







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
redaccion de textos tarea academica
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Criterio Definición del criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial Cohesión Evalúa la relación lógica entre las ideas que se explicitan mediante los mecanismos de cohesión (conectores, referentes y signos de puntuación: punto seguido y punto aparte). Las ideas presentan una relación lógica entre ellas a través del uso adecuado de referentes, conectores y signos de puntuación, (punto seguido y punto aparte), lo cual favorece la comprensión del texto Las ideas presentan una relación lógica entre ellas a través del uso adecuado de referentes y conectores aunque presentan dificultades para relacionar algunas ideas con los signos de puntuación (punto seguido y punto aparte), sin afectar la comprensión del texto. Las ideas presentan una relación lógica entre ellas, aunque presentan dificultades en el uso de referentes o conectores o de signos de puntuación (punto seguido y punto aparte), lo cual afecta la comprensión del texto. Las ideas presentan una relación lógica entre ellas, aunque presentan dificultades en el uso de referentes conectores y signos de puntuación (punto seguido y punto aparte), lo cual afecta seriamente la comprensión del texto. 3 2 1 0. Adecuación gramatical Evalúa que las oraciones posean sentido completo y que respeten la normativa gramatical propia de un texto académico. Todas las oraciones poseen sentido completo y son gramaticalmente correctas, facilitando la comprensión del texto. Todas las oraciones poseen sentido completo y la mayor parte de ellas son gramaticalmente correctas, sin afectar la comprensión del texto. La mayor cantidad de las oraciones poseen sentido completo o son gramaticalmente correctas, afectando parcialmente la comprensión del texto. La menor cantidad de las oraciones poseen sentido completo y/o son gramaticalmente correctas, afectando totalmente la comprensión del texto. 3 2 1 0.
Solidez en el desarrollo del tema propuesto Evalúa el desarrollo exhaustivo y detallado de la información consignada en el texto La información desarrolla el tema propuesto presentando explicaciones precisas. Además, presenta más de uno de los siguientes elementos: ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc., que reflejan el análisis de su aprendizaje. La información desarrolla el tema propuesto presentando explicaciones generales. Además, presenta más de uno de los siguientes elementos: ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc., que reflejan el análisis de su aprendizaje. La información desarrolla el tema propuesto presentando explicaciones generales. Además, presenta solo uno de los siguientes elementos: ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc., que reflejan el análisis de su aprendizaje. La información desarrolla el tema propuesto presentando explicaciones generales o básicas del tema, sin tomar en cuenta el análisis de su aprendizaje. 4 3 2 1 Propiedad léxica Evalúa el uso del léxico apropiado a la situación comunicativa, el cual debe ser preciso y variado. El léxico es apropiado a la situación comunicativa, preciso y variado. El léxico es apropiado a la situación comunicativa, además, es variado. Sin embargo, no es preciso (no utiliza términos propios del tema). El léxico es inapropiado a la situación comunicativa, presenta vaguedad o imprecisión léxica (no es preciso). 2 1.5 1 Criterio Definición del criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial Puntuación normativa Evalúa el uso de los signos de puntuación (coma, comillas, punto y coma y dos puntos) según la normativa vigente. El texto presenta hasta 4 errores de puntuación (coma, comillas, punto y coma, dos puntos, etc.) diferentes. El texto presenta hasta 6 errores de puntuación (coma, comillas, punto y coma, dos puntos, etc.) diferentes. El texto presenta hasta 8 errores de puntuación (coma, comillas, punto y coma, dos puntos, etc.) diferentes. El texto presenta 9 o más errores de puntuación (coma, comillas, punto y coma, dos puntos, etc.) diferentes. 0 - 0.5 - 1 - 1.
¿Garantiza la Ley 30681 el derecho a la salud en el Perú? INTRODUCCIÓN: 1.1. Contextualización: El acceso al derecho a la salud es una garantía fundamental que debe estar al alcance de todos los peruanos, sin distinción de condición económica o lugar de residencia. En este contexto, la Ley N.º 30681 regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados en el Perú, estableciendo un marco legal para su prescripción, cultivo, producción y comercialización con fines terapéuticos. Sin embargo, su aplicación ha generado debates sobre si realmente garantiza un acceso justo, equitativo y efectivo para todos los ciudadanos. 1.2. Controversia: ¿Considera usted que la Ley 30681 que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados garantiza adecuadamente el derecho a la salud que deben tener todos los peruanos? 1.3. Tesis: Considero que la Ley 30681 que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados no garantiza adecuadamente el derecho a la salud de todos los peruanos, debido
a las barreras de acceso y las limitaciones estructurales que afectan principalmente a las poblaciones vulnerables. 1.4. Anticipación: A continuación, presentare los argumentos que sustentan mi postura. 2.DESARROLLO: La Ley 30681, a pesar de ser un paso importante en la regulación del uso medicinal del cannabis en el Perú, no está logrando cumplir con su objetivo de garantizar el acceso equitativo al derecho a la salud. Las desigualdades sociales, la centralización de los servicios, y la falta de claridad legal son elementos que limitan su aplicación efectiva. 2.1. Existe una marcada desigualdad en el acceso al cannabis medicinal debido a la concentración del producto en zonas urbanas, especialmente en Lima, y a los altos costos de los tratamientos, lo cual excluye a gran parte de la población rural y de bajos recursos. El Decreto Supremo N.º 004- 2023 - SA establece procedimientos técnicos para la producción y venta del cannabis medicinal, pero no considera de forma efectiva las limitaciones socioeconómicas de los pacientes. Además, según DIGEMID, de los 55 establecimientos licenciados para vender cannabis medicinal, ninguno se encuentra en el ámbito público fuera de Lima. Esto obliga a muchos pacientes a recurrir al mercado informal, exponiéndose a riesgos legales y sanitarios. 2.2. La burocracia y la falta de claridad legal en torno al autocultivo terapéutico también obstaculizan el acceso a una opción más directa y económica para los pacientes. Aunque el autocultivo está permitido bajo ciertas condiciones, muchos pacientes son criminalizados por cultivar su propia medicina debido a la ambigüedad de la normativa y al desconocimiento de
S10: Redacta la versión preliminar del texto argumentativo Uso del Cannabis Medicinal en el Perú En la actualidad, la medicina alternativa ha cobrado relevancia como respuesta a las limitaciones de la medicina tradicional. En este contexto, el uso del cannabis con fines terapéuticos ha generado un amplio debate en el Perú. Desde la promulgación de la Ley 30681, se buscó regular el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados, posicionando al Estado como garante del acceso seguro a estos productos. Sin embargo, la implementación de dicha ley ha evidenciado profundas barreras estructurales que limitan su eficacia y equidad. ¿Considero que la Ley 30681 garantiza adecuadamente el derecho a la salud que deben tener todos los peruanos? No. Considero que esta normativa, si bien representa un avance legal, no garantiza de forma adecuada el acceso al cannabis medicinal , especialmente para las poblaciones más vulnerables del país. A continuación, presento los argumentos que respaldan esta posición. En primer lugar, existe una marcada desigualdad en el acceso al cannabis medicinal. Aunque la ley contempla su uso con fines terapéuticos, la realidad muestra que los establecimientos licenciados para la venta se concentran casi exclusivamente en Lima , dejando a las regiones rurales y de bajos recursos sin opciones accesibles. Según la DIGEMID, de los 55 puntos de dispensación autorizados, ninguno pertenece al ámbito público fuera de la capital. Esto obliga a muchos pacientes a trasladarse grandes distancias o a recurrir al mercado
informal, poniendo en riesgo su salud y su seguridad jurídica. Esta centralización del acceso contradice el principio de equidad en salud establecido por la Constitución peruana. En segundo lugar, la ley presenta una gran burocracia y ambigüedad legal respecto al autocultivo de cannabis con fines terapéuticos. Aunque está permitido bajo ciertas condiciones, la falta de claridad normativa ha generado casos de criminalización injusta hacia pacientes que optan por esta alternativa más económica. Un ejemplo claro es el de Diana Caya Mallma , detenida por cultivar cannabis para tratar sus dolencias, a pesar de contar con sustento médico. Este caso evidencia cómo la falta de protocolos claros y de capacitación adecuada en las autoridades impide que los ciudadanos ejerzan su derecho a la salud de forma digna y segura. En conclusión, la Ley 30681 no garantiza adecuadamente el derecho a la salud de todos los peruanos , debido a las barreras estructurales que restringen el acceso real y equitativo al cannabis medicinal. Si bien es un paso importante en materia de salud pública, aún queda mucho por avanzar en la descentralización de los servicios y en el respeto de los derechos de los pacientes que optan por tratamientos alternativos. Se recomienda que el Estado revise y mejore la normativa vigente , garantizando una implementación más humana, inclusiva y accesible para todos los sectores de la población, especialmente los más vulnerables.