Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

taller de bioquímica enzimas, Apuntes de Bioquímica

taller con ejercicios realizados

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/04/2020

sebastian-torres-17
sebastian-torres-17 🇨🇴

3

(1)

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER N° 2. DE BIOQUIMICA
INGENIERIA DE ALIMENTOS
TEMA: ENZIMAS
Presentado por: SEBASTIAN TORRES CARRASCAL.
1. ¿Cuál es la estructura química de las
enzimas?
¿Qué es el sitio activo de una enzima?
R//: El sitio o centro activo es la zona de la
enzima en la que se une el sustrato para
ser catalizado. La reacción específica que
una enzima controla depende de un área
de su estructura terciaria. Dicha área se
llama el sitio activo y en ella ocurren las
actividades con otras moléculas. Debido a
esto, el sitio activo puede sostener
solamente ciertas moléculas. Las
moléculas del sustrato se unen al sitio
activo, donde tiene lugar la catálisis. La
estructura tridimensional de este es lo que
determina la especificidad de las enzimas.
En el sitio activo sólo puede entrar un
determinado sustrato. Dentro del centro
activo hay ciertos aminoácidos que
intervienen en la unión del sustrato a la
enzima y se denominan residuos de unión,
mientras que los que participan de forma
activa en la transformación química del
sustrato se conocen como residuos
catalíticos.
¿por que tres aminoácidos que forman parte
del sitio activo pueden estar alejados de la
estructura primaria?
R//: La mayoría de las enzimas son
proteínas globulares, con tamaños muy
variables, que pueden ir desde 62 hasta
2500 aminoácidos. En la mayoría de los
casos, las enzimas tienen un tamaño
mucho mayor que el sustrato sobre el cual
actúan. Sólo una pequeña parte de la
enzima constituye su sitio activo, tan sólo
tres o cuatro aminoácidos actúan
directamente en la catálisis.
2. Explique y ejemplifique que son las
isoenzimas.
R//: proteínas con diferente estructura pero
que catalizan la misma reacción pero que
se desplazan de forma diferente en la
electroforesis. Con frecuencia, las
isoenzimas son oligomeros de diferentes
cadenas peptídicas, y usualmente difieren
en los mecanismos de regulación y en las
características cinéticas.
Las isoenzimas más importantes que han
sido estudiadas para aplicaciones clínicas
son:
Creatín fosfo quinasa o CPK: Es
una enzima que está presente en el
cuerpo. Se encuentra predominantemente
en el corazón, el cerebro y el músculo
esquelético.
Lactato deshidrogenasa ó LDH: La LDH
cumple una función importante en la
producción de energía por el cuerpo. Se
encuentra en casi todos los tejidos del
cuerpo, entre ellos, los de la sangre, el
corazón, los riñones, el cerebro y los
pulmones.
Transaminasas o Aminotransferasas GOT
o AST y GPT o ALT: Las transaminasas
son enzimas que cumplen una importante
función metabólica. Si sus niveles se
elevan en sangre más de lo normal puede
indicar algún problema de salud, sobre
todo enfermedades del hígado.
Fosfatasa Alcalina o Fal: mide los niveles
de fosfatasa alcalina (FA) en la sangre. La
FA es una enzima que está en todo el
cuerpo, pero principalmente en el hígado,
los huesos, los riñones y el aparato
digestivo.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga taller de bioquímica enzimas y más Apuntes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

TALLER N° 2. DE BIOQUIMICA

INGENIERIA DE ALIMENTOS

TEMA: ENZIMAS

Presentado por: SEBASTIAN TORRES CARRASCAL.

1. ¿Cuál es la estructura química de las enzimas? ¿Qué es el sitio activo de una enzima? R//: El sitio o centro activo es la zona de la enzima en la que se une el sustrato para ser catalizado. La reacción específica que una enzima controla depende de un área de su estructura terciaria. Dicha área se llama el sitio activo y en ella ocurren las actividades con otras moléculas. Debido a esto, el sitio activo puede sostener solamente ciertas moléculas. Las moléculas del sustrato se unen al sitio activo, donde tiene lugar la catálisis. La estructura tridimensional de este es lo que determina la especificidad de las enzimas. En el sitio activo sólo puede entrar un determinado sustrato. Dentro del centro activo hay ciertos aminoácidos que intervienen en la unión del sustrato a la enzima y se denominan residuos de unión, mientras que los que participan de forma activa en la transformación química del sustrato se conocen como residuos catalíticos. ¿por que tres aminoácidos que forman parte del sitio activo pueden estar alejados de la estructura primaria? R//: La mayoría de las enzimas son proteínas globulares, con tamaños muy variables, que pueden ir desde 62 hasta 2500 aminoácidos. En la mayoría de los casos, las enzimas tienen un tamaño mucho mayor que el sustrato sobre el cual actúan. Sólo una pequeña parte de la enzima constituye su sitio activo, tan sólo tres o cuatro aminoácidos actúan directamente en la catálisis. 2. Explique y ejemplifique que son las isoenzimas. R//: proteínas con diferente estructura pero que catalizan la misma reacción pero que se desplazan de forma diferente en la electroforesis. Con frecuencia, las isoenzimas son oligomeros de diferentes cadenas peptídicas, y usualmente difieren en los mecanismos de regulación y en las características cinéticas. Las isoenzimas más importantes que han sido estudiadas para aplicaciones clínicas son: Creatín fosfo quinasa o CPK: Es una enzima que está presente en el cuerpo. Se encuentra predominantemente en el corazón, el cerebro y el músculo esquelético. Lactato deshidrogenasa ó LDH: La LDH cumple una función importante en la producción de energía por el cuerpo. Se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo, entre ellos, los de la sangre, el corazón, los riñones, el cerebro y los pulmones. Transaminasas o Aminotransferasas GOT o AST y GPT o ALT: Las transaminasas son enzimas que cumplen una importante función metabólica. Si sus niveles se elevan en sangre más de lo normal puede indicar algún problema de salud, sobre todo enfermedades del hígado. Fosfatasa Alcalina o Fal: mide los niveles de fosfatasa alcalina (FA) en la sangre. La FA es una enzima que está en todo el cuerpo, pero principalmente en el hígado, los huesos, los riñones y el aparato digestivo.

Amilasa: mide la cantidad de amilasa que hay en la sangre o en la orina. La amilasa es una enzima o proteína especial que ayuda a digerir los alimentos.

  1. ¿ De qué depende la especificidad de las enzimas? R//: La especificidad enzimática se refiere a la capacidad de cada enzima para diferenciar sustancias que tienen características semejantes (especificidad de sustrato) o para realizar una transformación concreta (especificidad de acción). La especificidad de sustrato es absoluta cuando un enzima sólo puede catalizar la transformación de una sustancia (en algunos casos sólo puede unirse a uno de los isómeros D o L de una misma sustancia, pero no a los dos). 4. Defina actividad de una enzima. ¿Cómo se determina? R//: Una enzima es una proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del metabolismo. Las enzimas actúan sobre las moléculas conocidas como sustratos y permiten el desarrollo de los diversos procesos celulares. Se puede determinar la actividad enzimática analizando: La aparición de algún producto. La desaparición del sustrato. La variación de un cofactor o de algún componente de la reacción. En definitiva, la actividad de una enzima se mide mediante la determinación de la cantidad de sustrato formado por unidad de tiempo, en condiciones exactamente definidas (pH, Tª) estrictamente controladas. 5. Explique. ¿cuál es la influencia en las variaciones de temperatura sobre las velocidades de reacción enzimáticas. Dibuje un gráfico de la velocidad de reacción en función de la temperatura explicando que pasa a baja temperatura y alta temperatura? R//: como toda reacción química, las reacciones catalizadas enzimáticamente siguen la regla de van t’Hoff, según la cual, por cada 10°C de aumento de temperatura, la velocidad de la reacción se duplica. No obstante, las enzimas, al ser proteínas o complejos de proteína y otras moléculas, tienen una temperatura optima a partir de la cual la molécula al desnaturalizarse pierda actividad. Esto se debe a que los cambios que se producen en la estructura terciaria de la molécula alteran el centro activo e impiden que enzimas y sustrato se acoplen. 6. Para la reacción A B se aplica el siguiente grafico. Con respecto a este calcule: a. La energía de activación en presencia y ausencia de enzima indicando la curva que corresponde a cada caso b. Qué tipo de información proporciona. c. ¿a qué se denomina una enzima michaeliana? R//: Es una macromolécula que funciona gracias a su unión con un sustrato, es decir, un catalizador que va a modificar la estructura del enzima favoreciendo

adición de cofactores, que son determinados iones minerales (magnesio, zinc, cobre, etc.). Coenzimas : Las moléculas orgánicas que actúan como cofactores se denominan coenzimas. Éstas se unen de manera temporal o permanente a la enzima en una zona bastante próxima al centro activo. Cuando la enzima es activada por una coenzima, el conjunto se denomina holoenzima, y cuando la inactiva, apoenzima.  Efecto de las concentraciones de enzima y de sustrato : Cuando la concentración de la enzima es constante, la velocidad aumenta hasta alcanzar un máximo (Vmax), aunque la concentración del sustrato siga aumentando.  Efectos de la temperatura y del pH Temperatura: Cada enzima tiene una temperatura óptima de actuación. Por debajo y por encima de esta temperatura, la enzima ralentiza la velocidad de la reacción enzimática. El pH: La actividad enzimática también viene regulada por el pH de la solución enzimática. El pH óptimo o intervalo de pH de cada enzima es diferente y cuando varía, la conformación de la enzima se altera, produciéndose un cambio en el estado de ionización de grupos del sitio activo y llegando a no ser funcional.

  1. Compare y contraste las características de los cuatro tipos de regulación como son: alosterismo, modificación covalente, ruptura proteolítica e isoenzimas.  R//: Interacciones alostéricas : La interacción alostérica es un mecanismo con el cual, una enzima puede activarse o inactivarse temporalmente. Estas interacciones sólo ocurren cuando las enzimas poseen al menos dos sitios de unión. Uno sería el centro activo y el otro, conocido como centro regulador, sería el sitio donde se une el efector alostérico.  Regulación por modificación covalente: La regulación covalente se produce por la unión covalente de un modulador a una enzima. Esta modificación covalente puede ser reversible cuando las enzimas modifican su función, uniéndose covalentemente a ciertas moléculas. (Fosfato, adenosina- monofosfato, ad.- difosfato, a grupos metilo.).  Por fijación a proteínas control: La proteína control bloquea la función de la enzima cuando se une a ella.  Regulación enzimática: La actividad enzimática puede regularse de diferentes maneras. Se ha visto hasta el momento, el efecto de los cofactores, la temperatura, el pH y la inhibición. 13. Explique el fundamento de los modelos concertado y secuencial para las enzimas alostéricas. R//: Modelo Concertado Todas las subunidades deben estar en la misma conformación (T o R). Todas deben cambiar al mismo tiempo. Modelo secuencial La unión del S induce un cambio conformacional de la forma T a R, aumentando los sitios disponibles para S.