Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de Probabilidad para la Salud, Ejercicios de Bioestadística

Trabajo de tablas de contingencia

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 23/09/2023

esmeralda-barragan-1
esmeralda-barragan-1 🇨🇴

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROBLEMAS
1. Situación: A continuación, se presenta una tabla que determina la forma de arco maxilar
de 36 pacientes con paladar hendido usando la técnica MBT@ oval, triangular y cuadrada
GENERO OVOIDE(O) TRIANGULAR(T) CUADRADA (C) TOTAL
HOMBRES(H) 0,1944 0,3611 0,1111 0,6666
MUJERES (M) 0,1388 0,1111 0,0833 0,3333
TOTAL 0,3333 0,4722 0,1944 1
a. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad que se hombre?
P(H)= 0,6666
b. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga forma triangular?
P(T)= 0,4722
c. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga forma cuadrada?
P(C)= 0,1944
d. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga forma triangular y
sea mujer?
P(TnM)= 0,1111
e. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga forma ovoide y
sea hombre?
P(OnH)= 0,1944
f. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga forma triangular, ó,
sea mujer?
P(TUM)= P(T) + P(M) - P(TnM)
P(TUM)= 0,4722 + 0,3333 - 0,1111
P(TUM)= 0,6944
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de Probabilidad para la Salud y más Ejercicios en PDF de Bioestadística solo en Docsity!

PROBLEMAS

  1. Situación: A continuación, se presenta una tabla que determina la forma de arco maxilar de 36 pacientes con paladar hendido usando la técnica MBT@ oval, triangular y cuadrada GENERO OVOIDE(O) TRIANGULAR(T) CUADRADA (C) TOTAL HOMBRES(H) 0,1944 0,3611 0,1111 0, MUJERES (M) 0,1388 0,1111 0,0833 0, TOTAL 0,3333 0,4722 0,1944 1 a. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad que se hombre? P(H)= 0, b. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga forma triangular? P(T)= 0, c. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga forma cuadrada? P(C)= 0, d. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga forma triangular y sea mujer?

P(TnM)= 0,

e. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga forma ovoide y sea hombre?

P(OnH)= 0,

f. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga forma triangular, ó, sea mujer?

P(TUM)= P(T) + P(M) - P(TnM)

P(TUM)= 0,4722 + 0,3333 - 0,

P(TUM)= 0,

g. Si se selecciona un paciente al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que sea hombre, o tenga forma cuadrada?

P(HUC)= P(H) + P(C) – P(HnC)

P(HUC)= 0,6666 + 0,1944 – 0,

P(HUC)= 0,

  1. Un grupo de 350 individuos se clasifican según dos criterios: Raza (A, B, o C) y número de piezas dentarias que le faltan (0, 1, 2). 0 1 2 TOTAL A 20 40 40 100 B 120 60 20 200 C 10 30 10 50 TOTAL 150 130 70 350 0 1 2 TOTAL A 0,0571 0,1142 0,1142 0, B 0,3428 0,1714 0,0571 0, C 0,0285 0,0857 0,0285 0, TOTAL 0,4285 0,3714 0,2 1 A. ¿Qué probabilidad de individuos son de raza A? P(A)= 0, B. ¿Qué probabilidad de individuos son de raza A y no ha perdido una pieza dental?

P(An0)= 0,

C. ¿Qué probabilidad de individuos han perdido dos piezas y sea de raza C?

P(2nC)= 0,

D. ¿Qué probabilidad de individuos son de raza B o hayan perdido una pieza?

P(BU1)= P(B) + P(1) – P(Bn1)

P(BU1)= 0,5714 + 0,3714 – 0,

P(BU1)= 0,

F. Entre los enfermos con Lesión Benigna. ¿Qué probabilidad de ellos tuvieron diagnóstico correcto? P(B/C)=

G. ¿Tener Lesión Maligna en el pronóstico modifica el riesgo de hacer el diagnóstico incorrecto? P(M/I)=

4-Para saber si en un grupo de 43 individuos hay relación entre la práctica de deporte (Sí/No) y la dieta predominante (proteínas, lípidos o hidratos) se recoge los datos en la siguiente tabla. DEPORTE DIETA TOTAL PROTEINAS (P) LIPIDOS (L) HIDRATOS (H) SI (S) 0,0697 0,2790 0,1162 0, NO (N) 0,2558 0,1627 0,1162 0, TOTAL 0,3255 0,4418 0,2325 1 A. ¿Qué probabilidad de individuos que practican deporte tuvieron lípidos en la dieta? P(S/L)=

B. ¿Qué probabilidad de individuos que presentan proteínas en su dieta practican deporte? P(P/S)=

C. Entre los individuos que no practican deporte. ¿Qué probabilidad de ellos tienen hidratos en su dieta? P(N/H)=

  1. Para estudiar la relación entre el género (varón = V y mujer = H) y evolución clínica (muerte = M, secuela = S, y curación = C) en cierta enfermedad, se evalúan estas dos variables en un conjunto de 20 enfermos: V – S V – C H – M V – S V – C H – C V - C H – S H – M V – M V – C V – C H – S H– M V – C H – M V – C V – C V – C H – C A. Completa las tablas de conjunta y marginales EVOLUCION CLINICA TOTAL M S C VARON (V) 1 2 9 12 MUJER (H) 4 2 2 8 TOTAL 5 4 11 20 EVOLUCION CLINICA TOTAL M S C VARON (V) 0,05 0,1 0,45 0, MUJER (H) 0,2 0,1 0,1 0, TOTAL 0,25 0,2 0,55 1 B. ¿Qué probabilidad de enfermos de género V o tuvieron una evolución S? P(VUS)=

C. ¿Qué probabilidad de enfermos con evolución C son de género H? P(C/H)=

D. Entre los enfermos de género V. ¿Qué probabilidad de ellos tuvieron evolución M. P(V/M)=