Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller Bioquímica Carbohidratos, Ejercicios de Bioquímica

Taller de Bioquímica Metabolismo de Carbohidratos

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 13/11/2023

sofia-palacios-15
sofia-palacios-15 🇨🇴

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TAREA BIOQUÍMICA
MARIA SOFIA PALACIOS G
12/04/2023
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
A partir de sus conocimientos sobre las rutas más importantes en el metabolismo de los
carbohidratos, describa una situación en la cual la glucogenólisis se encuentre inactiva.
Identifique los puntos de control, que en la situación que describen, estarían favoreciendo
esta regulación, y cuál sería el estado de la gluconeogénesis, glucólisis y la glucogénesis.
Para justificar apóyense siempre en los puntos de control de las rutas anteriormente
mencionadas.
Caso: Poco después de una hora de haber comido un dulce y helado, sin comer nada más
antes, el organismo de Sofía empieza el proceso de glucogénesis debido a las grandes
cantidades de glucosa presentes en el dulce y el helado.
Se debe tener en cuenta los altos niveles de glucosa en sangre que se genera en el
organismo de Sofía, la glucólisis estaría activa de primera mano puesto que es la primera
ruta metabólica que se encarga de procesar la glucosa, al poseer altos niveles de esta.
Sin embargo, habrá un punto en el que la necesidad energética estará cumplida y el ATP
inhibiría a la fosfofructoquinasa, dónde se cambia el equilibrio de la reacción y favoreciendo
la generación de glucosa-6-fosfato que al estar en exceso se dejaría de producir puesto que
inhibe alostéricamente la hexoquinasa y se desvía a glucogénesis.
Los niveles altos de glucosa en sangre y de insulina , explican la activación de la glucógeno
sintasa, que inicia su actividad con la isomerización de glucosa-6-fosfato a una con el
fosfato en el primer carbono, por lo que activa la gluconeogénesis y termina
desfavoreciendo a la glucógeno fosforilasa de la glucogenólisis. Por esta alta concentración
de insulina, la gluconeogénesis se ve desactivada, ya que la insulina mediante la
fosfoproteína fosfatasa desfosforila a través de hidrólisis a la fosfofructoquinasa 2,
permitiendo que el dominio quinasa domine al dominio fosfatasa, logrando que esta enzima
comience a fosforilar a la fructosa-6-fosfato en fructosa-2,6-bifosfato, el cual es el activador
alostérico de la fosfofructoquinasa 1, enzima que participa en la glucólisis por lo que
estimula a esta reacción, que al no haber más necesidad de ATP se ve inhibida así que
últimamente termina estimulando a la glucogénesis

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller Bioquímica Carbohidratos y más Ejercicios en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

TAREA BIOQUÍMICA

MARIA SOFIA PALACIOS G

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

A partir de sus conocimientos sobre las rutas más importantes en el metabolismo de los carbohidratos, describa una situación en la cual la glucogenólisis se encuentre inactiva. Identifique los puntos de control, que en la situación que describen, estarían favoreciendo esta regulación, y cuál sería el estado de la gluconeogénesis, glucólisis y la glucogénesis. Para justificar apóyense siempre en los puntos de control de las rutas anteriormente mencionadas. Caso: Poco después de una hora de haber comido un dulce y helado, sin comer nada más antes, el organismo de Sofía empieza el proceso de glucogénesis debido a las grandes cantidades de glucosa presentes en el dulce y el helado. Se debe tener en cuenta los altos niveles de glucosa en sangre que se genera en el organismo de Sofía, la glucólisis estaría activa de primera mano puesto que es la primera ruta metabólica que se encarga de procesar la glucosa, al poseer altos niveles de esta. Sin embargo, habrá un punto en el que la necesidad energética estará cumplida y el ATP inhibiría a la fosfofructoquinasa, dónde se cambia el equilibrio de la reacción y favoreciendo la generación de glucosa-6-fosfato que al estar en exceso se dejaría de producir puesto que inhibe alostéricamente la hexoquinasa y se desvía a glucogénesis. Los niveles altos de glucosa en sangre y de insulina , explican la activación de la glucógeno sintasa, que inicia su actividad con la isomerización de glucosa-6-fosfato a una con el fosfato en el primer carbono, por lo que activa la gluconeogénesis y termina desfavoreciendo a la glucógeno fosforilasa de la glucogenólisis. Por esta alta concentración de insulina, la gluconeogénesis se ve desactivada, ya que la insulina mediante la fosfoproteína fosfatasa desfosforila a través de hidrólisis a la fosfofructoquinasa 2, permitiendo que el dominio quinasa domine al dominio fosfatasa, logrando que esta enzima comience a fosforilar a la fructosa-6-fosfato en fructosa-2,6-bifosfato, el cual es el activador alostérico de la fosfofructoquinasa 1, enzima que participa en la glucólisis por lo que estimula a esta reacción, que al no haber más necesidad de ATP se ve inhibida así que últimamente termina estimulando a la glucogénesis