Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

T1 comunicación 3 2024 Universidad Privada del norte Cajamarca Perú evaluación número 1ci, Guías, Proyectos, Investigaciones de Comunicación

Es la evaluación t1 de comunicación 3

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 04/05/2024

luis-alexander-espinoza-silva
luis-alexander-espinoza-silva 🇵🇪

3

(1)

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVALUACIÓN T1 (semana 6)
UNIDAD DE APRENDIZAJE ENJUICIO LO QUE LEO
LOGRO DE LA UNIDAD:
DOCENTE:
NRC:
CÓDIGO: ESTUDIANTES (APELLIDOS Y NOMBRES)
Escribe los apellidos y nombres de los integrantes del equipo, en orden alfabético.
Si tu compañero(a) no trabajó/no participó, simplemente no consignes sus datos.
INDICACIONES
I
Al término de la unidad, el estudiante elabora una matriz de lectura crítica, expresando con consistencia y adecuación
lingüística sus propias reflexiones, cuestionamientos o juicios, a partir de la evaluación crítica de las tesis o planteamientos
hallados en la lectura y/o indagación.
Curso: Comunicación 3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga T1 comunicación 3 2024 Universidad Privada del norte Cajamarca Perú evaluación número 1ci y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Comunicación solo en Docsity!

EVALUACIÓN T1 (semana 6)

UNIDAD DE APRENDIZAJE ENJUICIO LO QUE LEO LOGRO DE LA UNIDAD: DOCENTE: NRC: CÓDIGO: ESTUDIANTES (APELLIDOS Y NOMBRES)  Escribe los apellidos y nombres de los integrantes del equipo, en orden alfabético.  Si tu compañero(a) no trabajó/no participó, simplemente no consignes sus datos. INDICACIONES

I

Al término de la unidad, el estudiante elabora una matriz de lectura crítica, expresando con consistencia y adecuación lingüística sus propias reflexiones, cuestionamientos o juicios, a partir de la evaluación crítica de las tesis o planteamientos hallados en la lectura y/o indagación.

Curso: Comunicación 3

PRIMERA PARTE: INFORMACIÓN BÁSICA Antes de compartirnos la matriz de lectura crítica que has elaborado, es necesario que consignes la siguiente información:

  1. Señala con una X el material u objeto de tu crítica. Si marcaste “otro”, especifícalo. Libro Otro: …………………………….
  2. Ahora, señala con una X el género que escogiste para tu escrito. Reseña literaria Ensayo académico Ensayo literario Otro: …………………………………
  3. Marca con una X el medio de divulgación que seleccionaste:  Concurso  Portal periodístico  Portal o blog cultural  Boletín académico  Revista cultural  Revista académica  Otro medio: …Revista literaria… SEGUNDA PARTE: MATRIZ DE LECTURA CRÍTICA

(GARCIN sigue con el rostro entre las manos, sin responder.) INÉS.— (Con precipitación.) Yo tengo un espejito aquí, en mi bolso. (Busca en él. Decepcionada.) Ya no lo tengo. Han debido de quitármelo en el registro de entrada. ESTELLE.—¡Qué fastidio! (Una pausa. Cierra los ojos y vacila. INÉS se precipita, y la sostiene.) INÉS.—¿Qué le sucede? ESTELLE.—(Vuelve a abrir los ojos y sonríe.) Me siento rara. (Se palpa.) ¿No le ocurre a usted algo parecido? Cuando no me veo, tengo que palparme... Me pregunto si existo verdaderamente. INÉS.—Tiene usted suerte. Yo me siento siempre desde el preocupación por su imagen y su necesidad de validación externa. Sugiere una inseguridad profunda en su identidad y una dependencia emocional de la percepción de los demás. Por otro lado, Inés muestra una actitud más filosófica al hablar sobre sentirse desde el interior, lo que distingue con la preocupación superficial de Estelle por su apariencia física. también revela diferentes perspectivas sobre la percepción de la realidad y de uno mismo. Inés refleja una reflexión más profunda al mencionar que se siente desde el interior, sugiriendo una conexión más directa con su ser interno y una autoconciencia más sólida. incomunicación entre individuos. Por otro lado, Inés no coincide con la idea de Estelle, ella encuentra su existencia desde adentro, independientemente de la mirada externa. Esto plantea una pregunta interesante sobre la identidad, la autenticidad y la forma en que nos relacionamos con los demás. ¿Nuestra existencia depende de cómo nos ven los demás?

interior. ESTELLE.—¡Ah, sí!... Desde el interior. Pero todo lo que pasa dentro de las cabezas es tan vago... Me da sueño... (Una pausa.) Yo tengo seis espejos grandes en mi dormitorio. Los veo. Yo los veo. Pero ellos no me ven a mí. Reflejan la coqueta, la alfombra, la ventana... ¡Qué vacío está un espejo en el que yo no estoy! Cuando hablaba, me las arreglaba para que hubiera siempre uno en el que poder mirarme. Hablaba, me veía hablar. Me veía tal y como los demás me veían, y eso me mantenía despierta. (Con desesperación.) ¡El carmín! Seguro que me lo he puesto mal. Sea como fuere, no puedo quedarme sin espejo para toda la

FRAGMENTO 2:

Inés está enfrentando a Estelle con la realidad de su situación, haciendo referencia al infierno y

FRAGMENTO 2:

Este fragmento es una conversación entre los personajes

FRAGMENTO 2:

Este diálogo entre Inés y Estelle es la naturaleza de la responsabilidad y la moralidad en

prohíbo que emplee palabras tan groseras. INÉS. —Está condenada la santita. Condenado el héroe irreprochable. Todos tuvimos nuestro momento de placer, ¿no es cierto? Hay gentes que han sufrido por nuestra causa hasta la muerte, y eso nos divertía mucho, ¿no? Pues ahora hay que pagarlo. FRAGMENTO 3: INÉS. —El azar. Entonces esos muebles están ahí por azar. El que el canapé de la derecha sea verde espinaca y el de la izquierda burdeos, es por azar... ¿Verdad que sí? Está bien; pues intenten cambiarlos de sitio

FRAGMENTO 3:

En este fragmento podemos hacer un análisis entre el diálogo de Inés y Estelle, Inés sugiere que no es un simple azar que los muebles estén colocados de cierta manera o que la habitación sea incómoda, cada detalle ha sido preparado antes de su llegada en ese estado específico. Estelle, por otro lado, parece no estar de acuerdo ante esta idea y expresa su desagrado por la apariencia y la sensación

FRAGMENTO 3:

Este fragmento explora temas como el destino, la planificación y la percepción de la realidad. Inés parece sugerir que hay una especie de destino por la disposición de los objetos, mientras que Estelle juzga esta idea desde un punto de vista más superficial y práctico. La

FRAGMENTO 3:

El diálogo entre Inés y Estelle plantea una reflexión profunda sobre la percepción del azar o suerte y el destino en nuestras vidas. Inés afirma que todo en la habitación está colocado de manera precisa, hasta en los detalles más pequeños, sugiriendo una especie de destino preestablecido. Esta idea choca

y ya me dirán lo que ocurre... Y esa estatua también un azar, ¿no es eso? ¿Y este calor también? ¿Este calor? (Un silencio.) Les digo que lo han preparado todo. Hasta en sus menores detalles..., y con amor. Esta habitación nos esperaba así. ESTELLE. —¡Qué cosas dice! Todo es tan feo aquí, tan duro, tan anguloso. Yo no podía con los ángulos. INÉS. -—(Encogiéndose de hombros.) ¿Y qué se cree? ¿Que yo vivía en un salón Segundo Imperio? (Una pausa.) ESTELLE. —Entonces, ¿qué? de la habitación, describiéndola como fea, dura y angulosa. conversación plantea preguntas interesantes sobre la naturaleza del azar, la planificación y el significado detrás de las cosas. con el pensamiento de Estelle, quien encuentra todo feo y anguloso, mostrando una negación ante la idea de un diseño ya establecido. Esto nos hace cuestionar la noción del azar y destino en nuestras vidas. ¿Estamos realmente ligados a fuerzas aleatorias o todo está predestinado de alguna manera? La conversación entre Inés y Estelle logra plantear esta pregunta, llevándonos a reflexionar sobre el control que tenemos sobre nuestras vidas y cómo miramos el mundo que nos rodea.

bruscamente.) ¡Cómo! ¿Solo sois dos? Os creía muchas más. (Ríe.) Entonces esto es el infierno. Nunca lo hubiera creído... Ya os acordaréis: el azufre, la hoguera, las parrillas... Qué tontería todo eso... ¿Para qué las parrillas? El infierno son los demás. físico, sino más bien una experiencia interna definida por las relaciones humanas y la percepción de otros. y en nuestra percepción del bien y el mal? Sobre el libro: Escribe cuatro declaraciones y/o comentarios.

1* Sartre no era religioso, eso lo

sabe quién su nombre reconoce. Y, sin embargo, los asuntos que atañen a lo que está «más allá» de lo sensible son inevitables, sea en conversación trivial o en seria discusión filosófica. Interpreta las cuatro declaraciones y/o comentarios.

1* La interpretación de esta

declaración sugiere que a pesar de que Sartre no era religioso, todavía se involucraba en discusiones sobre lo que trasciende la realidad tangible. Es muy interesante que un ateo decidido quiera contemplar su Enjuicia o evalúa las cuatro declaraciones y/o comentarios.

1* Sartre aborda el concepto de

infierno desde una perspectiva existencialista, donde no es un lugar de castigo divino, sino más bien una metáfora de la alienación y la angustia existencial. Para él, el infierno representa la experiencia interna Reflexiona sobre las cuatro declaraciones y/o comentarios.

1* En este comentario se resalta

la ironía de que un pensador ateo como Sartre explore el concepto del infierno, usualmente asociado con la religión. Sugiere que ciertos temas trascienden en las creencias individuales y persisten en la reflexión humana. Según la

No deja de ser interesante, pues, que un ateo decidiera pensar su peculiar perspectiva del infierno. Pero no será sorpresa alguna que esa visión suya no corresponda al lugar de eternos suplicios que ha imaginado una y otra vez, obsesivamente, la gente temerosa de un dios o varios dioses.

2* A puerta cerrada -Huis clos,

en el original francés- es una obra de teatro de Jean-Paul Sartre estrenada a mediados del siglo pasado. La trama transcurre en un ambiente peculiar: un infierno inesperado, diferente de aquel que ronda las representaciones populares. En este no hay fuego ni verdugos. La acción se desarrolla en un propia perspectiva peculiar del infierno. Sin embargo, no es sorprendente que su visión se diferencie de la imagen de tormento eterno que imaginada obsesivamente por aquellos que temen a un dios o varios dioses.

2* La interpretación de este

comentario seria que “Huis Clos” de Sartre es una obra que desafía las nociones y nos presenta un ambiente peculiar que asimilan concepciones tradicionales del infierno. Ya que sería un lugar de fuego y tortura, el infierno es una habitación ordinaria donde los personajes están atrapados eternamente, enfrentándose a la mirada constante de los demás. Este escenario de encierro eterno de desconexión y vacío que surge cuando el individuo enfrenta la libertad radical y la responsabilidad de crear su propia identidad en un mundo aparentemente absurdo y sin sentido además de abordar asuntos más allá de lo sensible en conversaciones triviales y discusiones filosóficas.

2* En este comentario se

proporciona una breve pero clara descripción de la obra "Huis clos" de Jean-Paul Sartre, que es más conocida como "A puerta cerrada". Se destaca la peculiaridad del infierno representado en la obra, que contrasta con las concepciones populares al presentar pocos elementos como fuego y verdugos. Además, resalta el filosofía existencialista de Sartre, el infierno podría ser visto como una experiencia de alienación o vacío existencial más que como un castigo divino. Esto nos hace reflexionar y reconsiderar cómo los filósofos, incluso aquellos no religiosos, abordan temas tradicionalmente religiosos, invitándonos a explorar nuevas perspectivas sobre la experiencia humana.

2* El comentario sobre "Huis

clos" sugiere que el infierno en la obra va más allá de las representaciones tradicionales, centrando el sufrimiento en la introspección y la convivencia forzada. Nos lleva a reflexionar cómo percibimos el dolor y la existencia, explorando la complejidad de la experiencia

infierno son los otros” y “A los verdugos se los reconoce siempre. Tienen cara de miedo”. La mirada del otro es la que nos condena, la que nos empequeñece en el mundo. Pero cuando vemos en el otro lo que no nos gusta, lo condenamos… por miedo tal vez a ser iguales, a tener un poco de ellos en nosotros… todos somos verdugos y a la vez víctimas de un juez. "A los verdugos se los reconoce siempre. Tienen cara de miedo". Destaca cómo la mirada del otro puede ser condenatoria y hacernos sentir pequeños en el mundo. Además, sugiere que cuando vemos en los demás lo que no nos gusta, los juzgamos por miedo a ser similar a ellos. existenciales y su contexto histórico único, recomendándola como una lectura imprescindible para cualquier interesado en la literatura y la filosofía.

4* En este análisis conecta la

obra "A puerta cerrada" de Sartre con citas importantes del autor, explorando cómo la percepción de los demás puede influir en nuestra autoimagen y resaltando la complejidad de las relaciones humanas y la moralidad. Además de plantear la dualidad de roles como opresores y oprimidos. Y nos ofrece una interpretación estimulante que profundiza en los temas centrales de la obra.

4* Este comentario nos pueda

hacer reflexionar sobre cómo la percepción que los demás tienen de nosotros puede influir en nuestra identidad y perspectiva del mundo. También nos invita a pensar en la complejidad de las relaciones humanas y la moralidad, así como en cómo todos podemos desempeñar roles de opresores u oprimidos en distintos contextos. Además de motivarnos a profundizar en la comprensión de la naturaleza humana y a reflexionar sobre nuestras interacciones sociales. RÚBRICA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN (^) Aspectos ESCALA DE VALORACIÓN LOGRADO (^) DESCRIPTORESEN PROCESO INICIAL PUNTAJE (^) MENTACIÓNRETROALI- Registro de 3 2 1

CONSISTENCIA información relevante Registra, de manera precisa, clara y bien escrita, información relevante y/o controversial extraída de las fuentes consultadas. Registra, de manera imprecisa y con algunos errores, la información extraída de las fuentes consultadas. Registra, de manera imprecisa y con errores, información irrelevante extraída de las fuentes consultadas. Interpretación de información 4 3 - 2 1 Se expresa por escrito, de manera clara y precisa, la intención del autor, el sentido de sus planteamientos u opiniones y los recursos empleados para conseguir ese propósito u orientar la actitud del lector. Se expresa por escrito, de manera poco clara, la intención del autor, el sentido de sus planteamientos y los recursos empleados para conseguir sus propósitos. Se expresa por escrito, de manera vaga, la intención del autor, el sentido de sus planteamientos y los recursos empleados para conseguir sus propósitos. Cuestionamientos y/o reflexiones 4 3 - 2 1 Redacta cuestionamientos y/o reflexiones, con ideas originales, contrastando la información con la realidad y/o con otra información. Redacta cuestionamientos y/o reflexiones, pero sin mayor originalidad, contrastando la información con la realidad. Sus cuestionamientos y/o reflexiones se limitan a repetir o parafrasear la información seleccionada; no se evidencia enjuiciamiento. Juicios valorativos 4 3 - 2 1 Redacta juicios valorativos, con ideas originales, contrastando la información con la realidad y/o con otra información. Redacta juicios valorativos, pero sin mayor originalidad, contrastando la información con la realidad. Sus juicios se limitan a repetir o parafrasear la información seleccionada; no se evidencia enjuiciamiento. ADECUACIÓN LINGÜÍSTICA Cohesión 3 2 1 Utiliza, de manera pertinente, una variedad de conectores y referentes textuales, lo que permite enlazar las ideas de manera clara (unidad). Utiliza una serie de conectores y referentes textuales para enlazar ideas, pero algunos no establecen la relación pertinente. No utiliza los conectores ni los referentes textuales necesarios; y si los usa, estos dificultan la fluidez y la unidad textual. Registro verbal 2 1 0 Todo lo escrito evidencia revisión y reescritura: respeta la normatividad lingüística vigente y el estilo de citación seleccionado. Lo escrito presenta errores, en el uso cumplimiento de las normas y/o en el estilo de citación previsto. Lo escrito no respeta la normatividad lingüística vigente ni el estilo de citación seleccionado. PUNTAJE TOTAL