alcandía de Cartagena de indias distrito turístico y de la humanidad. Por medio del cual se adopta un plan de cumplimiento para el manejo de residuos hospitalarios y similares.
  • Ley 430 de 1998. Del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

INTEGRAL DE

RESIDUOS

PELIGROSOS EN

LOS

LABORATORIOS

VERSION

PAGINAS

FECHA DE

VIGENCIA

SUPERVISOR

8 DE

LUIS ANGEL

CONTRERAS

GARCIA

  • Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos de la Sede.
  • Instructivo para el diligenciamiento del formulario RH
  • M-GU-10 Manejo de Residuos y Reactivos
  • M-GU-10 Clasificación de Residuos 7. ANEXO  formulario rh  formato “ etiquetado de residuos peligrosos “  formato de recolección interna  registró de recolección por parte de la empresa (SOLMEX DEL CARIBE SAS) de gestión externa para los residuos de riesgo químico y biológico. 8. CUADRO DE EDICIONES Versión Fecha Gestión del cambio Revisado 1 17-04-2020 Se agregó la obligatoriedad del uso adecuado de los EPP (elementos de protección personal) por parte del personal de aseo para efectuar las actividades de recolección interna de los pespel.