



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Taller desarrollado acerca de los fundamentos de Etica de la Universidad Nacional de Colombia
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. ¿Qué es la ética? “Es un tipo de saber en los que pretende orientar la acción humana” “Un saber para actuar racionalmente en el conjunto de la vida”, es decir, la ética según la autora es un saber práctico en el conjunto de acciones de nuestro vivir diario, el cual busca objetivos ambiciosos como querer enseñarnos a obrar bien, pero ¿Qué es el bien? Teniendo presente esta inquietud y lo mencionado por la autora, finalmente establezco que la ética es un concepto subjetivo, donde su definición dependerá del ambiente en el que un sujeto forja su carácter, puesto que solo así sabrá que es una buena elección y así mismo establece sus valores y objetivos intermedios. Esto son los que predisponen a obrar en un sentido deseado. 2. ¿Cuáles son los modos de saber ético y hacia que acciones se orientan? Los modos de saber ético son dos, a saber, el tomar decisiones prudentes y el tomar decisiones moralmente justas. El tomar decisiones prudentes orienta la conducta a un reflexión antes de actuar sobre los cursos de acción y sus resultados para así saber cuál de estos caminos es más conveniente, en otras palabras, este un modo de saber deliberar bien para poder hacer buenas elecciones, pero estas buenas elecciones deben estar presente a lo largo de la vida, es de allí que se debe forjar un buen carácter en el ser humano, puesto que solo así se determinará como el hombre enfrentará la vida. El tomar decisiones moralmente justas orienta las acciones del hombre u organización a respetar los valores de su sociedad y sus derechos. Es decir que se debe saber obrar de manera prudente y justa, aunque estas dos virtudes no siempre caminen juntas, y para ello se debe averiguar cuales son los valores y derechos que han de ser racionalmente respetado, porque no todo lo que esta constituido como derecho en una sociedad significa que sea justo, puede haber derechos injustos como la época de Hitler. Finalmente, en este saber ético se orienta la conducta no solo a un buen carácter sino también a una filosofía moral. 3. ¿Cómo se forja el carácter para tomar decisiones prudentes? El carácter a diferencia del temperamento se va forjando a lo largo de la vida al hacer sucesivas elecciones que le da un sentido al camino elegido. En otras palabras, el hombre es libre de transformar o elegir su propio carácter que le permita tomar decisiones prudentes. 4. ¿Cómo se configura el carácter para tomar decisiones prudentes? Para configurar el carácter se debe tener presente las metas intermedias u objetivos, los valores y el fin, este último determina los modos de actuar. Los modos de actuar están guiados por el fin último, el cual, debe estar claro y definido para así poder ordenar los objetivos intermedios en relación a este y los valores por los que debemos orientarnos, solo de esta forma se sabrá adaptar a los nuevos medios que aparezcan e imaginar otros. Cuando el hombre persigue este fin ultimo se acostumbra a elegir entorno a ellos y así consigue, tener la habilidad suficiente para optar los medios más adecuados para alcanzarlos. Finalmente, a esto se le llama “habituarse a hacer buenas elecciones”.
✓ Que hábitos han de ir adquiriendo la organización en su conjunto y los miembros que la componen para incorporar esos valores e ir forjando un carácter que le permita deliberar y tomar decisiones acertadas en relación con la meta. ✓ Discernir que relación debe existir con la distintas actividades y organizaciones. ✓ Los bienes internos y externos. ✓ Cuales son los valores de la moral cívica de la sociedad en la que se inscribe ✓ Que derechos reconoce esa sociedad a las personas, es decir cual es la conciencia moral alcanzada por la sociedad.
9. ¿Cómo deben las empresas tomar decisiones moralmente justas respetando los derechos humanos desde una moral critica? Las empresas deben tomar decisiones moralmente justas tomando en consideración varios aspectos como son: los derechos con una legalidad vigente, los principios de una moral critica, las convicciones morales imperantes, los valores y derechos que han de ser racionalmente respetados. Como sociedad tenemos conciencia de que existen una normas o derechos que están establecidos de forma legítima para el vivir en sociedad, sin embargo, esto no quiere decir que sea derechos justos, un ejemplo claro de ello es la época de Hitler o la política de Apartheid. Es allí donde la organización debe tomar en consideración el punto de vista de la moral critica universal que ponen en cuestionamiento esas normas que están vigentes para exhibir la injusticia establecida dentro de ese “derecho positivo”. Así mismo, la vigencia de un derecho positivo no debe ser respaldo o justificación para las acciones de los que promueven una moralidad difusa y los que, a su vez, hacen que sean condenados por inmorales los que piensan diferente o buscan justicia. En otras palabras, en las empresas es importante tener espacios donde se plasme la diversidad de ideas sin juicios, para así mismo lograr tomar decisiones moralmente justas. 10. ¿Qué es la ética como moral filosófica y cuales son sus tres funciones? La ética como moral filosófica es un saber que acompaña la vida de los hombres haciéndoles prudentes y justos. Esta filosofía moral tiene tres funciones: ✓ Aclarar que es lo moral, cuales son sus rasgos ✓ Fundamentar la moral, es decir, tratar de inquirir cuales son las razones para que los hombres se comporten moralmente ✓ Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados de las dos primeras, que es lo que hoy se viene llamando ética aplicada. 11. ¿Cuáles son las partes de la ética como filosofía moral? ¿a que se refiere la fundamentación de la ética? ¿Cuáles son los fundamentos éticos? Las partes de la ética como filosofía moral son dos: la fundamentación y la aplicación. La fundamentación de la ética busca responder la pregunta ¿Por qué nos comportamos moralmente? A raíz de esta pregunta surgen algunas perspectivas que tratan de dar respuesta a los fundamentos éticos: ✓ los hombres son estructuralmente morales, es decir que los hombres posen moral porque tienen que justificar sus respuestas al medio o mejor aún tienen justificar su elección.
✓ Una segunda perspectiva es que los hombres tienden necesariamente a la felicidad (eudemonismo) y los medios que utilicen para llegar a esa felicidad es lo que determina lo moral de hombre. ✓ La tercera perspectiva menciona que todos los seres vivos buscan el placer (hedonismo) y huyen del dolor. ✓ la cuarta perspectiva de autonomía y dignidad humana ✓ la quinta perspectiva es que todos los hombres son interlocutores válidos (ética del dialogo)
12. ¿Cuáles son los tipos de racionalidad moral? Los tipos de racionalidad moral son cuatro: ✓ La prudencia ✓ Calculadora ✓ Practica ✓ Comunicativa