Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

T4 final metodología de la investigación, Exámenes de Métodos Matemáticos

Examen t4 metodología de la investigación

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 05/07/2025

adrian-lozano-13
adrian-lozano-13 🇦🇷

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVALUACIÓN FINAL
“TEMA: “Pscología del tránsito y seguridad vial”
“TÍTULO Influencia de factores psicológicos y sociales
en la seguridad vial de jóvenes conductores”
Docente:
María Jeanette Ramos Cavero
Estudiantes:
Yudith dianela izquierdo Yupanqui –
ingeniería de minas
Llanos Coronado Karin – Arquitectura
Apellidos y nombres – carrera
Apellidos y nombres – carrera
Número de grupo: 16
Código de clase: 1530
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga T4 final metodología de la investigación y más Exámenes en PDF de Métodos Matemáticos solo en Docsity!

EVALUACIÓN FINAL

“TEMA: “Pscología del tránsito y seguridad vial”

“TÍTULO “ Influencia de factores psicológicos y sociales

en la seguridad vial de jóvenes conductores”

Docente:

● María Jeanette Ramos Cavero

Estudiantes:

● Yudith dianela izquierdo Yupanqui –

ingeniería de minas

● Llanos Coronado Karin – Arquitectura

● Apellidos y nombres – carrera

● Apellidos y nombres – carrera

Número de grupo: 16

Código de clase: 1530

MATRIZ DE SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

TEMA DE

INVESTIGAC

IÓN

PROPÓSITO DE

LA

INVESTIGACIÓ

N

TÍTULO DEL

ARTÍCULO DE

INVESTIGACIÓN

INFORMACIÓN SELECCIONADA RELACIÓN Y COMPARACIÓN

DE INFORMACIÓN

LINK

Psicología del tránsito y seguridad vial Conocer los comportamientos que causan los accidentes de tránsito 70% de conductores admite usar el celular mientras conduce: Distracciones y exceso de velocidad son las principales causas de accidentes de tránsito Tenemos que estudiar, regular y fiscalizar otros factores como el cansancio, el estrés y la velocidad excesiva, que son igual de peligrosos. Es necesario trabajar de manera integral y cooperativa para ofrecer soluciones que promuevan hábitos de conducción más seguros Coincide con estudios que destacan factores humanos como distracción, estrés y velocidad como causas clave de accidentes. Refuerza la necesidad de intervenciones integrales, como proponen el MTC (2025) y otros autores. https://www. proquest.com /docview/ 1783680/F 121E659AC 460PQ/9? accountid= 937 Evaluación del impacto del Curso de Seguridad Vial para Conductores (CSVC) en Perú. Determinar la efectividad del CSVC en la reducción de infracciones de tránsito y la mejora de la seguridad vial, a través de un análisis experimental basado en datos reales de Lima y Callao. Evaluación de Impacto del Curso de Seguridad Vial para Conductores sobre las infracciones vinculadas a siniestros viales Hallazgo de un posible "incentivo perverso" en conductores jóvenes (18- años), quienes mostraron un incremento en infracciones vinculadas a siniestros tras la reducción de puntos Se recomienda evaluar de manera crítica el mecanismo de reducción de puntos, especialmente en el caso de conductores jóvenes, ya que la posibilidad de que estos incentiven comportamientos de riesgo podría contrarrestar los objetivos del curso. Resulta crucial implementar estrategias complementarias, como campañas de concientización y módulos específicos de refuerzo en seguridad vial, dirigidas a este segmento. Este estudio coincide con otras investigaciones que resaltan la eficacia de la formación y educación vial para mejorar conductas. Sin embargo, advierte que jóvenes presentan mayores desafíos, lo que concuerda con hallazgos del CDC (2020) y estudios sobre impulsividad y baja percepción de riesgo en conductores jóvenes. La modalidad presencial fue más efectiva que la virtual, resaltando la importancia de la interacción directa y refuerzo conductual. https:// www.gob.pe/ institucion/ mtc/ noticias/ 1135929- mtc-presenta- evaluacion- de-impacto- del-curso-de- seguridad- vial-para- conductores- en-peru

Factores de riesgo asociados a los accidentes de tránsito en adolescentes conductores en EE.UU. Identificar los principales factores que aumentan el riesgo de accidentes de tránsito entre conductores adolescentes para diseñar estrategias preventivas basadas en evidencia. Factores de riesgo para conductores adolescentes La tasa de accidentes mortales nocturnos entre conductores adolescentes (de 16– años) es aproximadamente tres veces mayor que la de los conductores adultos (de 30–59 años) por milla recorrida. Los adolescentes tienen más probabilidades que los conductores mayores de subestimar o no ser capaces de reconocer situaciones peligrosas. Los adolescentes también tienen más probabilidades que los adultos de cometer errores críticos que pueden provocar accidentes graves La distracción afecta negativamente al rendimiento de conducción de todos los conductores, pero puede ser especialmente peligroso para los conductores jóvenes e inexpertos. Los factores de riesgo se intensifican cuando se combinan (por ejemplo, alcohol y no usar cinturón). El riesgo es mayor al conducir de noche o fines de semana. Las tasas de accidentes son más altas en varones adolescentes y durante los primeros meses tras obtener la licencia. Estos hallazgos permiten establecer políticas de prevención más efectivas. https:// www.cdc.gov /teen- drivers/risk- factors/ index.html? utm_source Adaptación y validación de una escala de hábitos de conducción temeraria en jóvenes conductores chinos. Validar psicométricamente la escala RDHS (Reckless Driving Habits Scale) en jóvenes conductores chinos y explorar su relación con rasgos de personalidad y antecedentes de accidentes o infracciones. Adaptation and validity of the reckless driving habits scale in young Chinese drivers Este estudio encontró que los conductores jóvenes propensos a infracciones de tránsito y accidentes exhiben niveles más altos de comportamiento de conducción imprudente Los jóvenes con mayores niveles de conducción temeraria presentaron más infracciones y accidentes. El estudio valida la utilidad del RDHS adaptado y destaca la importancia de los rasgos psicológicos en la prevención de accidentes en jóvenes conductores chinos. https://www. sciencedirect. com/science/ article/abs/pii /S 3000104 Estado y Analizar Revisión de la Se revisaron 32 artículos; predominan Revela escasa producción científica https://

evolución de la investigación en psicología del tránsito y seguridad vial en revistas científicas de Iberoamérica. sistemáticamente la literatura científica publicada entre 2001 y 2016 sobre psicología del tránsito y seguridad vial en revistas indexadas a RedALyC. literatura en psicología del tránsito y la seguridad vial (2001-2016) estudios empíricos de instituciones españolas sobre actitudes, comportamientos de riesgo, diferencias individuales y autoprotección en adultos conductores. latinoamericana en el área; refuerza la necesidad de promover políticas públicas basadas en evidencia e incrementar la investigación local en seguridad vial. repositorio.u pn.edu.pe/ bitstream/ handle/ 11537/13355/ Revisi %C3%B3n %20de%20la %20literatura %20en %20psicolog %C3%ADa %20del%20tr %C3%A1nsit o%20y%20la %20segurida d %20vial.pdf? sequence=1& utm_source Factores que predicen la intención y comportamient o de exceso de velocidad en jóvenes conductores. Evaluar, a lo largo de tres meses, qué variables individuales y sociales predicen la intención de los jóvenes de exceder los límites de velocidad y su comportamiento real. Understanding the predictors of young drivers' speeding intention and behaviour in a three-month longitudinal study El comportamiento pasado, la baja autoeficacia y la sensibilidad a la recompensa fueron los principales predictores de exceso de velocidad; el modelo ASSM explicó el 73 % de la intención de respetar los límites de velocidad. Amplía modelos previos como la Teoría del Comportamiento Planificado al incluir factores como normas de pares, impulsividad y percepción del riesgo; destaca la importancia del historial de conducta y variables psicológicas para predecir futuras infracciones. https:// www.science direct.com/ science/ article/abs/ pii/ S 316791? utm_source Relación entre la impulsividad Comparar actitudes hacia la A Study of Attitude of Youth and Adults Los adultos mostraron actitudes más positivas y menor impulsividad que los Confirma hallazgos de estudios similares: los jóvenes tienden a https:// irt.shodhsaga

vial y la prevención de accidentes. intervenciones psicológicas que mejoren la seguridad en el tránsito. institucional para reducir riesgos. en la siniestralidad vial y destaca su papel creciente ante nuevas tecnologías.

Psicologia- del-trafico-y- de-la- seguridad- vial.pdf? utm_source Psicología del tránsito y seguridad vial: comportamient o humano en la conducción Analizar los factores psicológicos que influyen en la seguridad vial y proponer aplicaciones educativas y preventivas para mejorar la conducta de los conductores. Psicología del tránsito y seguridad vial: comportamiento humano en la conducción El artículo aborda percepción del riesgo, atención, emociones, personalidad, valores y estrés en la conducción; promueve aplicar la psicología vial en educación, evaluación e intervención. Complementa estudios empíricos al centrarse en fundamentos psicológicos y aplicaciones prácticas para la formación, evaluación y reeducación de conductores. https:// colegiodepsic ologossj.com .ar/ psicologia- del-transito- y-seguridad- vial/? utm_source Psicología de la seguridad vial y el rol del psicólogo en la prevención de la accidentalidad. Explorar el papel del psicólogo en la prevención, evaluación y atención de la accidentalidad vial, desde una perspectiva educativa y conductual. Psicología de la Seguridad Vial La entrevista destaca que los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años; se propone incluir evaluaciones psicológicas en el proceso de obtención de licencias y se conceptualiza la seguridad vial en cinco niveles (hasta seguridad vial quinaria). Amplía la visión tradicional sobre seguridad vial al integrar factores psicológicos como ansiedad, conducta y atención; complementa estudios cuantitativos con un enfoque preventivo desde la psicología clínica y educativa. https:// www.uliberta dores.edu.co/ entrevista- alexander- ramirez/? utm_source Actitudes y comportamient os sobre seguridad vial Identificar actitudes sociales frente al riesgo y comportamientos Jóvenes y Seguridad Vial Encuesta a cerca de 2.000 jóvenes de 18 a 29 años; analiza actitudes, conciencia del riesgo, impacto de campañas y cambios en los hábitos de conducción. Refuerza hallazgos de otros estudios al mostrar una mejora en la responsabilidad vial juvenil; aporta comparativa internacional entre https:// www.fundaci onmapfre.org /

en jóvenes de 18 a 29 años. viales en jóvenes de España y Latinoamérica. España y Latinoamérica. publicaciones /todas/ estudio- jovenes- seguridad- vial/? utm_source Actitudes protectoras y de riesgo relacionadas con la seguridad vial Determinar el nivel de actitudes protectoras hacia la seguridad vial en conductores “Actitudes protectoras relacionadas con la seguridad vial en conductores de Villavicencio (Colombia)” Conductores hombres, de taxis o camionetas y con menor educación mostraron más conductas de riesgo; las mujeres y personas con estudios superiores presentaron actitudes más protectoras. Coincide con estudios previos sobre mayor riesgo en jóvenes y hombres; reafirma que mujeres y personas casadas tienden a ser más prudentes al conducir. http:// www.scielo.o rg.co/ scielo.php? script=sci_art text&pid=S 794- 99982021000 200002 Seguridad vial y comportamient os de riesgo en jóvenes españoles. Analizar percepciones, prácticas y actitudes de jóvenes de 15 a 29 años frente a la conducción y la seguridad vial. Jóvenes y seguridad vial. Informe de resultados Encuesta a 1.000 jóvenes españoles; se exploran prácticas de riesgo, factores de protección, perfiles de conducción y significados atribuidos a la seguridad vial. Aporta una visión sociocultural desde Europa que complementa estudios latinoamericanos; destaca la importancia de los imaginarios juveniles y actitudes frente a la conducción. https:// www.centror einasofia.org/ publicacion/ jovenes-y- seguridad- vial/

cinturón de seguridad, el uso de teléfono móvil y la conducción con comportamientos que remiten a la emoción son comportamientos extremadamente habituales sobre todo en los más jóvenes, tal como los han puesto de manifiesto numerosas entidades internacionales (Centers for Disease Control and Prevention [CDC], 2023; Lucidi et al., 2023; Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú [MTC], 2023). Por lo tanto, será también necesario establecer la psicología del tránsito en la formación y participar de las campañas de educación para la seguridad vial para fomentar una forma de conducir diferente y más consciente. CONCEPTOS DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Se abordan conceptos como: seguridad vial, impulsividad, autoeficacia, conducta del conductor, accidentes de tránsito, distracción al volante y factores de riesgo psicosociales.

CONCEPTO 1

La psicología del tránsito es la disciplina cuyo objeto de estudio son los diversos factores que, de forma individual y personal, pueden afectar el comportamiento de la persona que conduce un vehículo, como por ejemplo la impulsividad, el estrés o la percepción del control; estos elementos son determinantes a la hora de tomar decisiones en situaciones viales de complejidad elevada, sobre todo cuando es necesaria una rápida respuesta a situaciones inesperadas. Los atropellos en forma de imprudencias, esa influencia que mantiene en su curso conductas de riesgo, tiende a ser más marcada en los jóvenes, que tienden a presentar comportamientos de riesgo que se traducen en exceso de velocidad, uso del teléfono móvil mientras conducen o en la no observancia de las normas de tráfico (Delgado & Gómez, 2021). Además, son muchos los jóvenes que tienden a manifestar una escasa percepción de los riesgos y, por otra parte, sobrevaloran sus habilidades, lo que provoca una mayor probabilidad de verse involucrados en situaciones de accidentes. Esta combinación de factores grupal psicológico y aquellos que engloban la actitud hace que el grupo juvenil se convierta en el grupo más sensible de factores en cuanto a la seguridad del tráfico (Fundación MAPFRE, 2022).

CONCEPTO 2

JUSTIFICACIÓN, PROPÓSITO Y

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

Se justifica por el alto índice de accidentes Esta revisión tiene sentido porque los accidentes de tráfico representan una de las principales causas de muerte entre los jóvenes, que tienden a exhibir conductas de riesgo como la impulsividad y el uso del teléfono móvil durante la conducción y el objetivo del presente trabajo es analizar la relación existente entre la psicología del tráfico y la seguridad vial en los jóvenes en un intento de proporcionar evidencias adecuadas para la posterior elaboración de estrategias de prevención más

viales. El propósito es analizar factores psicológicos de riesgo en la conducción. El problema: ¿cómo influyen variables como impulsividad o distracción en la seguridad vial? eficaces; por lo tanto, se postula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la incidencia del enfoque psicológico en la prevención de las conductas de riesgo en la seguridad vial juvenil?. TEMA DE INVESTIGACIÓ N

CRITERIOS PARA LA

ELABORACIÓN DE LOS

PÁRRAFOS

FORMACIÓN DE LOS PÁRRAFOS

psicológicos en la conducción de jóvenes vial. velocidad son las principales causas de accidentes de tránsito siniestralidad vial, lo que demuestra la necesidad de regulares también factores como el estrés o el cansancio (ProQuest, 2024). SUB TEMA 1. Autoeficacia percibida en la conducción. Evaluación de Impacto del Curso de Seguridad Vial para Conductores sobre las infracciones vinculadas a siniestros viales El curso de seguridad vial en Perú evidenció una reducción temporal de infracciones, especialmente en adultos, aunque generó un efecto contraproducente en conductores jóvenes al sentirse incentivados a asumir más riesgos (MTC, 2025). SUB TEMA 1. Distracciones y percepción del riesgo. Impulsividad y autoeficacia en conductores de automóviles de Buenos Aires Se halló una relación significativa entre autoeficacia y búsqueda de sensaciones, siendo los niveles de impulsividad mayores en varones jóvenes con menor experiencia vial (Brenlla & Fernández-Da Lama, 2020). TEMA 2 Estrategias y programas para mejorar la seguridad vial

SUB TEMA 2.

Educación vial y campañas de concientización. Factores de riesgo para conductores adolescentes Los adolescentes presentan mayor riesgo de accidentes por inexperiencia, conducción nocturna, distracciones, consumo de alcohol y drogas, y baja percepción del peligro (CDC, 2023). SUB TEMA 2. Efectividad de cursos de seguridad vial (virtual y presencial). Adaptation and validity of the reckless driving habits scale in young Chinese drivers La escala de hábitos de conducción riesgosa adaptada en China mostró que los jóvenes con baja autorregulación y búsqueda de emociones tienden a adoptar conductas temerarias (Zhou et al., 2023). SUB TEMA 2. Recomendaciones y políticas públicas orientadas a jóvenes. Revisión de la literatura en psicología del tránsito y la seguridad vial (2001-2016) El estudio destaca que las variables psicológicas como impulsividad, estrés y percepción del riesgo son claves para entender el comportamiento de los conductores y proponer políticas efectivas (Tapia et al., 2016). TEMA DE INVESTIGACIÓN

PROPÓSITO TÍTULO DEL

ARTÍCULO DE

INVESTIGACIÓ

INFORMACIÓN

SELECCIONADA

PARAFRASE

O Y

CITACIÓN

FORMACIÓN DE

PÁRRAFO

N

DE LA

INFORMACI

ÓN

SELECCION

ADA

Psicología del tránsito y seguridad vial Conocer los comportamientos que causan los accidentes de tránsito 70% de conductores admite usar el celular mientras conduce: Distracciones y exceso de velocidad son las principales causas de accidentes de tránsito Tenemos que estudiar, regular y fiscalizar otros factores como el cansancio, el estrés y la velocidad excesiva, que son igual de peligrosos. Es necesario trabajar de manera integral y cooperativa para ofrecer soluciones que promuevan hábitos de conducción más seguros El estrés, la fatiga y la velocidad son tan riesgosos como el celular al volante Distintas líneas de investigación apuntan a que el estrés, la impulsividad y la utilización del celular incrementan considerablemente el peligro en la conducción, especialmente entre los jóvenes quienes muestran más distracciones, errores fatales y comportamientos imprudentes; además, políticas como la eliminación progresiva de puntos pueden tener efectos contraproducentes si no van acompañadas de programas de educación y la baja autoeficacia, las normas sociales activas y la falta de Evaluación del impacto del Curso de Seguridad Vial para Conductores (CSVC) en Perú. Determinar la efectividad del CSVC en la reducción de infracciones de tránsito y la mejora de la seguridad vial, a través de un análisis experimental basado en datos reales de Lima y Callao. Evaluación de Impacto del Curso de Seguridad Vial para Conductores sobre las infracciones vinculadas a siniestros viales Hallazgo de un posible "incentivo perverso" en conductores jóvenes (18-29 años), quienes mostraron un incremento en infracciones vinculadas a siniestros tras la reducción de puntos Se recomienda evaluar de manera crítica el mecanismo de reducción de puntos, especialmente en el caso de conductores jóvenes, ya que la posibilidad de que estos incentiven comportamientos de riesgo podría contrarrestar los objetivos del curso. Resulta crucial implementar estrategias complementarias, como campañas de concientización y módulos específicos de refuerzo en seguridad vial, dirigidas a este El curso de seguridad vial en Perú tuvo efectos negativos en jóvenes al reducir sus puntos

conductores jóvenes e inexpertos. Adaptación y validación de una escala de hábitos de conducción temeraria en jóvenes conductores chinos. Validar psicométricamente la escala RDHS (Reckless Driving Habits Scale) en jóvenes conductores chinos y explorar su relación con rasgos de personalidad y antecedentes de accidentes o infracciones. Adaptation and validity of the reckless driving habits scale in young Chinese drivers Este estudio encontró que los conductores jóvenes propensos a infracciones de tránsito y accidentes exhiben niveles más altos de comportamiento de conducción imprudente Las distracciones como el celular afectan más a conductores jóvenes Estado y evolución de la investigación en psicología del tránsito y seguridad vial en revistas científicas de Iberoamérica. Analizar sistemáticamente la literatura científica publicada entre 2001 y 2016 sobre psicología del tránsito y seguridad vial en revistas indexadas a RedALyC. Revisión de la literatura en psicología del tránsito y la seguridad vial (2001-2016) Se revisaron 32 artículos; predominan estudios empíricos de instituciones españolas sobre actitudes, comportamientos de riesgo, diferencias individuales y autoprotección en adultos conductores. Los jóvenes con antecedentes viales muestran más conducción temeraria Factores que predicen la intención y comportamiento de exceso de velocidad en jóvenes conductores. Evaluar, a lo largo de tres meses, qué variables individuales y sociales predicen la intención de los jóvenes de exceder los límites de velocidad y su comportamiento real. Understanding the predictors of young drivers' speeding intention and behaviour in a three-month longitudinal study El comportamiento pasado, la baja autoeficacia y la sensibilidad a la recompensa fueron los principales predictores de exceso de velocidad; el modelo ASSM explicó el 73 % de la intención de respetar los límites de velocidad. En Iberoamérica predominan estudios sobre actitudes y riesgos viales Relación entre la impulsividad y la actitud hacia el comportamiento vial en jóvenes y adultos. Comparar actitudes hacia la conducción entre jóvenes y adultos y analizar cómo la A Study of Attitude of Youth and Adults Towards Traffic Behaviour Los adultos mostraron actitudes más positivas y menor impulsividad que los jóvenes; la impulsividad influye negativamente en el comportamiento La baja autoeficacia y búsqueda de recompensa

impulsividad influye en dichas actitudes. and Effect of Impulsiveness on It vial, aunque todos valoran la conducción segura. predicen exceso de velocidad Impacto de un programa educativo en la seguridad vial y comportamiento de los jóvenes ante conductores arriesgados. Evaluar si un programa breve de educación vial en escuelas secundarias influye en la disposición de los jóvenes a intervenir ante conductores que asumen riesgos como el uso del celular. “¡Más despacio! ¡Deja el teléfono!” El impacto de un programa de educación vial en la escuela secundaria al influir en si un joven se atreve a hablar con un conductor arriesgado. El estudio muestra que una breve intervención educativa puede aumentar la probabilidad de que los jóvenes se expresen ante conductores que usan el celular o conducen a alta velocidad. Los jóvenes son más impulsivos y menos seguros que los adultos al conducir Uso del celular y conducción distraída en jóvenes conductores. Analizar las actitudes y comportamientos que predicen el uso de celulares (mensajes y apps) mientras se conduce entre jóvenes de 16 a 24 años. Attitudes and behaviors associated with young drivers’ texting and app use El 42 % de los jóvenes encuestados admitió leer mensajes mientras conduce y 33 % los envía; la percepción de seguridad y las normas sociales fueron los factores más influyentes. Un programa escolar breve mejora la disposición a intervenir ante conductores riesgosos Influencia de los factores psicológicos en la seguridad vial y la prevención de accidentes. Analizar la conducta de los usuarios viales y proponer intervenciones psicológicas que mejoren la seguridad en el tránsito. Psicología del tráfico y de la seguridad vial Estudia cómo la atención, emociones, fatiga y consumo de sustancias afectan la conducción; propone intervenciones educativas, reeducativas y asesoramiento institucional para reducir riesgos. El uso del celular al conducir se relaciona con normas sociales y baja percepción de riesgo Psicología del tránsito y Analizar los factores Psicología del El artículo aborda percepción del Atención,

Seguridad vial y comportamientos de riesgo en jóvenes españoles. Analizar percepciones, prácticas y actitudes de jóvenes de 15 a 29 años frente a la conducción y la seguridad vial. Jóvenes y seguridad vial. Informe de resultados Encuesta a 1.000 jóvenes españoles; se exploran prácticas de riesgo, factores de protección, perfiles de conducción y significados atribuidos a la seguridad vial. Hombres con menor educación asumen más riesgos viales