Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TALLER DE SIMULADOR DE MUSCULO ESQUELETICO, Ejercicios de Fisiología

Solo cuestionario para realizar simulador

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 27/05/2020

angelica-osorio-2
angelica-osorio-2 🇨🇴

4

(4)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE
CURSO DE FISIOLOGÍA GENERAL - FISIOTERAPIA 2o. SEMESTRE - PROF F MORENO -2016-2
REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO 4 - MÚSCULO ESQUELÉTICO - PHYSIOEX6.0
Nombres:
1) ________________________________
2) ________________________________
3) ________________________________
4) ________________________________
Experimento 1.- Sacudida simple y tensión máxima en función de la intensidad del estímulo
Ejecute PhysioEx6.0(R) y en el módulo “Fisiología del músculo Esquelético” seleccione el experimento “Estimulación
simple".
Fig1. Pantalla de PhysioEx6.0(R) para los experimentos 1 a 4
Fije la longitud L del músculo en 75 mm y aplique pulsos entre 0 y 10 V con incrementos de 1 V cada vez. Tabule y
grafique los datos de Longitud (mm) vs (V). TENSION TOTAL (gms) VS VOLTAJE(V)
Análisis y discusión: Se observa generación de tensión pasiva? Cómo cambia la tensión activa en función de la longitud?
Cómo se comparan tensión activa y tensión total a lo largo del experimento? Sustente. Cuál es el voltaje que genera la
tensión máxima (Vmax)? Por qué no se genera más tensión por arriba de Vmax? Sustente.
Experimento 2.- Sacudida simple y tensión máxima en función de la longitud del músculo
Establezca el voltaje en Vmax según los resultados del experimento 1 y varíe la longitud L del músculo entre 50 y 100
mm, con incrementos de 5 mm cada vez. Tabule y grafique en una misma gráfica los datos de longitud vs tensión pasiva,
tensión activa y tensión total.
Análisis y discusión: Cuáles son los componentes de la tensión total? A qué se debe cada uno? mo varían estos
componentes al incrementarse la longitud del músculo? Sustente. Cuál es la longitud a la cual empieza a generarse
tensión pasiva? Cómo se denomina esta longitud? Sustente. Cuál es la longitud a la cual se genera la máxima tensión
activa? Sustente. Cuál es la longitud a la cual se genera la máxima tensión total? Sustente.
Una fibra muscular individual sigue el principio de todo o nada (se contraerá al 100% o no se contraerá). El músculo con
el que se trabaja en este experimento muestra el comportamiento de todo o nada? Sustente.
Experimento 3.- Sacudida simple, período de Latencia y duración de la contracción
Fije la longitud L del músculo en 75 mm y aplique pulsos entre 0 y 10 V con incrementos de 1 V cada vez. Pulse
estimulación simple una vez y utilice el deslizador de medición (measure) para determinar el período de latencia (ms,
cuánto tiempo después del estímulo se inicia la contracción) y la duración máxima de la contracción muscular (ms,
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TALLER DE SIMULADOR DE MUSCULO ESQUELETICO y más Ejercicios en PDF de Fisiología solo en Docsity!

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE

CURSO DE FISIOLOGÍA GENERAL - FISIOTERAPIA 2o. SEMESTRE - PROF F MORENO -2016-

REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO 4 - MÚSCULO ESQUELÉTICO - PHYSIOEX6.

Nombres:

1) ________________________________

2) ________________________________

3) ________________________________

4) ________________________________

Experimento 1.- Sacudida simple y tensión máxima en función de la intensidad del estímulo Ejecute PhysioEx6.0(R) y en el módulo “Fisiología del músculo Esquelético” seleccione el experimento “Estimulación simple".

Fig1. Pantalla de PhysioEx6.0(R) para los experimentos 1 a 4

Fije la longitud L del músculo en 75 mm y aplique pulsos entre 0 y 10 V con incrementos de 1 V cada vez. Tabule y grafique los datos de Longitud (mm) vs (V). TENSION TOTAL (gms) VS VOLTAJE(V) Análisis y discusión: Se observa generación de tensión pasiva? Cómo cambia la tensión activa en función de la longitud? Cómo se comparan tensión activa y tensión total a lo largo del experimento? Sustente. Cuál es el voltaje que genera la tensión máxima (Vmax)? Por qué no se genera más tensión por arriba de Vmax? Sustente.

Experimento 2.- Sacudida simple y tensión máxima en función de la longitud del músculo Establezca el voltaje en Vmax según los resultados del experimento 1 y varíe la longitud L del músculo entre 50 y 100 mm, con incrementos de 5 mm cada vez. Tabule y grafique en una misma gráfica los datos de longitud vs tensión pasiva, tensión activa y tensión total. Análisis y discusión: Cuáles son los componentes de la tensión total? A qué se debe cada uno? Cómo varían estos componentes al incrementarse la longitud del músculo? Sustente. Cuál es la longitud a la cual empieza a generarse tensión pasiva? Cómo se denomina esta longitud? Sustente. Cuál es la longitud a la cual se genera la máxima tensión activa? Sustente. Cuál es la longitud a la cual se genera la máxima tensión total? Sustente. Una fibra muscular individual sigue el principio de todo o nada (se contraerá al 100% o no se contraerá). El músculo con el que se trabaja en este experimento muestra el comportamiento de todo o nada? Sustente.

Experimento 3.- Sacudida simple, período de Latencia y duración de la contracción Fije la longitud L del músculo en 75 mm y aplique pulsos entre 0 y 10 V con incrementos de 1 V cada vez. Pulse estimulación simple una vez y utilice el deslizador de medición (measure) para determinar el período de latencia (ms, cuánto tiempo después del estímulo se inicia la contracción) y la duración máxima de la contracción muscular (ms,

tiempo que tarda el músculo en regresar al estado de reposo). Tabule los datos de intensidad del estímulo (V) vs período de latencia y duración de la contracción. Varía el período de latencia con los diferentes voltajes de estímulo? Cuál es el período de latencia del músculo? A qué se debe el período de latencia? Sustente. Varía la duración de la contracción con los diferentes voltajes de estímulo? Sustente. Según la duración de la contracción, el músculo del experimento es rápido o lento? Sustente.

Experimento 4.- Clono y sumación Establezca la longitud del músculo en 75 mm y la intensidad del estímulo en Vmax según los resultados del experimento

  1. Arrastre el deslizador de 200 ms a la izquierda de la pantalla del osciloscopio. Pulse estimulación simple una vez y en cuanto el trazo del osciloscopio empiece a bajar, pulse estimulación simple de nuevo. Qué observa? Cómo se denomina este fenómeno? Sustente. Regrese el deslizador 200 a la derecha del osciloscopio. Aplique estímulos al músculo y registre la fuerza activa generada (gms), bajo las siguientes condiciones: 4.1.- Aplique estímulo único. 4.2.- Aplique estímulo único y después que el trazo del osciloscopio haya regresado a la línea basal, aplique un nuevo estímulo. 4.3.- Aplique estímulo único y antes que el trazo del osciloscopio haya regresado a la línea basal, aplique un nuevo estímulo. 4.4.- Aplique estímulo único y antes que el trazo del osciloscopio empiece a bajar, aplique un nuevo estímulo. 4.5.- Estimule el músculo tan rápido como sea posible pulsando estímulo simple varias veces en sucesión rápida. Tabule y grafique los resultados. Análisis: Cómo varía la fuerza generada en cada estímulo adicional? Cómo se denomina este fenómeno? Sustente.

Experimento 5.- Estimulación múltiple En el módulo “Fisiología del músculo Esquelético” seleccione el experimento “Estimulación múltiple".

Fig 2. Pantalla de PhysioEx6.0(R) para el experimentos 5

Fije la longitud del músculo en 75 mm y la intensidad del estímulo en Vmáx según el experimento 1. Fije la frecuencia de estímulo en 50 est/s, pulse estimulación múltiple y detenga el estímulo cuando el trazo de la gráfica recorra toda la pantalla del osciloscopio. Qué observa? Qué ocurre aproximadamente a los 80 ms? Cómo se denomina este fenómeno y cuál es su explicación? Sustente. No borre este trazado para comparar con el del siguiente experimento.

Fije la frecuencia de estímulo en 130 est/s, pulse estimulación múltiple y detenga el estímulo cuando el trazo de la gráfica recorra toda la pantalla del osciloscopio. Qué observa en comparación con el experimento anterior? Sustente. Qué unidades motoras se reclutan al inicio de la contracción? Por qué? Qué unidades motoras se reclutan tardíamente? Por qué? Cómo se denomina este fenómeno? Sustente.