Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de Derecho Laboral: Acoso Laboral en Colombia, Ejercicios de Derecho Laboral

Taller de Acoso Laboral, conforme a la Ley de esta

Tipo: Ejercicios

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/08/2021

Tinadelosangeles
Tinadelosangeles 🇨🇴

3

(2)

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER DERECHO LABORAL INDIVIDUAL
MODULO LABORAL
1. Defina con sus palabras el acoso laboral
Teniendo en cuenta el contexto social y la normatividad vigente, el acoso laboral lo defino personalmente como una
conducta o comportamiento persistente y excesivo sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, compañero
o subalterno en el que infunde miedo, temeridad, angustia y genera incluso perjuicios para la persona que lo padece.
2. ¿Cuáles son las modalidades de acoso laboral y de un ejemplo de ellas?
Conforme al art 2 de la Ley 1010 de 2006 en el que se establece el acoso laboral, se indican las siguientes modalidades de
acoso laboral:
Maltrato laboral. Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se
desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los
derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo
comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo
laboral. Ejemplo: Agredir físicamente a un trabajador por motivo de una inconformidad laboral.
Persecución laboral: toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito
de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y cambios
permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral. Ejemplo: Un cargo excesivo de funciones a una
trabajadora para que esta se canse de su cargo y renuncie a la empresa.
Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, edad, origen familiar o nacional, credo religioso,
preferencia política o situación social que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral. Ejemplo: Expresarse
de manera burlona de la religión que practica un trabajador o de su credo religioso
Entorpecimiento laboral: toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla
con perjuicio para el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación,
ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información,
el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos. Ejemplo: Cuando el jefe del departamento de Recursos Humanos
se niega a suministrar documentos a su subordinada
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de Derecho Laboral: Acoso Laboral en Colombia y más Ejercicios en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

TALLER DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

MODULO LABORAL

1. Defina con sus palabras el acoso laboral Teniendo en cuenta el contexto social y la normatividad vigente, el acoso laboral lo defino personalmente como una conducta o comportamiento persistente y excesivo sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, compañero o subalterno en el que infunde miedo, temeridad, angustia y genera incluso perjuicios para la persona que lo padece. 2. ¿Cuáles son las modalidades de acoso laboral y de un ejemplo de ellas? Conforme al art 2 de la Ley 1010 de 2006 en el que se establece el acoso laboral, se indican las siguientes modalidades de acoso laboral:

  • Maltrato laboral. Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral. Ejemplo: Agredir físicamente a un trabajador por motivo de una inconformidad laboral.
  • Persecución laboral: toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral. Ejemplo: Un cargo excesivo de funciones a una trabajadora para que esta se canse de su cargo y renuncie a la empresa.
  • Discriminación laboral : Todo trato diferenciado por razones de raza, género, edad, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral. Ejemplo: Expresarse de manera burlona de la religión que practica un trabajador o de su credo religioso
  • Entorpecimiento laboral: toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos. Ejemplo: Cuando el jefe del departamento de Recursos Humanos se niega a suministrar documentos a su subordinada
  • Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador. Ejemplo: El jefe le asigna funciones de menor rango a un trabajador por que cree que este no tiene las capacidades para tratar otras funciones
  • Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajador. Ejemplo: El empleador que manda a su trabajador a cumplir sus funciones sin los requisitos mínimos de protección y seguridad establecidos para ejercer ese cargo. 3. Línea de tiempo de normatividad en materia de acoso laboral

SENTENCIA T-

(Hostigamiento

en las

relaciones

laborales)

SENTENCIA T-

013 DE 1999

(Dignidad del

trabajador)

SENTENCIA T-

170 DE 1999

(Hostigamiento

relacionado con

el derecho de

asociacion)

LEY 1010 DE

2016 (LEY QUE

REGULA EL

ACOSO

LABORAL)

g) las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público; g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución. h) La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona; h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 á 57 del C.S.T, así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículo 59 y 60 del mismo Código. i)La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa; i)Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en los reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo. j) La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente establecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados; j) La exigencia de cumplir con las obligaciones, deberes y prohibiciones de que trata la legislación disciplinaria aplicable a los servidores públicos. k) El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laborales; l) La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor;

m) La negativa claramente injustificada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos; n) El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

5. Realizar un cuadro comparativo entre las circunstancias agravantes y atenuantes de acoso laboral CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES (ART 3) CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES (ART 4) a) Haber observado buena conducta anterior. a) Reiteración de la conducta; b) Obrar en estado de emoción o pasión excusable, o temor intenso, o en estado de ira e intenso dolor. b) Cuando exista concurrencia de causales; c) Procurar voluntariamente, después de realizada la conducta, disminuir o anular sus consecuencias. c) Realizar la conducta por motivo abyecto, fútil o mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria, d) Reparar, discrecionalmente, el daño ocasionado, aunque no sea en forma total. d) Mediante ocultamiento, o aprovechando las condiciones de tiempo, modo y lugar, que dificulten la defensa del ofendido, o la identificación del autor partícipe;

términos conminará preventivamente al empleador para que ponga en marcha los procedimientos confidenciales referidos en el numeral 1 de este artículo y programe actividades pedagógicas o terapias grupales de mejoramiento de las relaciones entre quienes comparten una relación laboral dentro de una empresa. Para adoptar esta medida se escuchará a la parte denunciada.

  1. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el artículo 2o de la presente ley podrá solicitar la intervención de una institución de conciliación autorizada legalmente a fin de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral. 7. Por medio de un flujograma estructure el procedimiento sancionatorio en materia de acoso laboral SANCION COMPETENCIA DE LOS JUECES DEL TRABAJO
  • Se cita a audiencia (30 dias siguientes a la presentacion de la solicitud o queja) NOTIFICACION PERSONAL
  • Se notidica personalmente al acusado de acoso laboral y al empleador que lo haya tolerado (5 dias siguientes al recibo de solicitud o queja) PRUEBAS
  • Se practican antes de la audiencia o dentro de ella. DECISION
  • Se profiere al finalizar la audiencia, a la cual solo podran asistir las partes, los testigos y peritos. RECURSO DE APELACION
  • Contra la sentencia que ponga fin a la decision, procede el recurso de apleacion que sera resuelto a los 30 dias siguientes de su interposicion.

8. Termino de caducidad en acciones derivadas de acoso laboral Conforme al Art 18 de la Ley 1010 de 2006, el termino de caducidad para las acciones derivadas de acoso laboral caducaran 6 meses después de la fecha en que hayan ocurrido las conductas anteriormente establecidas en la presente ley. 9. Explique el tratamiento sancionatorio en acoso laboral Conforme al Art 10 de la Ley que establece el acoso laboral, el tratamiento sancionatorio procede de la siguiente manera: 1. Como falta disciplinaria gravísima en el Código Disciplinario Único, cuando su autor sea un servidor público. 2. Como terminación del contrato de trabajo sin justa causa, cuando haya dado lugar a la renuncia o el abandono del trabajo por parte del trabajador regido por el Código Sustantivo del Trabajo. En tal caso procede la indemnización en los términos del artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo. 3. Con sanción de multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales para la persona que lo realice y para el empleador que lo tolere. 4. Con la obligación de pagar a las Empresas Prestadoras de Salud y las Aseguradoras de riesgos profesionales el cincuenta por ciento (50%) del costo del tratamiento de enfermedades profesionales, alteraciones de salud y demás secuelas originadas en el acoso laboral. Esta obligación corre por cuenta del empleador que haya ocasionado el acoso laboral o lo haya tolerado, sin perjuicio a la atención oportuna y debida al trabajador afectado antes de que la autoridad competente dictamine si su enfermedad ha sido como consecuencia del acoso laboral, y sin perjuicio de las demás acciones consagradas en las normas de seguridad social para las entidades administradoras frente a los empleadores. 5. Con la presunción de justa causa de terminación del contrato de trabajo por parte del trabajador, particular y exoneración del pago de preaviso en caso de renuncia o retiro del trabajo. 6. Como justa causa de terminación o no renovación del contrato de trabajo, según la gravedad de los hechos, cuando el acoso laboral sea ejercido por un compañero de trabajo o un subalterno