












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento contiene información sobre diferentes pruebas de fitness utilizadas en el programa de Fisioterapia de la Universidad María Cano. Se incluyen el Test de YO-YO para evaluar la resistencia aeróbica, el Test de Cooper para medir la resistencia aeróbica, el Test de RAST para evaluar el rendimiento anaeróbico y el Cuestionario IPAQ para evaluar la actividad física en el tiempo libre. Se detalla el procedimiento de cada prueba y sus objetivos.
Tipo: Transcripciones
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo realizado para la asignatura de Deportiva Diana Paola Montealegre Suarez FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FISIOTERAPIA NEIVA - HUILA 2020
García, C. G. Secchi, J. D. (2014). https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es %2Fdescarga%2Farticulo %2F5030362.pdf&psig=AOvVaw0skzD9WprZE A- RN_3lp2VT&ust=1598163345086000&source=i mages&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCMjgnc UrusCFQAAAAAdAAAAABAE. Determinar la potencia aeróbica máxima. Determinar el VO 2 máximo. Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono. Al iniciar la señal el atleta deberá correr hasta la línea contraria (20 metros), pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe intentar seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. La prueba finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el magnetófono. 2. TEST DE YO-YO Evaluar el rendimiento de los deportistas ante esfuerzos intermitentes de alta intensidad. Prueba: Consiste en hacer una serie de repeticiones con carreras de ida y vuelta de 40 metros (2x20 metros) alternadas con un periodo de descanso de 10 segundos, el cual permanece constante durante todo el ejercicio. Lo
Valenzuela, R. (2008). http://rubensvalenzuela.com/web/ articulos/los-yo-yo-test/ Martín Sáez, J. L. (2015). https://www.jlmartinsaez.com/ articulos/yo-yo-intermittent- recovery-test/ Evaluación de la resistencia cardiorrespiratoria de los jugadores de fútbol (Bangsbo y col., 2008). que varía en la realización del test es la velocidad de progresión que se incrementará de una manera preestablecida. El tiempo mínimo será de 8 minutos y el máximo 11 minutos desde el inicio del Test. Yo-Yo Test (Nivel 1 y Nivel 2), que se diferencian únicamente en la intensidad y la duración de cada uno de los periodos. Nivel 1: Se inicia en una velocidad de 10 Km/h, y es normalmente utilizado con deportistas amateurs o categorías inferiores. Nivel 2: Se inicia en 11,5 Km/h, y está destinado a la utilización con deportistas de élite. 3. TEST DE COOPER Medir la Resistencia Aeróbica del sujeto. Seleccione el área de la prueba, que se pueda medir en unidades de distancia (metros, yardas). Utilice un clinómetro para verificar la distancia a ser recorrida. Si la ruta de la prueba
12 Minutos. Anotación Del Resultado: Se anotará el total de metros recorridos, teniendo en cuenta la última marca rebasada. No se anotará la última fracción si no ha sido completada. 4. TEST WINGATE Gressick, Brett Borgert-Poepping, Mike (2008). https://minds.wisconsin.edu/handl e/1793/ El propósito de esta prueba es de medir la capacidad o potencia anaeróbicas máxima del individuo. Desarrollo Del Test. El test anaeróbico Wingate requiere de un pedaleo con los miembros inferiores, durante 30 segundos, a la máxima velocidad, contra una resistencia constante. Es importante concienciar al deportista de que es una prueba máxima, esto quiere decir que al igual que en un formula 1 nos interesa saber su aceleración, es decir el tiempo que tarda en llegar al máximo (pretenderemos que sea inferior a 5 segundos). También debemos informar al deportista de que queremos ver cuál es ese máximo. Si no realizamos estas dos afirmaciones, corremos el riesgo de que nuestro deportista se reserve para
llegar adecuadamente al final de la prueba. Si este hecho se produce, daremos por inválida la prueba. Esta resistencia es determinada de antemano, para obtener un rendimiento supramaximal, que supere de 2 a 4 veces la potencia aeróbica máxima, y que induzca a un intenso desarrollo de fatiga casi inmediata. 5. TEST DE RAST Alto Rendimiento. (2018). http://altorendimiento.com/rast- test-anaerobico-para-deportistas/ J.M (2011). https://barbadasbase.blogspot.com/ 2011/11/test-de-rast-metodologia- Medir el rendimiento anaeróbico del deportista. Para iniciar: el atleta es pesado antes de comenzar el test, debe realizar un calentamiento de 10 minutos con una recuperación de 5 minutos. Completa 6 sprint de 35 metros a máxima velocidad, con una recuperación entre sprint y sprint de 10 segundos. Se registran los tiempos en cada pasada tomando desde las centésimas de segundo.
continuación. **R=(P+P’+P”) – 200 /
SIT AND REACH** Sainz de Baranda, P. (2012).http://www.reefd.es/index.ph p/reefd/article/viewFile/204/ Estimar la flexibilidad de la musculatura isquiosural y de la espalda baja. Se explora con el paciente sentado, rodillas extendidas y pies en 90º de flexión colocados ambos, contra un cajón especialmente construido para la realización de este test. A partir de esta posición, se insta al sujeto a que flexione lenta, progresiva y de forma máxima el tronco con piernas y brazos extendidos manteniendo la posición final durante aproximadamente 2 segundos. Esta posición final alcanzada es el resultado de la prueba, valorándose en ese momento la distancia que existe entre la punta de los dedos y la tangente a la planta de los pies. Se consideran positivos aquellos valores que sobrepasen la planta de los pies (cero de la regla) y negativos los que no lleguen. La medición de esta prueba se realiza en centímetros.
Sainz de Baranda, P. (2012). http://www.reefd.es/index.php/reef d/article/viewFile/204/196. 8. CUESTIONARIO IPAQ Cuestionario Internacional de actividad Carrera Y; Revista Enfermería del Trabajo 2017; 7: I1(49-54). https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5920688.pdf IPAQ: evalúa la actividad física realizada, a través de un detallado conjunto de áreas que incluyen: a. Actividad física en el tiempo libre b. Actividades en la casa, domésticas y de jardín (patio) c. Actividad física relacionada con el trabajo d. Actividad física relacionada con el transporte. Para empezar la evaluación se debe clasificar en 2 versiones: La versión corta: pregunta sobre 3 tipos de actividad como resultado de las cuatro áreas introducidos anteriormente. Los tipos específicos de actividad son “andar”, “actividades de intensidad moderada” y “actividades de intensidad Vigorosa”. La versión larga: pregunta detalles específicos de los 3 tipos de actividades cruzándolos con cada una de las cuatro áreas. Por ejemplo, incluye Andar para ir a trabajar y actividad física de intensidad moderada en el tiempo libre. Hay 3 niveles de actividad física
Este es el nivel más bajo de actividad física. Aquellos individuos que no podemos situar en los criterios de las Categorías 2 o 3 están considerados como un nivel de Actividad física “baja”. Para clasificar en la categoría moderada si tiene alguno de los siguientes criterios: a) 3 días o más de actividad física de intensidad vigorosa al menos 20 minutos por día b) 5 o más días de intensidad física moderada y/o andar al menos 30 minutos por día c) 5 o más días de cualquier combinación de andar, actividad de intensidad para clasificar en la categoría alta
son: a) Actividades de intensidad vigorosa al menos 3 días por semana sumando un mínimo total de actividad física de al menos 1500 minutos/semana b) 7 o más días de cualquier combinación de andar, intensidad moderada o actividades de intensidad vigorosa sumando un mínimo total de actividad física. De al menos 3000 minutos/semana. 9. FLEXITEST Evaluar la flexibilidad estática pasiva. Existe una gran variedad de técnicas y métodos para evaluar la flexibilidad, y van acompañados de distintos modos de clasificación de acuerdo con el ámbito de interés. Debido a que existen dos tipos básicos de flexibilidad (Holland 1968; Clarke 1975; Fahey, Insel y Roth 1999), un primer paso lógico fue clasificar la evaluación de la flexibilidad en estática y Dinámica. La mayoría de los
TEST DE SEDENTARISMO El objetivo principal de este método es la detención del sedentarismo en adultos mediante instrumentos sencillos y útiles tanto en salud pública como en el ámbito clínico Se describir 2 instrumentos validados, sencillos y útiles para detectar y manejar el sedentarismo en adultos) en un cuestionario internacional Delaware actividad física en su versión corta, y el podómetro para cuantificar el número de pasos realizados en Un día. Aumentando los niveles de actividad física, es importante para la prevención primaria de algunas enfermedades crónicas (cardiopatía coronaria, diabetes tipo 2, osteoporosis, cáncer de colon y mejorar la calidad de vida Como se debe hacer a) Se debe evitar la inactividad, porque en sí misma es nociva para la salud. Cualquier actividad, por mínima que sea, producirá beneficios en salud. b) La evidencia científica existente en la actualidad indica que es a partir de 150 min (2 h y media) de actividad aeróbica moderada (entre 3 y 6 Mets de intensidad) a la semana cuando empiezan los efectos beneficiosos para la salud. Los mismos beneficios se consiguen si se realizan al menos 75 min semanales de actividad física
resistencia), abarcando todos los grupos musculares posibles. Se recomiendan 8- ejercicios, con 8-12 repeticiones cada uno, 2 o más días no consecutivos por semana. REFERENCIAS
Instituto de Educación y Pedagogía Licenciatura en Educación Física y Deportes. Pp. 1-