


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se resuelve un taller, donde se da respuesta a preguntas como niveles de organización del cuerpo humano, al igual que alteraciones cromosoma
Tipo: Ejercicios
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente: SIXTO SANES ALVAREZ. BIOLOGO.M. Sc CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FISIOTERPIA I SINCELEJO 2020
En el siguiente taller se les dará respuesta a diferentes preguntas, conociendo de los temas que han sido desarrollados en clase, estos son de gran interés e importancia para la formación de buenas bases y conocimientos en profesionales de la salud como el fisioterapeuta. Comprendiendo los diferentes niveles de organización que nos conforman como seres vivos Profundizando en temas como son los tejidos y sabiendo a si su descripción incluyendo en esto a: su función, clasificación, forma, disposición, ubicación de estos tejidos, al igual que se abarcaran temas relacionados con los cromosomas, que son, y sus alteraciones que se verán repercutiendo en los seres vivos causando anomalías, enfermedades, y algunas deficiencias a nivel cognitivo.
Docente: SIXTO SANES ALVAREZ. BIOLOGO. M.Sc. PROGRAMACIÓN DE HISTOEMBRIOLOGÍA Taller 1. Niveles organización de los seres vivos y alteraciones cromosómicas Nota: Tener en cuenta las normas APA para la presentación del taller. Referenciar los textos o libros consultados Presentar el trabajo en grupo de dos o tres integrantes (No se acepta más o menos integrantes de lo estipulado) Responda las siguientes preguntas
1. Mapa conceptual de los niveles de organización de los seres vivos. (Andrade guevara 2012)
2. Descripcion de los tejidos que conforman el cuerpo humano. TEJIDO EPITELIAL a) Funciónes del tejido epitelial Barrera o protección: con los epitelios de la epidermis (estratificado plano queratinizado) y el epitelio de la vejiga (de transición) Secretora: con los epitelios del estómago y de las glándulas gástricas (cilíndrico simples). Absorción: con los epitelios del intestino (cilíndrico simples) y los túbulos Proximales del riñón (cúbico simple) Transporte: con el transporte de materiales o células sobre a superficie de un epitelio por el movimiento ciliar, como por ejemplo el epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (tráquea). Sensorial o receptora: sirve para recibir y transducir estímulos externos, epitelio olfativo de la lengua y la retina del ojo. b) Clasificación del tejido epitelial El tejido epitelial se clasifica de acuerdo con: Su cantidad de capas celulares: Simple: cuando tiene un solo estrato celular de espesor, ejemplo: meninges, pericardio Estratificado: cuando posee dos o más estratos celulares. Para clasificar este tipo de epitelio, hay que fijar la capa de células más superficiales, ejemplo: vagina
epitelios. Estas uniones se pueden modificar, reforzar o relajar, según las circunstancias. Las citoqueratinas son los elementos del citoesqueleto típicos de las células epiteliales. d) Ubicación: Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los animales. Representan en su conjunto más del 60 % de todas las células del cuerpo humano. Los epitelios recubren superficies corporales, tanto internas como externas. Además, los derivados epiteliales son las principales células secretoras del organismo y en algunos casos, como el hígado, forman el propio parénquima de los órganos. El epitelio se encuentra separado del tejido subyacente por matriz extracelular, llamada lámina o membrana basal, sintetizada por las mismas células epiteliales. e) Disposición la disposición seudoestratificada de algunos epitelios, refleja el papel de sus células precursoras en el mantenimiento de una población celular estable que equilibra el recambio normal. Los epitelios de revestimiento se pueden clasificar según el número de capas celulares que presentan y la forma celular de la capa más superficial. En los epitelios simples, constituidos por una sola capa de células, todas las células contactan con la lámina basal y también forman la superficie libre del epitelio. Las células pueden ser aplanadas, cúbicas (igual de anchas que de altas) o prismáticas (más altas que anchas). En los epitelios pseudoestratificados todas las células contactan con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie libre del epitelio puesto que unas son más altas que otras. Éste es un epitelio simple con apariencia de estratificado. Los epitelios estratificados poseen dos o más capas de células en las que sólo una de las capas contacta con la lámina basal, mientras la capa más superficial forma la superficie libre. Los epitelios también se clasifican en planos, cúbicos o prismáticos, según la forma de las células del estrato que delimita el espacio libre del epitelio cuando se observan en sección transversal. Los epitelios de transición tienen más de una capa de células pero su aspecto cambia dependiendo del estado en que se encuentre el órgano que tapizan.
a) Funciónes del tejido conectivo
Conectivo denso irregular El tejido conectivo denso irregular posee grandes cantidades de fibras de colágeno agrupadas en haces gruesos orientados en todas las direcciones formando una red tridimensional. Es un tejido mecánicamente fuerte. Las fibras de colágeno son más gruesas y numerosas que en el tejido conectivo laxo, y tiene poca densidad de vasos sanguíneos y fibras nerviosas. Se encuentra en la dermis de la piel (sobre todo en la dermis reticular), formando las cápsulas que envuelven los órganos, en la meninge duramadre, en el periostio, pericardio, válvulas cardiacas y cápsulas articulares. Conectivo denso regular El tejido conjuntivo denso regular posee una matriz extracelular con una gran cantidad de fibras de colágeno que se ordenan en forma regular, generalmente en haces paralelos. Esto refleja unas necesidades mecánicas de resistencia a estiramientos unidireccionales. De hecho, este tejido se encuentra en aquellas estructuras como los tendones, ligamentos y las vainas o fascias que rodean a los músculos esqueléticos, y también hay tejido conectivo denso regular en algunos tendones aplanados (o aponeurosis) de los músculos abdominales, donde las fibras adoptan una orientación en diferentes direcciones puesto que los estiramientos mecánicos se dan en diferentes direcciones. La córnea es otra estructura formada por tejido conectivo denso regular con capas de fibras de colágenos orientadas de forma perpendicular entre sí. Conectivo denso elástico El tejido conectivo denso elástico destaca por la abundancia de fibras elásticas, que le confieren al órgano, además de un característico color amarillento, una gran elasticidad. Este tejido se encuentra en órganos que sufren estrés mecánico (estiramientos y contracciones) debido a presiones o tensiones. Las fibras elásticas se disponen normalmente paralelas unas a otras formando haces de grosor variable, y a veces como fibras individuales. Es habitual
encontrar conjuntivo laxo con fibroblastos rodeando al conectivo elástico para mantener la cohesión. El tejido conjuntivo denso elástico se localiza en los ligamentos elásticos que se encuentran en la columna vertebral uniendo las vertebras y permitiendo la movilidad de la columna. Otros ejemplos son el grueso ligamento nucal y los pequeños ligamentos de la laringe. Conectivo mucoso El tejido conectivo mucoso o gelatinoso tiene aspecto de gelatina, está muy hidratado, es turgente y presenta una gran resistencia mecánica. Esto es debido a sus componentes celulares y a su matriz extracelular. Así, la mayor parte del tejido es matrix extracelular pudiendo representar hasta el 95% de su contenido. Posee pocas células, que tienen características similares a los miofibroblastos. La proteína más abundante de la matriz extracelular es el colágeno tipo i, que forma fibras delgadas. Los proteoglicanos, abundantes en la matrix extracelular, contienen sobre todo condrotitín sulfato y dermatán sulfato. El ácido hialurónico es también muy abundante. Este tejido abunda en el periodo embrionario y es poco frecuente en adultos. Es el principal componente del cordón umbilical, donde se organiza formando una estructura espiral retorcida denominada gelatina de wharton. Al contrario que otros tejidos conectivos, en el tejido conectivo mucoso de humanos no se ha encontrado otro tipo celular diferente a los miofibroblastos (células con características intermedias entre musculares y fibroblastos), ni tampocos posee vasos sanguíneos, ni linfáticos, excepto las dos arterias y una vena que comunican al embrión con la placenta. Este tejido se encuentra en regiones concretas como la placa coriónica de la placenta y alrededor de los capilares fetales, y también en la cresta de algunas aves. El tejido mucoso del cordón umbilical está siendo estudiado muy intensamente puesto que de sus células se pueden derivar células madre pluripotenciales que pueden diferenciarse en células diferenciadas de diferentes tejidos. Esto le aporta una gran potencialidad como fuente celular para terapias regenerativas e ingeniería de tejidos.
La principal misión del tejido reticular es formar un andamiaje que sirve de soporte a otras células. En él hay un gran número de células distintas a los fibroblastos, como son los linfocitos, células adiposas, musculares lisas, macrófagos, células madre hematopoyéticas, etcétera. Así, la densidad celular es mayor que en otros tejidos conectivos. Normalmente las células reticulares están unidas a las fibras reticulares y ambos quedan relativamente fijos, mientras que las otras células se mueven con facilidad por el tejido. La función del tejido reticular es importante en órganos como los nódulos linfoides, el riñón, paredes de las arterias, el bazo, el hígado y la médula ósea, en las tonsilas o amígdalas, en las placas de peyer del íleon y menos abundante en otras zonas. Conectivos embrionarios Conectivos adultos Conectivos propiamente tal No modelado Conectivos especiales Adiposo Cartilaginoso Óseo laxo: también llamado areolar, en este conjuntivo predominan relativamente células y sustancia amorfa por sobre las fibras elásticas y colágenas, que forman una red laxa. c) Forma El conectivo está formado por una variedad de células que se encuentran inmersas en una matriz extracelular. Los elementos que forman esta matriz: fibras, sustancia fundamental amorfa y glicoproteínas adhesivas, se organizan como una red de fibras, entremedio de las cuales se ubica la sustancia fundamental amorfa y las glicoproteínas de adhesión, que cumplen el rol de interrelacionar los elementos de la matriz y las células conjuntivas. El tejido conectivo, como su nombre lo implica, forma una continuidad con tejido epitelial, músculo y tejido nervioso, lo mismo que con otros componentes de este tejido para conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista funcional. La mayor parte del tejido conectivo se
origina en el mesodermo, capa germinal media del tejido embrionario. A partir de esta capa se desarrolla el mesénquima, compuesto por las células multipotenciales del embrión. Estas células mesenquimatosas emigran por todo el cuerpo y originan al tejido conectivo y sus células, incluso el de huesos, cartílagos, tendones, cápsulas, células sanguíneas y hematopoyéticas y células linfoides (el tejido conectivo maduro se clasifica como tejido conectivo propiamente dicho, motivo principal de éste capítulo, o tejido conectivo especializado (p.ej. Cartílago, hueso, sangre), del que se habla con detalle en los capítulos d) Ubicación En el tejido conectivo propiamente dicho nos encontramos distintos tipos de células embebidas en una matriz extracelular más o menos abundante formada por fibras y sustancia fundamental este tejido está muy extendido por todo el cuerpo. Rellena espacios entre órganos , por ejemplo entre la piel y los músculos, rodea a los vasos sanguíneos, a los nervios y a muchos órganos, forma el estroma de órganos como el riñón, el hígado, glándulas, gónadas, etcétera. Y también es el tejido que forma los tendones, los ligamentos, la córnea y la dermis e) Disposición la disposición de las células y la sustancia intercelular fibrosa y amorfa, y, por consiguiente, las funciones que realiza el tejido en particular. En el tejido conectivo propiamente dicho nos encontramos distintos tipos de células embebidas en una matriz extracelular más o menos abundante formada por fibras y sustancia fundamental TEJIDO MUSCULAR a) Funcion del tejido muscular
También se le denomina involuntario o plano. Se encuentra en todas aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el aparato digestivo, vías respiratorias, algunas glándulas, vesícula biliar, vejiga urinaria, vasos sanguíneos y linfáticos, útero, etcétera. c) Forma Tejido muscular está formado por unas células denominadas miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se suelen disponer en paralelo formando haces o láminas. La capacidad contráctil de estas células depende de la asociación entre filamentos de actina y filamentos formados por las proteínas motoras miosina ii presentes en su citoesqueleto. d) Disposicion Las células musculares están altamente especializadas y reciben el nombre de fibra muscular. El citoplasma se designa como sarcoplasma y la membrana celular como sarcolema. El citoplasma está lleno de miofibrillas formadas por filamentos de actina y miosina alternados que al deslizarse entre sí le dan a la célula capacidad contráctil. Como las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares, pero no por esto deben confundirse con la sustancia intercelular forme, es decir, las fibras colágenas, reticulares y elásticas, pues estas últimas no están vivas. Cada fibra contiene numerosas miofibrillas orientadas longitudinalmente. Las miofibrillas contienen filamentos formados por proteínas contráctiles que hacen posible que la fibra se acorte o alargue. La disposición de los filamentos es alternante entre los más gruesos formados por miosina y otros más finos compuestos de actina. Ambos tipos se imbrican, de tal forma que cada filamento fino se ubica entre dos gruesos y viceversa. El desplazamiento de los filamentos entre sí permite que la fibra se acorte o alargue generando movimiento. ( Megías M, Molist P, Pombal MA.
Cada fibra muscular contiene entre cientos y miles de miofibrillas. Cada miofibrilla está formada por 3500 filamentos de miosina y 1500 de actina. Se llama unidad motora al conjunto de varias fibras musculares que responden al unísono tras el estímulo de una neurona motora. El número de fibras por unidad motora es muy variable, por término medio alrededor de 150, pero solo entre 3 y 6 en los pequeños músculos que realizan los delicados movimientos del ojo. Cuando una unidad motora se activa, se contraen simultáneamente todas las fibras que la componen, siguiendo la ley del todo o nada. e) Ubicación Musculo esquelético Está presente en aparato locomotor, rostro, cuello, ojos, faringe, laringe, tercio superior del esófago, suelo de la pelvis. Musculo liso Gran parte del músculo liso se encuentra en las paredes de vísceras huecas, donde se dispone en láminas, con sus células alineadas circunferencial o longitudinalmente, por lo que la contracción supone la disminución del diámetro de la luz del órgano. Musculo cardiaco Contracciones potentesy continuas que utilizan gran cantidad de energía y desencadenadas por mecanismos inherentes (propios del corazón), aunque modulados por estímulos externos autónomos y hormonales. TEJIDO NERVIOSO a) Función del tejido nervioso